Mostrando entradas con la etiqueta Personas destacadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personas destacadas. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2024

Francisco Rodil publica "Sutiles presencias", un libro de cuentos centrados en lo sobrenatural

 

Cuentos de fantasmas

https://www.diariodesantiago.es/lecturas/cuentos-de-fantasmas/

Luis Negro Marco 

portada del último libro del escritor y
periodista Francisco Rodil Lombardía
Francisco Rodil, periodista y escritor, es así mismo integrante del Coro Cardenal Quiroga de la catedral de Santiago de Compostela. Fue director de La Voz de Asturias, delegado del Grupo Z en el Principado y director gerente de Radio Televisión de Galicia. Como novelista, destacan sus obras: El señor de Senescal (2003), La noche de las luminarias (2018), que se usa como libro de texto en bachillerato en la Comunidad de Navarra y Los prodigios de Gillingham (2021). Y en cuanto a su faceta de periodista, destaca su obra: Sin máscara: relatos del periodismo de camuflaje (1999) en la que reivindica que la información es mucho más que un negocio y que tiene que ver con la libertad.


Ahora, en Sutiles presencias, el autor asturiano (pero residente desde hace más de 30 años en Santiago) nos vuelve a sorprender con un libro tejido de diez cuentos, aparentemente independientes entre sí, pero todos con un hilo conductor común: la huellas de lo sobrenatural.De hecho, anunciando el deleite de las páginas que aguardan al lector, Rodil preludia su libro con una cita del joven escritor senegalés Mohamed Mbougar Sarr (ganador del Goncourt, premio literario de Francia, en su edición de 2021) en la que se nos avisa: “Hay una presencia que permanece después de cualquier partida. Es posible, incluso, que la verdadera presencia de los seres y de las cosas empiece solo tras su desaparición”. 


Pues así ocurre con estos extraordinarios relatos cortos, en que lo que se deja entrever cuenta mucho más que lo que aparece impreso. Y así sucede, por ejemplo, con Café Universal, Lección póstuma, o Fonda de las ánimas, cuentos fantásticos dignos de ser desvelados durante un filandón: historias de misterio que se contaban durante la noche en invierno, al calor de la lumbre de la cadiera, mientras las mujeres filaban (hilaban, de ahí el término filandón) la lana.Así mismo, puede decirse que la estructura de Sutiles presencias guarda similitud con los relatos góticos de terror, especialmente con Manuscrito encontrado en Zaragoza, del escritor polaco Jan Potocki (fallecido en 1815), considerada como la gran obra maestra de la literatura fantástica de todos los tiempos.


Algunas de estas mágicas historias nos llenan también de ternura, como ocurre con Bagatela, en la que una niña, víctima de una enfermedad incurable, encontrará en el interior de un piano, que sus padres le regalan, un secreto que se hallaba allí celosamente guardado durante décadas, esperando a que ella lo descubriera.



Un escalofrío estremecerá al lector cuando lea los relatos Nochevieja (con una casa encantada en un pueblo abandonado) y La sombra (este último ambientado en el Camino de Santiago, con alegorías de la “Santa Compaña”) en los que lo real y lo fantástico se entremezclan de tal modo, que es imposible deslindar sus límites, como ocurre en las mejores narraciones románticas del siglo XIX.Y no podían faltar, en este florilegio de cuentos, las referencias a la arqueología (así ocurre en el fascinante relato El santuario) evocadora de tradiciones y misterios del pasado, pues no en vano el autor, en sus tiempos de juventud, colaboró en intervenciones arqueológicas, concretamente en las excavaciones de las necrópolis medievales de Fuentidueña del Tajo, cuyas tumbas fueron excavadas, desde el tiempo de los visigodos, en la roca.
___________________________________________________________________________
Francisco Rodil es también el autor de las novelas: El señor de Senescal (2003), La noche de las luminarias (2018) y Los prodigios de Gillingham (2021)
________________________________________________________________________

