lunes, 15 de julio de 2013

OPINIÓN: En plena "Era de la Información": ¿Avanzamos hacia la incomunicación?



               Robot humano (Homo robóticus)


Luis Negro Marco / Zaragoza


En la trilogía “Matrix”, películas de los hermanos Wachowski, las máquinas se han apoderado del mundo, y los humanos, excepto un pequeño reducto, han quedado relegados por ellas a ser meras pilas para su funcionamiento. En “Matrix”, los humanos, son criados como animales, en auténticas granjas, con la peculiaridad de que viven en estado vegetativo, asumiendo, solo en su mente, el rol de un programa informático que las máquinas han introducido en su cerebro. El planteamiento de esta película no es ajeno al libro “Rebelión en la Granja” de Orwell o el personaje de Gran Hermano del también libro suyo “1984”.

"El Hombre-agua".- Monumental escultura en el recinto EXPO de Zaragoza.- El Hombre como
un entramado de códigos binarios y letras, integrando una esencia infinita
.- Foto: Luis Negro

 El sueño de dominar al mundo, o el goyescosueño de la razón”,  ha producido monstruos de la talla de Hitler, Stalin, Mao, Pol Pot y otros muchos, cuya lista –desgraciadamente– sería larga de enumerar.

 Y es que ¿es el ser humano verdaderamente libre? El filósofo Erich Fromm ya alertaba en su conocido libro “El miedo a la libertad” sobre la propensión de la Humanidad a rechazar su vocación de ser libre para abrazar la esclavitud (entiéndase este concepto en un sentido laxo) a cambio de la comodidad de que sean otros quienes tomen las decisiones que directa o indirectamente le afectan.

 Y a pesar de que vivimos en la sociedad digital, y que ya Calderón de la Barca, en el siglo XVII, anotaba que “la vida es sueño”, no somos entes virtuales, por mucho que lo quiera la posmodernidad y el pensamiento débil del relativismo que nos empuja a contracorriente de nuestra personalidad. Cada uno de nosotros somos sujetos activos de nuestro futuro y no existe la predeterminación ni el destino, salvo el que cada uno, libremente, se quiera forjar. Somos personas, y no solo animales, por nuestra capacidad de tomar nuestras propias decisiones, de manera que no solo redunden en nuestro beneficio sino en el del conjunto de la sociedad. Y aquí entran, no solo la inteligencia racional, sino también otros valores fundamentales, como la creatividad, la inteligencia emocional y sobre todo, el amor.

 Los romanos definían a sus esclavos como “instrumenta vocale” (máquinas parlantes), despojándolos así de cualquier derecho, de ahí que  a pesar de que los esclavos fueron en la Antigüedad la clase social más numerosa, nunca hubo revoluciones (a lo más revueltas, como la de Espartaco) en ese período de la Historia. 
 La revolución llegó con el Cristianismo que promulgaba la igualdad de todos los seres humanos, como hijos de un mismo Dios. Precisamente esta idea, que rompía con la economía esclavista sobre la que se sustentaban las Antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, fue, a juicio de algunos historiadores, la que provocó la decadencia y caída del Imperio de Roma (título homónimo de la extraordinaria obra de Gibbon) en el tramo final del siglo V d.C.

 Debemos a la enciclopédica sabiduría del escritor ruso Isaac Asimov la palabra “robótica”, derivada de la anterior –aparecida por vez primera en el primer cuarto del siglo XX– “robot”, entendida como la máquina capaz de hacer cualquier cosa, excepto experimentar los sentimientos y las emociones humanas.

 Parece que el gran sueño de la Humanidad, desde que puso el pie en la Luna, sigue siendo el de crear un mundo ideal de ciencia ficción, en el que las máquinas harán todo el trabajo, los coches se desplazarán por el aire, y las personas solo se ocuparán de disfrutar de todo su tiempo de ocio. Puede, dado que “las ciencias avanzan que es una barbaridad”, que en un futuro no muy lejano llegue tan ansiado día, en el que los humanos que así vivan habrán alcanzado la inimaginable (cuando el “Homo sapiens” comenzaba a dar sus primeros paseos por la sabana africana hace unos 200.000 años) escala evolutiva de “Homo robóticus”.

viernes, 12 de julio de 2013

El "Coro Antorcha de Zaragoza" graba en la "Capital de la Virgen del Pilar" su segundo álbum y primer Videoclip

GUINEA ECUATORIAL Y ESPAÑA

El "Coro Antorcha de Zaragoza"
graba su segundo disco y primer videoclip

 Ritmo guineoecuatoriano bajo el manto del Pilar

Las mujeres del "Coro Antorcha de Zaragoza", en un momento de la grabación de su videoclip promocional.en la Plaza de la Basílica del Pilar. el pasado 9 de Julio.- Foto: Luis Negro Marco
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Luis Negro Marco / Zaragoza

 Durante estos calurosos días de Julio se está realizando en Zaragoza la grabación del segundo disco del “Coro Antorcha de Zaragoza” –cuya directora es Justina Mangue– y que, como el primero, tendrá doce canciones. Además, en las mismas fechas y ciudad, los técnicos guineoecuatorianos desplazados desde Guinea para la ocasión (José Bacá y Felicísimo Ondó) están grabando el videoclip del primer disco de la formación, rodado en diferentes escenarios de Zaragoza y Malabo. Se espera que tanto el videoclip como el nuevo disco del Coro Antorcha de Zaragoza (que llevará por título "Anaconda") sean presentados a finales de Agosto.

