Israel Sanmartín ahonda en el
debate sobre “el fin de la
Historia ”
El historiador y profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, Israel Sanmartín Barros
(A Estrada, 1971), realizó en la USC su tesis doctoral, con un tema tan interesante como polémico. Todo empezó en el intenso 1989, año en que se produjo la caída del Muro de Berlín, las matanzas de estudiantes chinos en la Plaza de Tian Anmén, y año en el que se produjo el desmoronamiento de la Unión Soviética. Fue entonces, cuando la NBC alardeaba de estar, por vez primera, "transmitiendo la Historia en directo". Fueron años en los que surgieron los gurús clamando que lo que en realidad estaba ocurriendo es que se había producido "el final de la Historia". Y entre estos gurús destacó un hasta entonces poco conocido politólogo, asesor del Presidente Ronald Reagan (finalizó su mandato presidencial a finales de enero de 1989) quien escribió un controvertido libro: "La Historia ha muerto". Y precisamente, fue éste el asunto que abordó Israel Sanmartín a través de su gran tesis doctoral: “El debate Fukuyama y el futuro de la Historia ”, un trabajo
de 1.700 páginas, bajo la dirección del profesor Carlos Barros, profesor de
Historia de la Universidad
de Santiago de Compostela. Con Israel Sanmartín hablamos acerca de la influencia que las
tesis del “gurú” norteamericano, de origen japonés, Francis Fukuyama, pueden estar aún ejerciendo en nuestra sociedad actual.
(La siguiente entrevista al Doctor en Historia Israel Sanmartín, fue realizada en 2005)
Luis Negro Marco / Santiago de Compostela
¿Quién es Francis Fukuyama?
Francis Fukuyama es un intelectual norteamericano de origen
japonés, nacido en Chicago en 1952. Fue asesor de los presidentes Ronald
Reagan, George Bush padre y también del actual presidente de la Casa Blanca. Apoyó la invasión de Irak. Pero el nombre de
Fukuyama saltó a la primera página del panorama internacional tras la
publicación, en el verano de 1989, de un polémico artículo: “¿El final de la Historia ? ”. La
intencionalidad política de este artículo (que en 1992 se convertiría en libro,
con el título de “El final de la Historia y el último
hombre”) era la de legitimar la democracia liberal y tenía el propósito de universalizar el
sistema económico capitalista. La divulgación, poco antes de la caída del Muro
de Berlín y del régimen del dictador Ceaucescu en Rumanía (a finales de 1989)
que preludiaban el fin de la
Guerra Fría , y de la
URSS , contribuyeron al éxito de las tesis que Fukuyama
proclamaba. Se convertía así en una especie de profeta.
Pregunta: ¿Es por tanto Fukuyama, con
su “final de la historia”, y la caída del Muro de Berlín, lo que Huntington y
su “Choque de Civilizaciones” al 11-S?
Respuesta: Hay muchas similitudes entre
ambos intelectuales. Los dos, por ejemplo, editaron antes el artículo que el libro. También
las tesis de sus artículos eran en realidad informes incisivos y proféticos. En
el caso de Huntington (quien también formó parte del Consejo de Seguridad
Nacional la
Casa Blanca hasta 1978) éste defendía ya en 1996 (año en que
publicó su célebre “El choque de
civilizaciones”) que en el futuro, los conflictos estarían más determinados
por los factores culturales que por los económicos o ideológicos. Aventuraba
también un occidente más enfrentado con civilizaciones no occidentales, que
rechazarían frontalmente sus más típicos ideales, tales como la democracia, los
derechos humanos, la libertad, la ley o la separación entre la Iglesia y el Estado. El
atentado de las Torres Gemelas, perpetrado por Bin Laden y su organización terrorista Al Quaeda, del 11-S
de 2001, en Nueva York, otorgaba el carácter de profético a su “Choque
de Civilizaciones”,
ante una desconcertada opinión publica occidental.
Francis Fukuyama (Estados Unidos, 1952), politólogo. En 1992 escribió un libro que generó un gran debate: "El fin de la Historia y el último hombre" |
Respuesta: Algunos estudiosos e
historiadores ven tanto en las tesis de Fukuyama como en las de Huntington, un miedo yacente del Estado
norteamericano a perder su imperio y a que su supremacía mundial desaparezca en
algún momento. En este sentido es muy revelador el libro de Huntington: “¿Quiénes somos? Los desafíos a la identidad
nacional norteamericana”, publicado en 1998, en el que profetizaba que la
invasión mejicana de Estados Unidos acabaría con el progreso estadounidense.