Y si Los diez fabulosos relatos de Sutiles presencias son ya de por sí una muy buena opción para leer en estas navidades, más aún si a ello unimos la cuidada edición que Velasco presenta al lector, con una evocadora portada y un toque muy personal en la contraportada, presentando una “sutil presencia” que el agudo lector no tardará en descubrir.


martes, 17 de octubre de 2023

A N N O B Ó N

 

https://www.elperiodicodearagon.com/opinion/2022/11/28/annobon-79196491.html

ANNOBÓN


LUIS NEGRO MARCO
/ Historiador y periodista


En la fría mañana de aquel miércoles, 16 de noviembre de 1932, la oficinista de la sede de la «Compañía Transmediterránea» en Cádiz caminó despacio, aún somnolienta, hacia el teléfono: –¿Diga? No, el vapor correo «Legazpi» no saldrá de Cádiz en la fecha prevista hacia Fernando Poo. Se halla ahora anclado en Annobón… –No, no puedo decirle cuándo se reanudará la línea hacia Guinea.

Restituto Castilla González, sargento de la Guardia Colonial era desde hacía un año la máxima, y desde hacía unos meses, la única autoridad española en la isla de Annobón, a la que los nativos llaman «Pagalu», que en su lengua (el «Fá d´Ambó» Habla de Annobón, de raíces portuguesas) significa papagayo.

El lunes, 14 de noviembre de 1932, a las 9 horas de una deliciosa noche tropical, el joven suboficial, que apenas rondaba la treintena, se acercó amistosamente hacia el Gobernador general de la Guinea española, Gustavo Sostoa Sthamer, de 60 años de edad. Parecía que quería hacerle partícipe de una confidencia. Un destello metálico se interpuso entre los dos hombres, al que siguió un grito desgarrador que brotó de los labios del Gobernador. Un collar de sangre tiñó de rojo el blanco cuello de  su camisa, antes de caer muerto, degollado, en medio de la plaza.

La música dejó de sonar al instante y las jóvenes bailarinas del festivo balele, interpretando la leyenda del mítico héroe annobonés «Lodán» (Roldán) en honor al Gobernador Sostoa, salieron corriendo, horrorizadas, hacia la aconchada playa, repleta de cayucos y redes artesanales.

A su vez, el guardia Restituto Castilla había desaparecido también de la escena  dejando atrás San Antonio de Palea. Aún hoy este pequeño y hermoso poblado de antiguos pescadores de ballenas, conformado por humildes casas de caña y barro, con tejados de nipa, sigue siendo la capital de la hermosa isla de Annobón, la “perla” de Guinea Ecuatorial.


Tras cometer su crimen, el joven guardia huyó alocado, enajenado, hacia un cercano y frondoso bosque de ceibas que cubre las faldas del único volcán (de nombre «Apotó» y desde hace miles de años apagado) de la isla. Las inmensas profundidades de su amplio cráter las cubre ahora un lago de  plateadas y serenas aguas, el cual ha dado origen, en el imaginario popular annobonés, a fantásticas y maravillosas leyendas sobre gigantes, héroes y misteriosos animales marinos.

Autoridades españolas y guardias civiles guineanos, durante la búsqueda del guardia civil español Restituto García, después de que hubiese asesinado al Gobernador Sostoa.- Foto: Cortesía de D. Ramón Núñez Diácono.

--¿Qué pasa en Guinea? –preguntó el ministro de Estado a su homólogo Zulueta. --Se ha recibido un despacho por radio del capitán del vapor «Legazpi», a bordo del cual el señor Sostoa se había desplazado hasta Annobón con el objeto de realizar una visita de inspección a la isla. Parece ser que el Gobernador general de Guinea Ecuatorial ha sido asesinado por un sargento de la Guardia colonial española, que después de cometer el crimen se ha dado a la fuga. En las próximas horas, la «Dirección General de Marruecos y Colonias» proporcionará información más detallada a los periodistas.