El Coro Antorcha, el pasado 9 de Julio en el Parque Grande Zaragoza, durante la grabación.
Sus vistosos bailes y música alegre, congregaron a un numeroso público, que se puso
también a hacer fotos y bailar
. Foto:  Luis Negro Marco

Historia del Coro
Justina Mangue, Directora del "Coro Antocha
de Zaragoza"
.- Foto: Luis Negro Marco

Justina Mangue Ndongo (nacida en Niefang), actual directora del Coro Antorcha de Zaragoza, comenta que el grupo surgió a raíz de la visita a España que en noviembre de 2006 efectuó el Presidente de la República de Guinea Ecuatorial. A su llegada a España, don Teodoro Obiang Nguema Mbasogo fue recibido con gran júbilo en el aeropuerto español de “Barajas” por la comunidad guineoecuatoriana residente en España, destacando de entre ella la actuación del coro de mujeres “Aveglé”, de Zaragoza, fundado por Dolores Abeso, tristemente ya fallecida a causa de un cáncer, y del que era su presidenta Emiliana Ayingono.

----------------------------------------------------
                
Detalle del Popó, dedicado a la promoción de la Mujer
que vestía el grupo cuando fue a recibir al Presidente de
la República de Guinea Ecuatorial en su Visita a España, 
en Noviembre de 2006.- Foto: Luis Negro
Una peculiaridad del traje con el que aquel Coro de mujeres guineanas fueron a recibir en noviembre de 2006 al Presidente de su país en Madrid, fueron sus popós (elaborados en Malabo para la ocasión) con el emblema del “8 de Marzo, día Mundial de la Mujer”, al que tanta importancia concede el actual gobierno de la República, así como, muy especialmente, al emponderamiento de la mujer trabajadora. Aquellos vistosos popós tenían además, estampados en dibujos, los nombres de las etnias a los que se adscriben la mujeres del país: Fang, BubiBisió, Ndowe y Annobonesa.
  Para el Presidente fue una  sorpresa muy agradable conocer de primera mano la existencia en España un grupo de mujeres de su país que a través de la música, estaban dando a conocer la cultura de Guinea Ecuatorial en España. De manera que, poco tiempo después, Armando Coté, coordinador del Partido en España, animó a aquel coro de mujeres guineanas residentes en tierras aragonesas, a crear un nuevo grupo musical, con vistas a su participación en la Exposición Universal (EXPO) que se celebró en la ciudad de Zaragoza en 2008.
 Fue así como el Comisario de Guinea Ecuatorial en la “Expo” (el malogrado escultor Leandro Mbomío) actuó de padrino del nuevo grupo musical de mujeres, dándole el nombre por el que se ha hecho famoso en toda Guinea y buena parte de España: Coro Antorcha de Zaragoza. El nuevo grupo grabó en aquel año su primer álbum, compuesto de doce canciones, del que se vendieron rápidamente todas las copias.

                                               Una trayectoria de éxito
Pasado, presente y futuro del "Coro Antorcha de Zaragoza". De izquierda a
derecha: Emiliana Ayingono, del primigenio grupo Aveglé, Pelegrina Oluy, la
primera directora del Coro y Justina Mangue, actual directora. Las tres, posan
en el Parque Grande de Zaragoza, el pasado 9 de Julio.
Foto: Luis Negro Marco

Pelegrina Oluy Micó Abeng –nacida en Niefang– fue la primera directora de esta exitosa formación musical integrada por 35 mujeres (la mayoría de etnia Fang, pero entre ellas también hay mujeres de las etnias Bujeba  Bisió– y Combe), a quien desde hace dos años relevó en el cargo la actual directora, Justina Mangue Ndongo
Tres de las cantantes del "Coro Antorcha de Zaragoza": De
izquerda a derecha, Constancia Abeso, Sinforosa Ncana e
Imelda Melicó. las tres en el Parque Grande de Zaragoza, el
día 9 de Julio, durante la grabación
. Foto: Luis Negro Marco
En cuanto a las integrantes del “Coro Antorcha de Zaragoza”, la mayoría son bailarinas, y cuatro de ellas a su vez solistas y compositoras de las letras y algunas de las canciones. Es el caso de Sinforosa Ncana Esono (de Niefang); Imelda Melicó Masana (de Mbini); Constancia Abeso Ndong Mangue (de Niefang), y Lusinda –Salomé– Mengue Mbá (de Bata).

Técnicos guineoecuatorianos
La grabación –durante el mes de julio– del videoclip del que fuera primer álbum del Coro, en distintas localizaciones de la ciudad de Zaragoza (la Expo, el Parque Grande, las riberas del Ebro o la plaza de la Basílica de la “Virgen del Pilar”) despertaron la expectación y aplausos de los habitantes de la capital, que se detenían a hacer fotos con sus cámaras y a contemplar el desarrollo y espectacularidad de las danzas y belleza de las bailarinas ataviadas con sus vistosos vestidos africanos. 
De izquierda a derecha, Quintiliano Masolo y
los técnicos de sonido e imagen, José Bacá y
Felicísimo Ondó
.- Foto: Luis Negro Marco
Los técnicos del registro en audio del segundo disco y del videoclip del primer álbum del “Coro Antorcha de Zaragoza” son José Bacá, y Felicísimo Ondó, de los estudios “Codimo” y “Tombibi” de Malabo. Acompañaron también al Coro, durante los días de grabación, Raymond Angó Anghwann (director de la "Asociación Cultural de Guineanos en Zaragoza") y Quintiliano Masolo Ndong, Delegado de Asuntos Culturales en Zaragoza.

