Mostrando entradas con la etiqueta conferencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conferencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de diciembre de 2018

Alfonso Bullón de Mendoza: "Villar y Herrera son la otra cara de la Cincomarzada"


Alfonso Bullón de Mendoza: “En bastantes ocasiones, el carlismo no ha sido bien comprendido”

Alfonso Bullón de Mendoza, catedrático de Historia contemporánea y director del «Instituto CEU de Estudios Históricos», estuvo presente en la tarde-noche del viernes, 24 de agosto de 2018, en las localidades zaragozanas de Herrera de los Navarros y Villar de los Navarros, presentando un documental sobre Charles Lewis Gruneisen, el primer corresponsal de guerra de la historia, que, el 24 de agosto de 1837 presenció y narró, para el periódico londinense «The Morning Post» la batalla de Villar de los Navarros. Un hecho de armas que aconteció en la primera guerra carlista (1833-1840) y supuso una importante victoria para Don Carlos, tío de la reina Isabel II, en sus aspiraciones a la Corona española.

Luis Negro Marco 

Pregunta: Si hubiera de hacerlo brevemente, ¿cómo definiría usted el estado actual de la historia y de la investigación histórica en España?
Respuesta: Sin duda nunca ha habido tantos historiadores profesionales en España como existen en la actualidad, aunque otra cosa es que sus publicaciones lleguen al gran público, pues dentro del mundo académico lo que se valora no son las publicaciones de carácter divulgativo, sino las que aparecen en revistas especializadas de muy escasa difusión.

P: Usted es uno de los grandes especialistas en el estudio de la historia del carlismo ¿considera que este tema ha sido bien abordado por los historiadores?
R: Creo que en bastantes ocasiones el carlismo no ha sido bien comprendido, pues se trata de entender con la mentalidad de hoy a hombres de hace cerca de doscientos años, cuya escala de valores era muy distinta de la actual.

P: Las guerras carlistas se suscitaron por un problema sucesorio a la Corona de España tras la muerte de Fernando VII, el 29 de septiembre de 1833 ¿Les asistía la razón a los carlistas cuando reclamaban  la corona para don Carlos, en detrimento de su sobrina, la reina Isabel II.
Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera, es catedrático de Historia, director de la revista de Historia Contemporánea APORTES, y desde julio de 2018, Presidente de la "Asociación Católica de Propagandistas"
R: Desde el punto de vista de la legalidad del Antiguo Régimen parece indudable, pues por más que se denominara rey absoluto, Fernando VII no podía cambiar el orden de sucesión a la corona sin respetar una serie de formalidades que no tuvo en cuenta, la principal de las cuales era convocar unas cortes cuyos diputados tuvieran poderes extraordinarios para discutir el tema.

P: Charles Lewis Gruneisen era masón y apoyó la causa de Don Carlos convencido de que su partido representaba el progreso en España. ¿No es un mito infundado el identificar al carlismo como contrario a las libertades?
R: La mayor parte de los tories ingleses, incluyendo al duque de Wellington, veían con simpatía la causa carlista, pues no hay que olvidar que Gran Bretaña no ha tenido nunca una constitución escrita como las que los liberales españoles copiaron de Francia. Los carlistas eran vistos por ello como defensores de esa España tradicional que se había opuesto a Napoleón en 1808. 

P: ¿Qué principales ideas fueron las que sustentaron el pensamiento carlista a lo largo del siglo XIX?
R: La defensa de la religión frente a los ataques del liberalismo (exclaustración, desamortización, matanzas de frailes como la de Madrid de 1834) y la defensa del papel decisivo del Rey en el gobierno del reino, sin que eso supusiera que podía hacer cuanto le viniera en gana (de ahí su oposición al cambio dinástico perpetrado por Fernando VII). Posteriormente fue tomando protagonismo la defensa de los fueros y leyes particulares de cada zona.

P: Si el carlismo fue firme defensor de los fueros de los navarros y de las provincias vascongadas, ¿por qué tuvo sin embargo tanto peso también en Aragón?
R: El carlismo tuvo gran peso en toda España, y si el Navarra y vascongadas el alzamiento inicial tuvo tanta fuerza, adhiriéndose a él Vitoria y Bilbao, fue no porque se tratara de un alzamiento en defensa de los fueros, sino porque la existencia de los mismos en el País Vasconavarro hizo que las autoridades locales pudieran disponer de unas milicias armadas que protagonizaron la sublevación, milicias que habían sido neutralizadas en el resto de España. Probablemente la región más carlista de España fuera Cataluña, pero Aragón y Valencia adquirieron al final del conflicto un peso mayor que el del Norte debido al genio militar de Cabrera.