--«Manín Guatá» (transliteración del inglés, Man in Water, y que podría traducirse por sirena –para los habitantes del África Central deidad de las aguas marinas–) lo ha hechizado y le ha hecho perder la cabeza --murmuraban llorando desconsoladamente las mujeres más ancianas de Annobón—.

Para anunciar el trágico suceso a todos los habitantes de la paradisíaca y diminuta isla (tan solo 17 kilómetros cuadrados de extensión) el «sanguistá» (sacristán) de la iglesia, apodado Malambá, se había apresurado a hacer sonar la única campana de la iglesia. Fundida en bronce en 1923, en los talleres «Averly» de Zaragoza, esta campana había sido un regalo a la isla de Annobón del grupo de refugiados alemanes que, residentes entonces en la capital aragonesa, habían encontrado refugio en Río Muni (Guinea española continental) cuando huyeron del Camerún, toda vez que esta antigua colonia alemana del África central fue tomada por franceses e ingleses en 1917, en el transcurso de la Primera Guerra Mundial. 

El único sacerdote español que hasta hacía poco había existido en Annobón, un abnegado misionero de Segorbe, perteneciente a la Congregación del Inmaculado Corazón de María, se vio obligado a abandonar la isla en aplicación de las leyes laicas de la República. Y el maestro de la única escuela, un joven de Teruel, había muerto hacía tan solo unas semanas aquejado de malaria.

 

Sabedor de que su huida estaba destinada al fracaso (la costa de Gabón, a 667 kilómetros de distancia, es la tierra más próxima a la isla de Annobón) a las 9 de la noche del día 17 de noviembre, el guardia Restituto Castilla se entregaba al capitán del «Legazpi», siendo inmediatamente apresado por la guardia del barco.

Trasladado a la Peninsula fue condenado a 8 años de prisión, pero pudo beneficiarse del decreto de amnistía promulgado por el Frente Popular en marzo de 1936. Durante la Guerra Civil el guardia Restituto García luchó del lado de la República, alcanzando el grado de capitán de la Guardia Republicana. Un año después de la victoria de Franco fue acusado de chequista y sometido a un juicio sumarísimo por el que se le condenó a muerte. El 8 de abril de 1940  fue fusilado frente a las tapias del cementerio del Este, en Madrid.

martes, 28 de enero de 2020

Libro del Cardenal Robert Sarah y Benedicto XVI: "Des profondeurs de nos coeurs", editorial Fayard

El caso Robert Sarah

Luis Negro Marco 

Portada del libro Des profondeurs de nos coeurs
publicado en Francia por la editorial Fayard el
pasado 15 de enero. 
A raíz de la reciente aparición en Francia del libro “Des profondeurs de nos coeurs” (Desde la profundidad de nuestros corazones), firmado por el Papa emérito Benedicto XVI y el cardenal Robert Sarah (prefecto de la Congregación para el culto divino), distintos medios de prensa europeos han dado la falsa noticia de la existencia de un enfrentamiento entre el Papa Francisco y su antecesor, Joseph Ratzinger, a propósito del celibato de los sacerdotes católicos.

Y para apuntalar dicha falsedad, dichos medios no han dudado en recurrir a la difamación del cardenal Sarah, acusándolo de haber manipulado a Benedicto XVI, insinuando que el Papa emérito no habría sido informado de la aparición del libro, en el que es autor de un texto de cuarenta y seis páginas, titulado “El sacerdocio católico”.

Unas abyectas afirmaciones ante las cuales el 14 de enero (un día antes de la aparición de la obra –de momento solo en Francia–) el cardenal guineano emitía un comunicado en el que ponía en evidencia la falsedad de tales acusaciones. Y a pesar de ello muchos medios (incluido algún destacado medio de comunicación estatal de España) han informado que se ha retirado, a petición de Benedicto XVI, su nombre y su foto del libro que rechaza la ordenación de curas casados. Lo cual no se corresponde con la verdad, por cuanto en la portada del libro (cuya publicación en Estados Unidos está prevista para el 20 de febrero) sí aparece la foto y el nombre de Benedicto XVI.