Tendiendo puentes de amistad
El Coro Antorcha de Zaragoza” en su objetivo de tender puentes de hermandad y lazos culturales entre Guinea y España, incluye en una de las canciones de su nuevo álbum, una letra que hace referencia a las fuertes raíces existentes entre España y Guinea Ecuatorial. Así, por ejemplo, el 12 de Octubre es el día de la Hispanidad (y también el día de la “Virgen del Pilar”, patrona de Zaragoza), y a su vez el día de celebración de la Independencia de Guinea

   Foto de Grupo de las integrantes del "Coro Antorcha de Zaragoza, el 9 de Julio, en el Parque
Grande la la ciudad, en un momento de la filmación de su primer videoclip promocional.-

       Foto: Luis Negro Marco
Asimismo, “la Virgen del Pilar”, patrona de la Hispanidad, es también muy venerada en Guinea, ocupando lugar preferente en el altar mayor y templo de la Catedral de Bata. Y lo mismo ocurre con el apóstol Santiago, patrón de España, quien a su vez lo es de Bata y de otras muchas localidades de Guinea Ecuatorial. Y el “Coro Antorcha de Zaragoza” es el faro que alumbra tan hermoso puente de amistad y hermanamiento.    
                                          ¡FELICIDADES!

miércoles, 10 de julio de 2013

Libros: El escritor Verón Gormaz escribe sobre su paisano, el epigramista Marco Valerio Marcial

Marcial, poeta de la Calatayud celtibérica y romana

El escritor y fotógrafo bilbilitano José Verón Gormaz (Calatayud, 1946) profundiza en su nuevo libro en la vida y obra del poeta Marcial


Luis Negro Marco / Zaragoza

Novela “multigénero” –como la define el medievalista y escritor darocense José Luis Corral–, escrita a dos voces, sobre un tema histórico, pero claramente moderna en la concepción del lenguaje, el bilbilitano José Verón Gormaz articula “Las puertas de Roma” en torno a las charlas que en un lugar imaginario de Zaragoza (“El Café del Sur”) mantienen dos ­–también imaginarios– catedráticos eméritos de la Universidad de Zaragoza, uno profesor de Letras y el otro de Ciencias. Los capítulos impares del libro corresponden a estas profundas conversaciones “de salón” que sobre el epigramista Marcial mantienen estos personajes; por el contrario, los capítulos pares, hacen referencia a la recreación histórica de la vida de Marcial en su Bílbilis (Calatayud) natal y en Roma.

            Portada del libro“Las puertas de Roma. 
          Crónicas de Marco Valerio Marcial"
         Autor: José Verón Gormaz.
         Edita Mira Editores; Zaragoza, 2012

De Bílbilis a Roma
Siempre se ha dicho que Marcial nació en Bílbilis, la actual Calatayud. Pero arqueológicamente, no es del todo cierto, ya que el original Bílbilis celtibérico (en el que nació Marcial) se encontraba en Val de Herrera. Después, tras su conquista por Roma, la ciudad se traslada, por orden del Emperador romano Augusto, a la ladera del "Cerro de Bámbola", ahora sí, junto a la actual Calatayud. A juicio del profesor darocense José Luis Corral, con este traslado de la ciudad de Bílbilis a las faldas de “Bámbola”, Augusto pretendió construir un pedazo del Imperio de Roma en el corazón de la bélica Celtiberia, en un lugar ampliamente visible y vistoso en medio del majestuoso Jalón Medio.

Marcial llega a la ciudad de Roma después de los incendios de la ciudad, del año 64 d.C. atribuidos al Emperador Nerón. Los ciudadanos romanos, para entonces, estaban hartos de los caprichos e impuestos abusivos del Emperador destinados a la construcción de su majestuoso palacio en Roma: La “Domus Aurea”, propia de una mente megalómana, y cuyas ruinas aún es posible contemplar en “La Ciudad Eterna” (Roma). En estas circunstancias, llegaría en el año 65 d.C. la conjura de Pisón quien se propuso expulsar del poder al tirano Nerón, y se sabe que en medio de estos convulsos momentos, en que pudo llegar a perder su vida, el bilbilitano Marcial fue ayudado por la esposa del poeta Lucano.

Al servicio de un amo
Tras el asesinato del Emperador Nerón en el año 68 d.C., llegaría al poder de Roma el Emperador Vespasiano (instaurando la Dinastía Flavia). a Vespasioano le sustituiría, en el año 79 d. C.  su hijo Tito, y durante este período de tiempo, la ciudad de Roma alcanzaría gran estabilidad, y las fiestas tradicionales (muchas de ellas prácticamente idénticas a las nuestras –por ejemplo las “Saturnales” eran muy similares a la Nochevieja y Año Nuevo–) volvían a ser la expresión de una sociedad mucho más cohesionada que en tiempos de Nerón.