P: Se ha repetido mucho y durante muchas semanas, que el independentismo catalán tendría su base en el pasado carlista de Cataluña a lo largo del siglo XIX y principios del XX ¿Qué opina usted al respecto?
R: En carlismo, en tanto amante de la tradición, juega un papel importante en la recuperación de la cultura catalana y vasconavarra, pero desde el punto de vista político se enfrentó al nacionalismo, lo que se vio con gran claridad en la guerra civil española, cuando gudaris y requetés se combatieron a muerte en la campaña del Norte.

P: ¿Herrera de los Navarros y Villar de los Navarros podrían ser en el futuro referente en Aragón sobre el estudio y difusión de la historia del carlismo como lo es actualmente Estella en Navarra?
R: Quizá el evento que hoy se conmemora más en Aragón relacionado con el carlismo es la fallida sorpresa de Cabañero sobre Zaragoza el 5 de marzo de 1838 (la cinco marzada). La acción de Villar o Herrera supone la otra cara de la moneda, la que recuerda a ese carlismo que tuvo opciones reales de ganar la guerra.


lunes, 3 de diciembre de 2018

Revista de Historia Contemporánea "Aportes": reseña del cómic: "La batalla de Villar de los Navarros (Acción de Herrera)", de Moratha



Portada del Cómic "La batalla de Villar de los
Navarros (Acción de Herrera
", realizado por
Moratha. 
Luis Negro Marco
(Asesor histórico de la Recreación de la batalla carlista de Villar de los Navarros: 24 de agosto de 1837)

 La batalla de Villar de los Navarros, obra dibujada y escrita por el historietista aragonés Moratha
(Antonio José Morata), nace como una publicación destinada a ocupar un importante lugar en la bibliografía de la Historia contemporánea de España.
----------------------------------------------
MORATHACómic La batalla de Villar de los Navarros (Acción de Herrera), Zaragoza: Ayuntamientos de Villar de los Navarros y Herrera de los Navarros, 2018, 67 p. 
----------------------------------------------
Y no solo porque aborda con rigor histórico un importante episodio de las Guerras Carlistas, sino también por su afán didáctico y divulgativo, pensado para satisfacer los gustos de todos los públicos, muy especialmente niños y jóvenes en edad escolar. Este cómic desarrolla uno de los

