Guinea Ecuatorial da esplendor a la ñ en África
Luis
Negro Marco /
Historiador y periodista
Fundada
en 1717, la Real Academia
Española de la Lengua
(RAE), nació a instancias del rey Felipe V, e iniciativa del Marqués de
Villena, su primer director. Con su conocido lema: “limpia, fija y da esplendor”, en sus inicios la institución tuvo 36
académicos de número, con domicilio en Madrid, así como 24 correspondientes fuera
de la capital de España y un pequeño número de extranjeros.
A finales del siglo XIX, además de la RAE , existían las Academias
colombiana, ecuatoriana, mejicana, salvadoreña y venezolana. Actualmente son 23
las integrantes de la “Asociación de
Academias de la Lengua Española ”
(ASALE) distribuidos en diferentes países del mundo de habla hispana, y sólo
una de ellas está en el continente africano, que es la de Guinea Ecuatorial,
cuya incorporación oficial tuvo lugar el pasado 19 de marzo
en el transcurso del IV
Congreso Mundial de la Lengua Española ,
que se celebró en Puerto Rico, y en el que Guinea Ecuatorial estuvo
representada por Justo Bolekia Boleka, catedrático de Literatura de la Universidad de
Salamanca.
Agustín Nze Nfumu, Presidente de la Academia Ecuato-Guineana de la Lengua Española, que el 19 de marzo iungresó en ASALE (Asociación mundial de Academias de la Lengua Española) |
Al igual que
los 54 Estados de África, Guinea Ecuatorial, cuenta con varios idiomas propios,
siendo los más hablados, por este orden, el fang,
bubi, ndowe, bisió, y fá d´ambó –este último específico de la
pequeña isla de Annobón–. Lenguas que para AEGLE (además del estudio, fomento, y desarrollo del
español en Guinea Ecuatorial, como idioma oficial del país) constituyen, en
palabras de Agustín Nze, una de las prioridades de la Academia , tanto en la
recuperación como en el reforzamiento y promoción de las mismas. Para tal
fin, la profesora y periodista Trinidad Morgades Besari, en su calidad de
bibliotecaria de la institución guineoecuatoriana, hace tiempo que viene
realizando actividades conjuntas y asistiendo a reuniones de trabajo en la RAE.
Asimismo Agustín Nze señala que precisamente será a partir del afianzamiento del español
en Guinea Ecuatorial como podrá lograrse el de las lenguas étnicas del país,
incluyendo su aprendizaje en los centros docentes de todos los niveles. Señala
en este sentido el académico guineoecuatoriano que es “desde la asunción simbiótica como podremos servirnos del español para
fortalecer el uso de nuestros idiomas originarios cuyo principal hándicap
estriba en su carencia de expresión gráfica, es decir la escritura”.
Asimismo para el presidente de AEGLE constituye un axioma el hecho de que (algo
que sirve para Guinea Ecuatorial y todos los países del mundo) “las realidades culturales están
estrechamente ancladas en las lenguas y los conceptos propios sobre la vida y
la sociedad que derivan de ellas, de
ahí la importancia de su conocimiento, enseñanza y puesta en valor”.
Asimismo Agustín Nze señala que precisamente será a partir del afianzamiento del español
Trinidad Morgades Besari, profesora y periodista, bibliotecaria de la Academia Ecuato-Guineana de la Lengua Española |
Por de
pronto, el Diccionario del español, en su edición de 2015 ya recoge 30 palabras
y modismos propios del castellano hablado en Guinea Ecuatorial. Algo que en
palabras de su presidente, Agustín Nze, ha llenado de alegría a la “Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española ”, por
cuanto constituye una aportación significativa del país centroafricano (antigua
colonia española, hasta 1968), al enriquecimiento, y robustecimiento del idioma
español común.
De este modo,
sepa que si viaja a Guinea Ecuatorial y desea cortarse el pelo, usted se va a “pelucar”, y que si va hasta la
peluquería a pie, usted irá “apeando”,
y si en el camino entra en un bar, podrá pedir un “malambá”, que es una bebida alcohólica que se obtiene por la
fermentación de la caña de azúcar; pero si es abstemio puede refrescarse con un
“contrití” (palabra españolizada de
la expresión country tea). Es
posible también que de camino vea fincas en las que algún jardinero esté “chapeando” (cortando con machete) la
maleza, y que lejanamente oiga sonidos de “tumba”,
es decir, del tambor hecho a partir de un tronco ahuecado. Y si quiere conocer
las milenarias tradiciones del país, no deje de ir, si le invitan, al “Abé” (la casa de la palabra), construida
al pié de algún “calabó”, árbol cuya
madera es muy utilizado en la construcción en Guinea Ecuatorial. Y ya de
vuelta, si tiene hambre, le aconsejamos que pruebe un buen plato de “pepesup” (sopa picante, característica
del país, cuyo nombre deviene de la expresión inglesa peper soup).
Un motivo de satisfacción, en suma, que Guinea
Ecuatorial (único país de África que escribe con ñ ), se haya unido al grupo mundial de pueblos que se sienten
orgullosos de hablar español y que trabajan por el fomento y desarrollo de
nuestra lengua en el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.