Pero -ya fuera de la protección de Nerón, que había sido asesinado- durante este tiempo, el poeta hispano Marcial, para sobrevivir, tuvo que dedicarse a ser un “cliente”; esto es: acompañar a un rico noble (que le pagaba por estos servicios ) adonde quiera que fuese, hablar en su favor y su nombre cuantas veces le requiriera, escribir sus cartas, y ayudarle en la administración de su Hacienda; amén de aguantar el mal humor e impertinencias de su amo, cuando a éste se le antojase expresarlas.

Buenos tiempos para Marcial
Más tarde, durante el mandato del Emperador Domiciano (quien fue emperador del 81 al 97 d. C.) la obra de Marco Valerio Marcial, mereció los más altos elogios de la sociedad y la clase alta de Roma, recibiendo numerosos títulos del Emperador, como por ejemplo el del “Derecho de los Tres Hijos”, aunque, paradójicamente, jamás tuvo ninguno. 
Sello dedicado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre
de España al poeta Bilbilitano Marco Valerio Marcial en el año 1974
En tiempos de Domiciano (a pesar de la crueldad del Emperador, que promovió la segunda gran persecución de los cristianos en el año 81 d. C.) Roma ya era “la Nueva York de nuestros días”. Y aunque hispano celtíbero de nacimiento, Marcial adquiere una conciencia y modo de actuar y vivir plenamente romanas. Para entonces (las postrimerías del siglo I d. C.) hacía ya cuarenta años que habían finalizado las "Guerras cántabras" e Hispania (así se llamaba entonces España) se hallaba totalmente sometida al poder de Roma. Así pues, Marcial bebe en Roma la cultura del Imperio: La del teatro del dramaturgo Marcelo, la del Coliseo de Roma (Coliseo Flavio), en el que se desarrollaban las sangrientas luchas a muerte de los gladiadores (algunos de los cuales alcanzaban fama equiparable a los futbolistas de hoy en día); la Roma  de los esclavos, de las conspiraciones senatoriales, de los prostíbulos, de las orgías desenfrenadas, de las termas...

La época romana del poeta Marcial fue también la de la intriga palaciega; por ello, en sus epigramas se adivinan y exponen sencilla, y a la vez genialmente, los aspectos más íntimos del ser humano: temas jocosos y de amargura conviven unos al lado de los otros. Por otro lado, en la trayectoria vital del poeta bilbilitano, vida y obra son inseparables. Los epigramas de Marcial condensan no solo lo mejor de la poesía lírica, sino también de la épica. Sus versos son cortos pero contundentes, mordaces y siempre ingeniosos; en su obra, el poeta se muestra angustiado por la vida, al igual que los Existencialistas después de la II Guerra Mundial; los epigramas en latín de nuestro poeta rebosan de una musicalidad, muy difícil de conseguir, que realmente atrapa al lector. Se puede decir por ello que Marcial fue para la poesía romana lo que Mozart a la música clásica: Dos genios, en distintos tiempos y facetas, unidos por sus magistrales y universales obras.

Vuelta a su Calatayud natal
Tras el asesinato en el año 96 d. C. del Emperador Domiciano, Marco Valero Marcial se queda sin protector y ve cómo llegar al poder de Roma dos Emperadores que no mostrarán el menor aprecio hacia él. El `primero de ellos fue Nerva, a quien en el año 98 d. C. sucedió Trajano. Así es que Marcial, hasta entonces “obligado adulador” de Domiciano, por pura razón de supervivencia, fue entonces relegado de su elevado status social por Trajano, quien le despojó de la mayoría de los títulos que había recibido del Emperador Domiciano.

De modo que, ante tan desesperanzada perspectiva, en el año 98 d. C. ya mayor, y derrotado, con cuarenta años cumplidos (en aquellos tiempos de hace casi 2.000 años la esperanza media de vida no era superior a los 30 años) Marcial vuelve a su patria hispana y a Bilbilis, entonces una ciudad ya profundamente romanizada. Y es que en la “nueva Bílbilis” con la que se encuentra Marcial, existen  monumentales y marmóreas termas y teatro, además de fastuosos templos dedicados a los dioses romanos Hércules y Júpiter, aunque también, soterradamente, se mantienen los primigenios dioses celtibéricos (como el dios Lug -que da nombre por ejemplo a la actual localidad de Luco de Jiloca- o Eneito, que pudo dar nombre al pico del Aneto (en la parte oriental del Pirineo Aragonés).

       Pero en Bílbilis, Marcial encontró también una paz y tranquilidad que la ajetreada Roma le había negado: En su ciudad natal se encontraría con una mujer más joven que él, Marcela, que cuidaría de él hasta el final de sus días (Marcial murió en el año 104 d.C.). Quizás, "la Parca" fue a buscarlo cuando él (nuestro poeta Marcial) se encontraba apaciblemente sentado en el jardín de su villa bilbilitana, cogido de la mano de su joven amante, contemplando, juntos, un rojizo y resplandeciente atardecer a la vera del Jalón.

martes, 9 de julio de 2013

Las Lenguas Habladas de Aragón (II)

                  El habla de los aragoneses IIIII

Luis Negro Marco / Zaragoza

 Dijo Joaquín Costa, hace ya más de cien años, con clarividencia absoluta (“clarico del todo”) que “Aragón se define por su Derecho”, pudiendo nosotros ahora añadir: “y por su habla”. Porque Derecho y lengua, nos cohesionan, más allá del estereotipado “mañico noble, tozudo y cabezudo”.