episodios de armas más trascendentales que acontecieron durante la Primera Guerra Carlista: “la batalla de Villar de los Navarros” (también conocida en los libros de historia como “Acción de Herrera”), acontecida el 24 de agosto de 1837 a los pies del imponente Santuario de la Virgen de Herrera, en los términos municipales de las dos localidades zaragozanas antes citadas (Villar de los Navarros y Herrera de los Navarros). Una batalla que fue presenciada por el propio Don Carlos, desde una colina próxima, cuyas tropas estuvieron dirigidas por el Infante Don Sebastián Gabriel y el general González Moreno, ascendido por el Pretendiente a capitán general tras la victoria obtenida en aquella batalla. Por el lado del derrotado ejército cristino, combatieron en la batalla de Villar de los Navarros las tropas de la División del brigadier José Clemente Buerens, la cual quedó totalmente destrozada al final de las siete horas que duraron los combates. De los cerca de 14.000
Moratha, historietista darocense, autor del cómic:
"La batalla de Villar de los Navarros (Acción de
Herrera
", publicado en agosto de 2018. 
(fot. Daniel Campos Laguna)
soldados que lucharon en la batalla, 8.000 estuvieron a las órdenes del derrotado brigadier Buerens, y a pesar de estar los carlistas en inferioridad numérica, lograron una tan inesperada como trascendental victoria. Y es que aquel triunfo permitió a Don Carlos culminar con éxito la Expedición Real (la cual había comenzado en su Cuartel Real de Estella el 15 de mayo de 1837) y continuar sin apenas obstáculos de tropas enemigas, hacia Madrid, a cuyas puertas llegó con sus ejércitos el 12 de
septiembre (menos de tres semanas después de transcurrida la batalla de Villar de los Navarros) y con muchas posibilidades de haber entrado en la ciudad y haber sido proclamado rey de España. Sin embargo, para desesperación de un enfurecido general Cabrera, Don Carlos ordenó levantar el sitio de Madrid, y el retorno del ejército carlista a Navarra. Otra de las primicias históricas de este cómic está en la presencia – como narrador de la batalla de Villar de los Navarros– del periodista inglés Charles Lewis Gruneisen (Londres, 1806-1879), primer corresponsal de guerra empotrado en un ejército (en este caso el carlista) de la historia. Gruneisen cubrió a lo largo de 1837 la guerra civil de España como enviado especial del periódico londinense The Morning Post y aquel 24 de agosto de 1837 presenció desde una colina próxima, junto a Don Carlos, las evoluciones de los combates. A los dos días de finalizada, Gruneisen redactó desde Herrera de los Navarros una minuciosa crónica de la batalla, la cual hizo llegar tan pronto como le fue posible a su periódico, que la publicó el 20 de septiembre. Gruneisen, además intercedió ante Don Carlos para que los soldados carlistas tratasen con dignidad y respeto a los casi 2.000 prisioneros cristinos que se hicieron tras la batalla. Un
Moratha y Luis Negro, el día de la presentación del cómic en Herrera de los Navarros, el 24 de agosto de 2018.  (fot. Daniel Campos Laguna)
desgraciado contingente de personas que hubieron de sufrir un crudo calvario por distintas prisiones carlistas del Maestrazgo, antes de su liberación, conocido en las crónicas de la época como “Los presos de Herrera”. Cabe destacar asimismo, que en la batalla de Villar de los Navarros participaron, del lado carlista, personajes extranjeros legendarios, entre los que destacaron (además del citado corresponsal de guerra, Gruneisen) el príncipe checo Félix Lichnowsky (nombrado general de caballería por Don Carlos con tan solo 24 años de edad); el topógrafo militar barón de Von Rahden (alemán, que participó en la batalla con el grado de teniente coronel); y el capitán y aventurero inglés Frederick Henningsen, quien meses después de la batalla fue apresado, junto con su compatriota Gruneisen, por las tropas del general Espartero, que estuvo a punto de fusilarlos en Logroño, acusados de espías. Con todos estos suculentos ingredientes históricos, el genial historietista, dibujante e ilustrador aragonés Moratha (natural de la localidad zaragozana de Daroca), ha desarrollado un magnífico guión, en el que el autor ha sabido combinar sus excepcionales dotes como dibujante y su maestría para el relato. El resultado es un magnífico cómic –el primero que se ha escrito en nuestro país sobre las Guerras Carlistas– muy atractivo para la juventud; más aún por cuanto son jóvenes (chicas y chicos) los personajes que cuentan e interpretan, en el transcurso de una recreación histórica de la batalla, aquellos históricos acontecimientos del convulso –y fundamental para comprender nuestra historia reciente y presente– siglo XIX español. 

sábado, 17 de septiembre de 2016

A propósito de la gran acogida popular de la I recreación en Herrera de los Navarros de la batalla carlista del 24 de agosto de 1837.- La verdadera historia siempre transmite lecciones de reencuentro, a través de la verdad y el amor.

El abrazo de la historia
  
Luis Negro Marco / Historiador y periodista

  Una  de las acepciones que el Diccionario otorga a la palabra recrear es la de alegrar, deleitar y divertir, siendo en función de ella, la recreación, el esparcimiento y la diversión para alivio del trabajo, en sitios campestres o en lugares amenos y gratos. De ahí el recreo escolar, el patio o espacio idóneo para la recreación, o lo que es lo mismo, la diversión.

  Seguramente por ello, por su acepción lúdica, a la vez que entretenida y didáctica, las recreaciones históricas van ganando fuerza en los programas festivos de estío de un cada vez mayor número de municipios aragoneses. Así, por ejemplo, este año, la localidad zaragozana de Herrera de los Navarros celebró, durante la última semana de agosto, y por vez primera, la recreación histórica de la batalla carlista de Villar de los Navarros, que aconteció el 24 de agosto de 1837. Se trata de un acontecimiento histórico poco conocido y apenas divulgado en los libros de historia, ni siquiera en los de historia de Aragón de nuestros escolares, pero que –por ejemplo- fue determinante en la celebración  de la fiesta de la Cincomarzada de Zaragoza.