Lo único cierto de todo ha sido el anuncio del cardenal Robert Sarah, quien como consecuencia de las vivas polémicas que se han suscitado en la prensa tras la publicación, ha anunciado que en las sucesivas ediciones de “Des profondeurs de nos coeurs” figurará como autor: Cardenal Sarah, con la colaboración de Benedicto XVI. Y del mismo modo, la introducción y la conclusión de la obra aparecerán con la precisión de que han sido redactadas por el cardenal Sarah, con la aprobación de Benedicto XVI. Los textos quedarán igual. Todo ello demuestra –como ha indicado Andrea Tornielli, director editorial de todos los medios de comunicación del Vaticano– que el libro es una contribución sobre el celibato sacerdotal, en filial obediencia al Papa Francisco, quien se ha referido a este tema en numerosas ocasiones.
Robert Sarah, en Montilla (Córdoba), hace algo más de dos años. - JOSÉ ANTONIO AGUILAR
Nada que ver con un inexistente enfrentamiento entre papas, como muchos medios de comunicación en Europa se han apresurado a difundir, que habría surgido ante la pronta publicación de la exhortación post-sinodal de la Amazonía (que tuvo lugar en octubre) y en el que, entre los diversos temas a tratar, se contemplaba la posibilidad –de acuerdo a las necesidades específicas de aquella agreste y apartada región del planeta– de ordenar a hombres casados.  

Como el caso Alfred Dreyfus en la Francia de finales del siglo XIX, el militar judío que fue falsamente acusado de espionaje, ahora el caso Robert Sarah, adquiere el perfil de un orquestado intento de originar tensión en la Iglesia, a partir de un libro que, quizás si ha suscitado tanta polémica, ha sido porque constituye una gran contribución al debate sobre el celibato de los sacerdotes y la definición del sacerdocio católico.

lunes, 13 de enero de 2020

"La Gaceta de Guinea Ecuatorial": Entrevista al ex-Director de la RAE, el catedrático de Literatura, D. Darío Villanueva Prieto

Entrevista a Darío Villanueva Prieto
Exdirector de la Real Academia Española (RAE) y primer académico correspondiente de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua (AEGLE)

Luis Negro Marco 

El  30 de abril de 2019, el ilustre profesor Darío Villanueva (una de las personalidades más destacadas de la cultura española) visitó la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE), con sede en Malabo, donde fue nombrado académico correspondiente. En un acto solemne, celebrado en el Centro Cultural Ecuatoguineano, Agustín Nze Nfumu, presidente de la Institución académica, le hizo entrega de la insignia y el diploma acreditativos de la distinción.

Darío Villanueva Prieto, Director de la Real Academia
Española (RAE) desde diciembre de 2014 hasta
diciembre de 2018
Darío Villanueva, catedrático de Literatura y de Literatura Comparada en la Universidad de Santiago de Compostela, fue elegido director de la RAE el 11 de diciembre de 2014, cargo que desempeñó hasta el 20 de diciembre de 2018. Como máximo representante de la más alta institución que vela por el buen uso del español, en constante adaptación a las necesidades de sus hablantes en todos los rincones del planeta, el profesor Darío Villanueva fue así mismo presidente nato de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Y fue bajo su presidencia cuando –desde el 19 de marzo de 2016– la Academia Guineoecuatoriana de la Lengua Española se  incorporó a dicha Asociación como miembro de pleno derecho. La Academia Guineoecuatoriana de la Lengua Española es la más joven de las 23 que integran la ASALE, así como la única existente en el continente africano.