__________________________________________________________________________

 
Portada del libro "Curso de Oregonés para Foranos"
que recopila las "lecciones de oregonés" emitidas en el
 programa  de humor Oregón Televisión de "TV-Aragón"
A causa de la emigración de los años sesenta (que han hecho de Valencia, Zaragoza y Barcelona las ciudades con más habitantes de muchos pueblos de Aragón) se produjo en las personas emigradas un sorprendente fenómeno sociológico consistente en la consciente renuncia a sus raíces, considerando que éstas les hacían inferiores a los de la capital...
 Fueron así muy populares,  allá por finales de los años sesenta y principios de los setenta, en muchos pueblos aragoneses, frases como la siguiente: “¿Oe có, t´has dau cuenta el tal que s´ha ido a Zaragoza y ha güelto con acento catalán?”. Y siendo que se conocían de toda la vida, cuando muchos de los que vivían en la capital volvían al pueblo por verano, hacían como que no se “alcordaban” ya del tió o la tiá tal, haciéndose los “folasteros”. Casi como cuando en las películas del Oeste, el scheriff entra en el “Saloon” del pueblo, se acerca a la barra en la que un hombre, solo y de espaldas a todos, "se está apretando un güisqui” y el scheriff  le dice: “¿Qué ha venido a buscar aquí forastero?”. Y así, la primera renuncia, sobre todo de quienes emigraron, fue la de su propio modo de hablar, no fuera a ser que los de la capital les pusieran la etiqueta de “cazurros pueblerinos”. Paco Martínez Soria lo clavó en su película “La ciudad no es para mí”.

  Y sin embargo, nuestro modo de hablar tradicional es un tesoro enorme (“grandismo”) que solo ahora, cuando corremos el riesgo de que se pierda, estamos empezando a valorar y apreciar. Identificados por las risas que nos provocan los sketchs del “Curso de Oregonés para Foranos” de la Televisión de Aragón, el sentido del humor somarda tan típicamente aragonés,  se ha demostrado (en esta época en que el color “royo chorizo” de los muchos “ababoles” que hay en España empieza a relucir) como la mejor herramienta posible de cohesión, estabilidad, paz social y conciencia identitaria de los aragoneses.

 Los autores del libro “Aragonés para foranosJosé Videgaín y José Antonio Bernal– cuyo volumen II acaba de publicar “Mira Editores”, dicen que han conseguido recopilar hasta 12.000 palabras y expresiones propias de Aragón, las cuales (lo digo con seriedad y convicción absolutas) deberían ser declaradas ¡ya! –apelo a la sensibilidad cultural de nuestros representantes políticos– como BIC (Bien de Interés Cultural) de España.

 Para argumentar y ejemplificar lo anterior, plasmo a continuación algunas de las expresiones y palabras aragonesas que desde mi infancia solo he oído en Aragón, pero que siempre he considerado de lo más normal; por ejemplo: Me quedo (siempre que haya confianza entre los interlocutores) con la coloquial interjección: “Aibar d´ahi, cós” en vez de la más distante y excesivamente formal: “¿Podéis hacer el favor de apartaos de ahí, por favor?”. En Aragón, como le oía decir recientemente al editor turolense Joaquín Casanova, siempre hemos dicho de una silla que está “esganguillada” cuando le falla una o alguna de sus patas; una palabra, verdaderamente magistral,  porque ¿puede acaso haber una más fiel que esa para referirnos a ese peculiar ruido (“ñiec, ñiec”)  que hace la silla cuando sus patas esganguillean?. Por extensión decimos de alguien, cuando está muy cansado y casi fenecido, que está “esganguilladico del todo”.

Por otro lado, en Aragón llamamos “matacía” al acto tan tradicional y nuestro (elemental para la dieta y subsistencia de buena parte de los aragoneses hasta no hace muchos años) de matar al tocino y hacer el mondongo, y nunca hemos utilizado la expresión, netamente castellana, de la “matanza del cerdo”, que además suena como más “blefa” y “desunstanciada”. Por extensión, cuando se produce una masacre en una guerra, como por desgracia aún tantas veces ocurre, decimos por ejemplo: “Menuda matacía lo de Siria (o lo de Egipto)”.

 En cuanto al lenguaje de las cocinas, nuestras madres siempre decían “el pirulo de la olla” y jamás se les hubiera pasado siquiera por la cabeza decir: la “válvula reguladora del vapor de la olla a presión”. Asimismo, como el pirulo de la olla da vueltas, en Aragón es muy frecuente la expresión (cuando alguien está muy nervioso, azacanadico y no hace más que pasear de un lado a otro): “Anda maño, que das más vueltas que un pirulo”.

 Pasando a las labores del campo, y relacionado con el cultivo del azafrán, en Aragón, desde siempre, se “atufarra o entufarra al ratón” (y no se le ahoga) cuando se introduce en el agujero en que anida –con la ayuda de un fuelle– el humo que sale a través del “pichorro” de un “testarro” “lleno brasas”. La flor del azafrán en Aragón se “esbrina” y  no “se desbrizna”, y “las esbrinadoras castellanas” eran las mozas que antaño, en los pueblos del Campo de Bello, se contrataban en los colindantes de Guadalajara, por los meses de Octubre y Noviembre, para ayudar en las labores del “esbrinau” del azafrán.