Periódico COMARCA DE DAROCA / agosto de 2016, con información sobre la I recreación histórica de la batalla carlista del 24 de agosto de 1837, en Herrera de los Navarros (26 y 27 de agosto)
La de Villar de los Navarros constituyó una contundente victoria para el ejército carlista,
mientras que la acción del 5 de marzo de 1838, al intentar el asalto a la ciudad de Zaragoza, constituyó una completa derrota para las tropas carlistas aragonesas del general (también aragonés) Cabañero. Entre ambas acciones no habían transcurrido siquiera siete meses, y si bien la victoria de carlista de Villar  de los Navarros cayó en el olvido de la historia, la obtenida en Zaragoza por las tropas regulares y partidarios de la regente María Cristina (y de su hija, la reina Isabel II) en 1838, pasó a celebrarse cada año –como todavía a día de hoy– con fastos y hasta con la addenda de un título honorífico en el escudo de la ciudad. Quizás porque como dice la sabiduría popular, la historia (al menos la oficial) siempre la escriben los vencedores.
Periódico COMARCA DE DAROCA / agosto de 2016.- Noticia sobre la I recreación histórica de la batalla carlista del 24 de agosto de 1837, en Herrera de los Navarros (26 y 27 de agosto). 
 De todos modos, incluida la anterior reflexión, lo interesante de las recreaciones históricas es que eliminan el vacío existente entre los hechos históricos y el presente, y conectan a la ciudadanía con sus raíces, con su pasado histórico, en suma con la historia de sus propios antepasados. Así ocurrió, por ejemplo, en Herrera de los Navarros, en el transcurso de la primera recreación de la batalla carlista antes citada. Cientos de personas de todas las edades, se congregaron el 27 de agosto en la plaza de la población, frente a la iglesia, ya sentadas en los cientos de sillas que distribuyó el Ayuntamiento, ya de pie, y con decenas de niños sentados en el suelo, expectantes en primera fila del escenario, donde los actores de la compañía zaragozana Navegantes, realizaron una magnífica interpretación de aquellos hechos, basados en un elaborado guión y una excelente selección musical. 

 Asimismo, las recreaciones históricas nos permiten comprobar la extraordinaria memoria oral que pervive en las personas mayores de los pueblos aragoneses.  Y lo que  muchas veces interpretamos como tan solo leyendas, no son sino una rica y destilada memoria sobre unos hechos relevantes que tuvieron lugar hace siglos o incluso  milenios.  Hechos que fueron transmitiéndose de forma oral, de generación en generación, hasta nuestros días. Y esto es algo que se ha podido constatar en Herrera y en Villar de los Navarros, donde, al hilo de la recreación de la batalla carlista habida entre ambas localidades en agosto de 1837, fueron muchas las personas de allí, mayores y no tanto, que recordaban aquellos sucesos, pues les habían sido transmitidos por sus padres, y a estos por sus abuelos, y a estos por sus bisabuelos… y si continuásemos en la secuencia genealógica, nos encontraríamos con familiares que vieron con sus propios ojos aquella trágica batalla, que oyeron el estruendo de los cañones, el galope de los caballos sobre los recién segados campos de trigo,  y que vieron el humo de los fusiles, la sangre de los heridos, sus mutilaciones, y el horrible rostro de la muerte propio de la guerra, de cualquier guerra que parece llevar implícita en sus genes la humanidad desde los primeros balbuceos de la civilización.


Iglesia mudéjar de Villar de los Navarros, lcalidad zaragozana en cuyo término (Val de Navarra) tuvo lugar, el 24 de agosto de 1837, la batalla carlista de Villar de los Navarros, uno de los hechos de armas más relevantes de la I Guerra civil carlista (1833-1839).-                                              Foto: Luis Negro Marco
Otro valor de las recreaciones, por tanto, es que reviven el pasado y lo convierten en noticia del presente, pues es sabido que el pueblo que no conoce su pasado está condenado a repetirlo. De hecho, la imagen iconográfica de la Historia es la de una mujer con un libro en una mano y un punzón o cálamo en la otra, y mirando hacia atrás, indicando que escribe para las generaciones venideras. Para que la historia les sirva de enseñanza y les prevenga de repetir los postreros errores.