Amablemente, el profesor Darío Villanueva ha concedido una entrevista en exclusiva para los lectores de “La Gaceta de Guinea Ecuatorial”, la cual ofrecemos a continuación.
La Gaceta de Guinea Enero 2014
Portada de la revista "La Gaceta de Guinea
Ecuatorial
"
, correspondiente al mes de julio de
2019, en la ue fue publicada esta entrevista
https://9ad37dca-c454-4ea2-b887-d3f7a8115ac1.filesusr.com/ugd/
adb638_f08f620abd7c4381b2efcee82d7d84e5.pd
f

Pregunta.- Bajo su dirección se incluyó a la AEGLE en la ASALE. ¿Qué importancia tienen las Asociaciones mundiales de la Lengua española en la RAE?
Son total, hasta el momento, 23, incluida la más joven que es precisamente AEGLE. Están todas las de los países americanos hispanohablantes, incluido Puerto Rico, más la Academia norteamericana de la lengua española y, desde 1924, la Academia filipina. Desde 1871, fecha de fundación de la decana que es la colombiana, han sido pieza imprescindible para el mantenimiento de la unidad de nuestra lengua, y actualmente son los agentes de la política panhispánica que informa nuestros trabajos comunes en cuanto a la gramática, la ortografía, el léxico y otros aspectos fundamentales, lingüísticos y literarios.

P.- En el caso de la AEGLE, ¿tuvo la oportunidad de intercambiar impresiones con su Presidente, Agustí Nze Nfumu?
Por supuesto, sobre todo una vez reconocida como academia correspondiente de la española y constituida como tal, lo que dio paso a su elección como presidente de AEGLE. Como tal vino ya con nosotros al congreso de la ASALE que tuvo lugar en la ciudad de México en noviembre de 2015.

P.- ¿Qué  función específica cree que puede desempeñar AEGLE como única de las Asociaciones de la Lengua Española en el continente africano?
Hacer sus aportaciones específicamente ecuatoguineanas a las obras académicas en el
El exdirector de la RAE, junto al diploma que le acredita como primer Académico correspondiente en España de la Academia Guineoecuatoriana de la Lengua Española. Abajo detalle del diploma acreditativo.  Foto: Luis Negro

marco de la mencionada política panhispánica y actuar como la avanzadilla del español en el continente africano, en varios de cuyos países está creciendo considerablemente el interés por él como lengua extranjera.

P.- ¿Qué vías de colaboración podrían desarrollarse en el futuro entre AEGLE y la RAE?
Hemos comenzado ya colaborando en los aspectos organizativos internos, para que la experiencia de nuestros departamentos de gestión les sean de utilidad a los colaboradores de AEGLE. Igualmente, en el aspecto bibliotecario esta experiencia compartida debe ir acompañada del aporte de los fondos bibliográficos de que la RAE y ASALE disponen y que son imprescindibles para que la actividad de AEGLE alcance su velocidad de crucero.

P.- En el Diccionario de la Lengua Española, ¿se incluyeron palabras del español hablado en Guinea Ecuatorial?
El Presidente de la Academia Guineoecuatoriana de la Lengua Española (AEGLE), Agustín Nze Nfumu, impone la insignia al profesor Darío Villanueva que le acredita como primer Académico Correspondiente en España de la Institución, en virtud del acuerdo de su Junta, tomado el 13 de diciembre de 2018. La ceremonia tuvo lugar en el Centro Cultural Ecuatoguineano de Malabo el día 30 de abril.           Foto: AEGLE
La nueva Academia continúa una tarea fundamental ya iniciada por los primeros correspondientes ecuatoguineanos: intervenir junto con sus compañeras de ASALE en la fijación de la norma lingüística común del español en cuanto al léxico, la gramática y la ortografía.
Fruto visible de este empeño es la incorporación al Diccionario de Lengua española, cuya vigesimotercera edición, publicada en 2014, que recibe, en su versión digital, una media mensual de sesenta millones de consultas en internet, incluye ya una significativa presencia de ecuatoguineanismos como abaá, apear con el significado de andar a pie, envuelto como manjar que se asa o cuece con un relleno de verdura, pescado o carne dentro de una hoja de plátano, grombif, malamba o mangüeña. Se recogen también anglicismos propios de Guinea Ecuatorial, por ejemplo boy o misis, y como ratificación de la existencia de elementos léxicos panhispánicos, palabras que el español ecuatoguineano comparte con el de otros enclaves americanos, como, en el caso de Cuba,  brujero, o palmiste con Honduras.  