 Pasando a los fenómenos atmosféricos, en Aragón tenemos palabras tan hermosas y únicas como “Aravogue” para referirnos al veraniego vendaval repentino de aire que presagia el “Orache” o gran tormenta de verano. ¿Y qué decir del viento invernal del Noroeste-Sureste que tanto caracteriza a nuestro Valle del Ebro? Cuando el cierzo arrecia, es frecuente que muchos de los tejados sufran daños y haya que retejar las casas. 

  En una ocasión, siendo verano, y estando  yo en un pueblo del Bajo Aragón turolense, empezó a soplar un fuerte viento acompañado de unos negros nubarrones; entonces un anciano, que estaba a la solana, sentado en el mismo banco de cemento que yo, –impertérrito, con la barbilla apoyada en la gayata– dijo con pasmosa tranquilidad y sin levantar su mirada: “Esto… alguna solanada d´aire que se llevará el copón entero”. Me pareció una frase genial, la demostración lingüística definitiva de la máxima de  Baltasar Gracián: “Lo bueno si breve, dos veces bueno”.

  Y es que en Aragón tenemos palabras tan bonitas y nuestras: “badil” (recogedor de brasas), “traudes” (trébedes), “pozal” (cubo), “tremolar de frío” (temblar de frío), “amolar” (fastidiar), “marramiau” (¡que te lo crees tú!), “atospar” (embestida de un animal), “regacha” (rendija), “redonchel” (círculo), “pardal” (chiquillo), “rujiar” (remojar la calle en verano), “astraleta” (hachuelo), “la segur” (el hacha), “las purnas” (los chispazos de la hoguera), “esbarizaculos” (tobogán), “oncejo” (vencejo), “entiporrar (hartarse de comer), “endivocar” (equivocar), “pipirigallo” (alfalfa)… y así podríamos seguir casi ad infinitum.

 Economía y precisión absolutas en el lenguaje: de este modo podemos definir nuestra lengua y modo de hablar, motivos ambos de orgullo e identidad de cuantos hemos nacido y crecido en Aragón y de cuantos en la actualidad somos y nos sentimos, con orgullo, aragoneses, y también, por ello, españoles. 

lunes, 8 de julio de 2013

Una aproximación a la cultura de Guinea Ecuatorial

Paisaje y cultura de Guinea Ecuatorial


Luis Negro Marco / Zaragoza


Guinea Ecuatorial, antigua colonia española del África Central –que llegó a ser una más de las provincias de España antes de su independencia, alcanzada el 12 de Octubre de 1968– es un pequeño país de algo menos de 29.000 kilómetros cuadrados de extensión con una población de 720.000 habitantes, en su gran mayoría compuesta por jóvenes menores de 20 años. Guinea consta de una parte continental, y otra insular, siendo las islas más destacadas: Bioko (donde se encuentra la capital, Malabo), Corisco, Annobón y Las islas Elobey (Grande y Chico)

Mapa de la zona continental de Guinea Ecuatorial

País en el África Central
 Territorialmente Guinea Ecuatorial es una nación integrada por una parte continental  –en tiempos de la colonia "Río Muni"– con una línea de costa atlántica, cuya capital económica y administrativa es Bata; y otra insular, integrada por las islas de Bioko (la antigua Fernando Poo, donde se encuentra la ciudad de Malabo, capital del país), Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico y Annobón, marcando esta isla (cuyo origen es un volcán, al igual que Malabo, donde se encuentra el imponente "Pico Basiley", con más de 3.000 metros de altitud) la parte más austral del país. Guinea tiene fronteras territoriales con Camerún y Gabón. Sus ríos son muy caudalosos, con abundante pesca (es tradicional en toda Guinea la gastronomía del barbo), destacando el “Welle” o “Río Benito” (300 kilómetros de longitud), que divide en dos la región continental, fluyendo de Este a Oeste; el “Ntem” (que marca frontera al Norte con Camerún) y el “Muni”, al Sur, delimitando con Gabón.


                                                                        El turismo, un gran potencial
Isla de Corisco. Playa de "Arena Blanca"
Foto: Luis Negro Marco
 La actividad turística es sin duda el gran potencial económico del momento para Guinea Ecuatorial, cuyo gobierno trabaja en un modelo de turismo sostenible, y el desarrollo de las necesarias infraestructuras (hoteles, carreteras, aeropuertos internacionales –como los de las islas de Corisco y Annobón, inaugurados en 2012–).  A ello hay que unir las posibilidades que ofrecen sus enclaves naturales de selva tropical, prácticamente únicos, con presencia de algunos de los últimos reductos de elefantes de bosque (de menor tamaño que los de la sabana) y de grandes primates (gorilas y chimpancés). El turismo de playa tiene su gran referente en las paradisíacas arenas blancas, con las reverenciales sombras de los cocotales, de Río Campo, Mbini, o Punta Mbonda (por citar tan solo algunas) en el interior, y sobre todo en las inigualables islas de Corisco, (cuyo perímetro se puede recorrer andando en un solo día) y Annobón, cuya circunvalación puede hacerse en barca también en una sola mañana, contemplando los impresionantes y petrificados farallones de lava que, desde centenares metros de altura caen a plomo sobre las azules turquesas aguas del mar.