 Finalmente, las recreaciones históricas, tienen el valor de constituir un elemento de unión de la sociedad, como en Alicia a través del espejo, de Carroll, constituyendo una pantalla en la que poder contemplar, como si viajásemos a través de un agujero negro, a un pasado reciente o lejano, y a través de él aproximarnos a la verdad. Los actores de la compañía Los Navegantes lo definieron muy bien al final de su espectáculo, ofrecido en la plaza de Herrera de los Navarros en el atardecer del 27 de agosto: La historia debe servir para que todos nos fundamos en un simbólico abrazo entre hermanos, como de hecho así se conoce (el abrazo de Vergara) al pacto suscrito en la citada localidad guipuzcoana, el 31 de agosto de 1839, entre los generales Espartero, y el carlista Maroto, con el que se dio por concluida la I Guerra civil carlista. Y nuestro deber es seguir trabajando no para celebrar victorias, sino para vivir en paz.

domingo, 21 de agosto de 2016

Histórica primera recreación de la batalla carlista de Villar de los Navarros, los días 26 y 27 de agosto

HERRERA DE LOS NAVARROS.- 26 y 27 DE AGOSTO · 

Recreación histórica de la batalla carlista de Villar de los Navarros (24 de agosto de 1837)


El 24 de agosto de 1837, en el transcurso de la I Guerra carlista por el trono de España, tuvo lugar una transcendental batalla en un paraje a medio camino entre las poblaciones de Villar y Herrera de los Navarros, ambas de la provincia de Zaragoza. Conocida en los libros de historia como La batalla de Villar de los Navarros, supuso una importante victoria para la expedición real carlista hacia Madrid, que muy bien pudo haber concedido el trono al pretendiente Carlos María Isidro de Borbón, hermano del rey Fernando VII, quien había muerto en 1833, dejando el trono en manos de su hija Isabel, y por ser ésta menor de edad, bajo la regencia de su madre, María Cristina.

Este año, el Ayuntamieno de Herrera de los Navarros, con la colaboración de la Comarca de Daroca y la Diputación Provincial de Zaragoza, marca un hito al recrear, por vez primera, aquella batalla, una actividad que recupera una importante y hasta ahora desconocida, parcela de la historia de Aragón. 

 Los organizadores de la recreación han tenido el acierto de amenizar la lúdica y festiva actividad con una comida popular, y juegos destinados a los niños y niñas con los que, de manera divertida, podrán acercarse al apasionante mundo de la historia.

 Una buena oportunidad para escaparse hasta Herrera de los Navarros, y aprovechar también para visitar el santuario de Herrera, y poblaciones del contorno tan bellas y llenas de encanto como Villar de los Navarros, Nogueras, Santa Cruz de Nogueras y su museo de los mares mesozoicos... Una inmersión  fascinante por los hermosos paisajes de la comarca de Daroca. 
¡No se lo pierdan! Es una oportunidad histórica!

 Programación 

           HERRERA DE LOS NAVARROS.- 26 DE AGOSTO ·
20 h. Casa de Cultura
Charla
La batalla carlista del 24 de agosto de 1837
en Villar de los Navarros

Ponente
Luis Negro Marco | Historiador y periodista

HERRERA DE LOS NAVARROS.- 27 DE AGOSTO · 
12 h Plaza
Talleres infantiles
Conoce la historia de forma divertida


Vista de la sierra y santuario de la Virgen de Herrera.- Foto: Luis Negro
HERRERA DE LOS NAVARROS.- 27 DE AGOSTO ·
14 h Pabellón
Comida popular

20 h Plaza
Recreación de La batalla del Villar de los Navarros
(24 de agosto de 1837)

jueves, 30 de mayo de 2013

Conferencia PAISAJE Y CULTURA DE GUINEA ECUATORIAL / martes 4 de junio 19h30 Corte Inglés










































El próximo martes 4 de junio, a las 19h30 de la tarde, tendré el placer de impartir una conferencia gratuita sobre el PAISAJE Y CULTURA DE GUINEA ECUATORIAL, en la segunda planta del Corte Inglés de Paseo Independencia de Zaragoza. Allí hablaré de mi experiencia viviendo en Guinea, del buen vivir de su gente, de sus costumbres, de sus bellezas y de sus particularidades. Estais todos invitados a acompañarme. ¡Os espero!