Una vez más la Historia
(cuyo fin preconizaba Fukuyama) ha vuelto a respaldar su profecía, pues Estados
Unidos está trabajando en un proyecto cuyo fin es la construcción de un muro de
decenas de kilómetros en su frontera
mejicana (de más de 3.500 kilómetros de longitud) para frenar el
torrente de inmigrantes ilegales, que cruzando Río Grande llegan a los Estados
Unidos, procedentes de Méjico. Un tercer intelectual, que configuraría la
“tríada ideológica neoconservadora” de los Estados Unidos, es Robert Kagan, y
su teoría sobre la “Brecha transatlántica” en la que se pregunta si Europa y Estados
Unidos siguen siendo, en los tiempos presentes, socios y aliados. Kagan
atribuyen este sentimiento de ruptura transatlántica a una diferencia de
valores: Así, metafóricamente alude a que los norteamericanos son de Marte
(dios de la guerra) por lo tanto partidarios del uso de la fuerza) mientras que
los europeos son de Venus (diosa del amor), y por tanto, apuestan por una nueva
forma de organización política que pone el énfasis en la diplomacia y la
negociación. Tanto Fukuyama, como Huntington y Kagan, tienen tesis
complementarias, y muy influyentes
dentro del movimiento neoconservador estadounidense, y sus teorías están muy
entrelazadas.
Respuesta: No, en absoluto. Él
planteaba un triple fin de la
Historia : el de los
acontecimientos, de las ideologías y del
pensamiento. Afirmaba que la
Historia , como sistema ideológico, había llegado a su fin.
Pero le daba la espalda a los acontecimientos, operaba con una miopía
ideológica evidente, y hacía gala de una postura teológica en lo teórico.
Fukuyama cree además que ahora vivimos en el mejor de los mundos posibles. Es
lo que caracteriza, precisamente al pensamiento único y su defensa de la
globalización. Por lo tanto, a Francis Fukuyama se le puede considerar como el pivote esencial sobre
el que se puso en marcha, a partir de 1989, la defensa del pensamiento único y
la globalización económica e intelectual a nivel mundial. Como defensor del pensamiento único liberal
(el que propugna el neoconservadurismo norteamericano) Fukuyama afirma que el
futuro está ya en el presente. Por contra, los partidarios del pensamiento único progresista afirman que
el futuro hay que buscarlo en el pasado. Yo creo que la vía más acertada sería
la de sustituir el pensamiento único liberal por el pensamiento dialéctico . De
hecho, mitesis doctoral está enmarcada en la “Nueva Historia Intelectual”,
compleja y poliédrica. Esto llevado a la práctica, supondría por ejemplo,
apostar por un cambio paulatino de la democracia liberal a otra de carácter
participativa. También, implicaría la reforma de las grandes instituciones
internacionales, y la transición del liberalismo económico salvaje ahora
dominante, a otro de carácter social.
Pregunta:
Háblenos un poco más sobre la “Nueva Historia Intelectual” a la que antes
aludía.
Respuesta: Mi tesis “El debate Fukuyama y el futuro de la Historia ”, está
enmarcada dentro del proyecto de “Historia a Debate”, creado en 1993 por el
profesor
de la USC ,
y director de mi tesis, Carlos Barros. Se trata de una red que comunica y reúne
a más de 3.000 historiadores de todo el
mundo, mediante actividades presenciales y en la red de redes, dentro y fuera
de las instituciones académicas. “Historia a debate” también aborda los
problemas académicos, profesionales y laborales de los historiadores, sobre
todo jóvenes, así como el compromiso del historiador con la sociedad, la
política y la cultura de nuestro tiempo. El profesor Barros elaboró el 11 de
septiembre de 2001 (el día del atentado contra las torres gemelas de Nueva
York) un “Manifiesto” dentro del proyecto “Historia a Debate”, que se ha
traducido a nueve idiomas, incluido el gallego, y al que estamos adheridos casi
500 historiadores de cincuenta países. En él se aborda tanto la metodología,
como la historiografía y la teoría de la Historia. Hasta
ahora se han celebrado tres congresos internacionales de “Historia a Debate”.
El siguiente coincidirá con la celebración del próximo Xacobeo, y tendrá como
sede la Universidad
de Santiago de Compostela. Las personas interesadas pueden encontrar más
información en Internet, en la siguiente dirección: www.h-debate.com
Libro de Actas del III Congreso que se celebró en 2004 en la Universidad de Santiago de Compostela, bajo el título de "Historia a debate". |
---------------------------------------------------------------------------------------------------- El profesor Israel Sanmartín es el autor del libro "Entre dos siglos: Globalización y pensamiento único". Editorial Akal; 2007
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.