Grandes Reservas de Selva tropical
 "Copito de Nieve", único gorila albino del mundo. Fue
 encontrado por unos cazadores en la selva guineana en 
 1963. Falleció en el zoo de Barcelona en 2003
          
Guinea Ecuatorial cuenta con espacios naturales únicos, declarados Reserva de la Biosfera, entre los que destaca la “Caldera o lago de Luba”, en el interior de la isla de Bioko, con especies de primates únicas en el mundo. Y es que hay que recordar que en 1963, la entonces aún Guinea española, saltó a la fama internacional por haberse encontrado en la selva tropical del país, al único gorila albino conocido del mundo, “Copito de Nieve”, que falleció en el zoo de Barcelona en 2003, y del que se estrenó una película de animación a finales de 2011, dirigida por Andrés G. Schaer. A este respecto hay que destacar que Guinea Ecuatorial conserva en su territorio una de las últimas reservas de selva tropical del mundo, en la que se hallan  algunas de las pocas colonias de grandes primates (gorilas y chimpancés) de todo el África. A su vez, según el último censo de 2012, existen actualmente unos 700 ejemplares elefantes de bosque en esos mismos espacios de selva de la zona continental.
Isla de Annobón. En primer término, el tamarindo milenario de la isla.
Al fondo, el islote "Ekuyi", frente a los cayucos de los pescadores.-

Foto: Luis Negro Marco.- Abril de 2012

  Asimismo Guinea dispone de una extensa masa forestal con gran variedad de árboles de maderas nobles, muy requeridas para la exportación, entre las que destacan la “Ceiba” (árbol que figura en el escudo nacional de Guinea) y el “Okume”. 

  En cuanto a riquezas geológicas, hay que destacar que hace dos décadas fueron localizadas en los fondos marinos situados frente a las costas de la isla de Bioko, importantes reservas de petróleo, que han convertido a Guinea Ecuatorial en el tercer productor de "oro negro" del África Subsahariana, convirtiéndose de este modo, el petróleo, en la más importante fuente de ingresos económicos para la nación.

                                                   Fangs, Bubis, Combes, Bisiós
Mujer guineana junto al Paseo Marítimo de
Bata, uno de los más extensos de África.-
Foto: Luis Negro Marco
  En cuanto a la población del país, a excepción de un reducido grupo humano de pigmeos, en el interior de la aún privilegiadamente ignota selva guineo-ecuatoriana, la casi totalidad de los habitantes son de origen bantú. Bajo este nombre, que sería el plural de “Mu-ntu” (hombre) se agrupan unos 60 millones de personas en el África Central, Oriental y Austral,  con una historia común y lenguas muy parecidas. La etnia mayoritaria de Guinea Ecuatorial está compuesta por los “Fang” (también presentes en Camerún, Gabón y El Congo) a la que le siguen los “Bubis”, con mucha presencia en la isla de Bioko, y finalmente los “Combes”, pueblo eminentemente pescador. Todos estos grupos están divididos en numerosas tribus con un complejo y bien estructurado sistema de relaciones familiares, económicas y sociales. Asimismo, cada uno de estos pueblos tiene su lengua propia, que aúnde tornco bantú son muy diferentes en cuanto a su morfología lingüística y vocabulario. También la isla de Annobón tiene su lengua propia (el Fa ´Ambó), de raíz portuguesa, aunque con muchos aportes del español, nigeriano y congolés.

                                                                                           Cultura Religiosa
 
Coro de mujeres "Ntondobe" durante una celebració
religiosa en la Parroquia de Biyendem (Bata).-
Mayo de 2012.- Foto: Luis Negro Marco

 La religión mayoritaria de Guinea Ecuatorial es la Católica, contando con tres obispados y sus correspondientes catedrales, en Ebibeyim, Bata (con una bella catedral de estilo colonial dedicada al apóstol Santiago (patrón de la ciudad de Bata) y a la “Virgen del Pilar”, y la de Malabo, de estilo neogótico; las tres construidas en tiempos de la colonia española. Además, en diciembre de 2012 se inauguró en la ciudad de Mongomo (localidad natal del Presidente del país, Teodoro Obiang) una impresionante Basílica –Una de las ocho existentes en todo África– de inspiración Renacentista, dedicada a la “Inmaculada Concepción". 
Basílica de Mongomo, dedicada a la "Imaculada
Concepción. Fue inaugurada el 8 de Diciembre de 2012

Foto: Luis Negro Marco
La religiosidad  se vive en Guinea Ecuatorial de una manera festiva y multicolor, incluso durante los funerales, que se prolongan durante toda una semana, destacando los coros de cánticos “Ntondove”, en lengua vernácula, integrados por mujeres ataviadas con vistosos “popós” bailando al son de los xilófonos y “nkús” (tambores de tronco de árbol hueco).