El profesor Darío Villanueva, portando la banda de académico correspondiente de la AEGLE, junto al presidente de la Institución, Agustín Nze Nfumu, y otros académicos y autoridades, entre ellos el embajador de España en Guinea Ecuatorial, Guillermo Antonio López Mac-Lellan.             Foto: AEGLE
P.- ¿Cree que podría elaborarse un diccionario o gramática específica del español en Guinea Ecuatorial como trabajo auspiciado por la RAE?
No lo creo. Ello iría en contra del principio de la unidad de la lengua, que en la gramática es fundamental, como recoge la NUEGA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA publicada en 2009, y su Fonética en 2011. Otra cosa sería hacer un léxico de ecuatoguineanismos, con mayor amplitud que los recogidos en el DEL. De todos Guillermo Antonio López Mac-Lellan modos, la nueva edición del mismo, la 24ª, que será ya totalmente digital, dispondrá de un espacio ilimitado para incrementar la nómina de las palabras del español hablado en Guinea Ecuatorial.

P.- La AEGLE tiene en proyecto hacer una escultura en honor a Cervantes: El Quijote bantú. ¿Qué le parece la iniciativa?
Portada de “El Quijote antes del cinema”, 
discurso leído por el profesor Darío
 Villanueva el 8 de junio de 2008, 
en Madrid, en su recepción pública en 
la Real Academia Española    L.N.M.
Es una iniciativa extraordinariamente positiva. Que la literatura en lengua española fue, desde muy pronto, un factor de comunicación integradora entre los pueblos de ambos lados del Atlántico es un hecho de la más absoluta evidencia, como también lo es que siga constituyendo, junto a la propia lengua, el vínculo patrimonial más firme que nos une más allá de los avatares de la historia, incluidas las exigencias afirmadoras de las nacionalidades: como recordaba el mexicano Carlos Fuentes, sin la lengua de la colonia no hubiese habido lengua de la independencia. Los escritores cubanos, argentinos, uruguayos, mexicanos, españoles, nicaragüenses, peruanos, colombianos, nicaragüenses y paraguayos que hasta el momento han merecido el Premio Cervantes comparten un mismo idioma, que adquiere en sus plumas diferentes acentos literarios sumamente enriquecedores del acervo hispánico, pero participan a la vez, y desde diferentes perspectivas, de un sistema común en cuyo marco se institucionaliza una literatura.
El Quijote y su autor desempeñan, y no sólo a título retórico, el papel de eje en dicho sistema. El monumento ecuatoguineano será un emblema de esta idea. El emblema del español en África.

P.- ¿Cómo valora la creación de una delegación del Instituto Cervantes en Guinea Ecuatorial?
Tengo mis dudas al respecto. En principio, el papel del Instituto Cervantes y el de la RAE y ASALE es complementario y  a la vez inconfundible. El Cervantes trabaja DONDE NO SE HABLA ESPAÑOL, y las Academias DONDE SE HABLA ESPAÑOL. En principio, con la labor de la flamante AEGLE y una intensificación de las eficaces actividades del Centro Cultural Español, todo ello unido al sistema educativo del país, tendría que ser suficiente. 

Darío Villanueva, con un ejemplar de la “Nueva 
Gramática de la Lengua Española”, obra 
panhispánica editada por la RAE, la cual
es actualizada periódicamente, de acuerdo a la
 evolución del español en los diferentes países L.N.M
P.- ¿Cuál es su valoración sobre el español en Guinea Ecuatorial?
Solo he estado unos días en Malabo, y no en Bata. Lo que he escuchado me ha confirmado en lo que era mi impresión por la lectura de autores ecuatoguineanos: es el mismo español que compartimos más quinientos millones de personas en cuatro continentes, pero dotado de una personalidad inconfundible, como no podría ser de otra forma.