 Cultura rica y ancestral
 La cultura tradicional del Guinea Ecuatorial es muy rica y variada y en su práctica totalidad de transmisión oral. Son famosos en Guinea Ecuatorial los trovadores que cantan las epopeyas (“Nvet”) de los “Ekang”, el pueblo de los inmortales, los primeros hombres creados por Dios. Las leyendas y cuentos tradicionales de los Fang, los Bubis y los Combes se transmiten oralmente de padres a hijos, junto al hogar de las casas, desde la más tierna infancia. El pueblo Combe, que habría llegado desde Sudán hasta Guinea Ecuatorial en busca del mar, tiene también sus propias manifestaciones, una de las más curiosas la del “Mekuyo Mamarracho”, una curioso y vistosa
Fiesta del "Mekuyo Mamarracho" de la etnia
Combe. Bata, Junio de 2012.- Fot: Luis Negro
fiesta de mestizaje entre autoctonía y aculturación colonial, que solo se celebra en domingo.

     Espectaculares hallazgos Arqueológicos
  En cuanto a cultura material, Guinea Ecuatorial se ha desvelado recientemente como uno de los países más destacados en el área de la Arqueología de todo África, al ser descubierta en la hace un par de años en la isla de Corisco una necrópolis de 2.000 años de antigüedad, única, por sus características en África Subsahariana. El hallazgo se produjo durante las tareas de construcción del aeropuerto internacional de la isla, no muy lejana de la continental ciudad de Kogo, al Sur del país.
Excavaciones arqueológicas en la isla de Corisco
donde se ha localizado una necrópolis de 2000 años
de Antiguüedad
.- Foto: Luis Negro Marco / 2012
En este enclave arqueológico, Un equipo de arqueólogos españoles, adscritos al CSIC, con el patrocinio del Ministerio de Cultura de Guinea Ecuatorial, halló en la campaña de actuación de 2012 un total de 80 objetos realizados en hierro alta calidad (hachas, colgantes, anillos, tobilleras, puntas de flecha, etc.) que son los más antiguos de todo el África Subsahariana encontrados hasta el momento.

Despunte en la literatura y la música
 Finalmente hay que destacar que últimamente Guinea Ecuatorial está experimentando un importante despunte en el campo de las letras, con escritores de alta talla; es el caso de Guillermina Mekuy, actual ministra de cultura del país, que también ha triunfado en España con sus libros “El llanto de la Perra” y el más reciente “Dos almas para un corazón”, en el que aborda el tema de la poligamia, legal en Guinea Ecuatorial. En el campo de la literatura guineo-ecuatoriana destacan actualmente Maximiliano Nkogo Esono (que dirige la revista "La Metáfora", con su divertido libro “Ecos de Malabo”, o el annobonense Tomás Ávila Laurel, con su libro "Desde el viyil, y otros cuentos”).

                                                                 La Música
 
Actuación de la cantante guineana Mercedes
de Eló en el estadio de Nkuantoma (Bata) el día de la
inauguración de la Copa África de Naciones (COCAN)
Enero de 2012.-
Foto: Luis Negro Marco
En el campo de la música, los sonidos del ritmo “
Machacando” no tienen nada que envidiar a las mejores salsas latinas, destacando entre sus intérpretes a Fifí la Mireille, Elvira Majeda, Mercedes de Eló, o Sandra Star, en cuanto a voces femeninas, y a Luis Mbomío, Doctor Mbomeche, y Nene Bantou entre las masculinas. A este respecto no se puede tampoco olvidar al “Coro de Mujeres Antorcha de Zaragoza”, creado con motivo de la Expo en la capital aragonesa, e integrado por mujeres guineanas residentes en ella. Ellas cantan y bailan como solo las africanas lo saben y pueden hacer y hasta ahora han editado un disco que se agotó rápidamente en todo el país. Pero, ahora, en Julio de 2013 acaban "El Coro de Mujeres de Zaragoza"acaba de grabar su segundo, disco (que estará ya a la venta en Agosto de 2013), así como el videoclip del primero, con localizaciones en Zaragoza Y Malabo. Seguro que como en el primero de sus disco, las copias se agotan con la misma rapidez.

Gran proyección deportiva
  En cuanto a deportes, Guinea Ecuatorial, junto con Gabón fue el país organizador de la “Copa África de Naciones” de fútbol (COCAN)  en 2012; con tal motivo se construyó el flamante campo de fútbol de “Nkuantoma”, en la ciudad de Bata, sede (junto con el estadio de Malabo) de aquella competición que finalmente ganó la selección de Zambia. El equipo nacional de Guinea Ecuatorial es el “Nzalam”, siendo su actual entrenador el ex jugador del Athlétic de Bilbao, Andoni Goicoechea. Y por cierto, el color de la camiseta del “Nzalam Nacional” es el mismo que el de la selección de España: la roja. 
      Estadio de Fútbol de Nkuántoma (Bata) momentos previos al partido
    inaugural de la Copa África de Naciones 2012, entre Guinea Ecuatorial
     y Libia, con resultado final favorable para el Nzalang, la selección
     Nacional de Guinea Ecuatorial.-
Foto: Luis Negro Marco

 El fútbol femenino en Guinea Ecuatorial es todo un referente a nivel mundial, siendo su selección nacional la vigente campeona de África. Durante el pasado mes de Junio, el equipo disputó un partido amistoso en Bata con las jugadoras del "Prainsa", de Zaragoza, con resultado final de empate a dos goles. Lo de menos, sin embargo, fue el resultado; lo más importantes fue que dos ciudades (una guineana y otra española), con tan rico pasado, presente y futuro en común,  tendieron puentes de unión y amistad.