P.- Una nueva generación de escritores promociona el español en África desde Guinea Ecuatorial: ¿algunos que considere destacar?
No quisiera ser injusto con ninguno, pero obviamente solo puedo mencionar los que conozco hasta el momento, y a los que he leído. Por ejemplo, es el caso del novelista Estanislao Medina Huesca, autor de El albino Micó. Me ha interesado mucho la antología Luz para todos compilada por Adelaida Caballero, Cristian Eteo y Recaredo Silebo Boturu, que incluye poemas de Luis Nsue Mia, Alfredo Junior Abe, Homero Nchuchuma, Leoncio Márquez, Juliana Mbengono, Nésgtor Nguema Mangue, Stan Stopale, Emilio Tuscalora Obiang, Luis Elá Micó Mangue, Antonina Ada Okenve, Senén Botau, Manuel Esono Biká y Dulcinea Ndong Jora. No están todos los que son, claro, pero después de leerlos puedo afirmar que son todos los que están. Me encantará seguir leyendo a nuevos autores ecuatoguineanos.
En la conferencia que pronuncié en el Centro Cultural Español de Malabo el pasado mes de abril afirmaba yo que el sistema literario correspondiente a nuestra lengua cuenta con autores y lectores procedentes de cuatro continentes: Europa, América, Asia y África. En tres de ellos, Europa, Asia y África, es solo una nación la que los aporta: España, Filipinas y Guinea Ecuatorial, respectivamente. Pero en el importante capítulo de la mediación entre autores y lectores, el sistema debe intensificar el carácter transversal de la acción representada por los agentes y las casas editoriales, por la industria cultural, por la crítica y la información periodística, así como por la investigación históricoliteraria. Esa transversalidad funciona desde antiguo en lo que se refiere a las relaciones entre Europa y América, pero debe incrementarse considerablemente, sobre lo ya existente, en el caso de Guinea Ecuatorial y de Filipinas. Existe, sin embargo, una diferencia fundamental a este respecto: la emergencia de una renovada actividad creativa en español por parte de los poetas, narradores y autores teatrales ecuatoguineanos.
__________________________________________________________________________________
Dirección en internet de la Academia Guineoecuatoriana de la Lengua Española (AEGLE)

Dirección en internet de la Real Academia Española de la Lengua (RAE)
http://www.rae.es/
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Darío Villanueva, pasión por la Literatura y el idioma español

L. N. M. / Santiago de Compostela

Profesor, escritor, teórico literario, crítico literario… como tantas otras personalidades destacadas de la historia de España, Darío Villanueva nació en tierras de Galicia. Fue un 5 de junio de 1950, en Villalba (provincia de Lugo), la misma localidad en donde nació el célebre político español Manuel Fraga Iribarne (fallecido en 2012), tan ligado a la historia de la independencia de Guinea Ecuatorial.

 Casado y padre de dos hijos, Darío Villanueva se doctoró en Filología Hispánica en 1976, con la más alta de las calificaciones posibles: la de «Summa Cum Laude». En 1987 obtuvo la plaza de catedrático  de Teoría de la Literatura en la Universidad de Santiago de Compostela, de la que fue elegido rector durante dos mandatos consecutivos: 1994 y 2002.

 En 2007 fue elegido Académico de la Real Academia Española  (RAE), ocupando el sillón D (curiosamente el mismo que la inicial de su nombre: Darío). Dos años después en 2009, fue elegido secretario de la RAE, y reelegido para el mismo puesto en 2013, situación en la que continuó hasta que el 11 de diciembre de 2014 fue elegido director de la Institución, cargo que desempeñó de manera brillante hasta que el 20 de diciembre de 2018, tras renunciar a una nueva reelección, le
El profesor Darío Villanueva, en su despacho
 de la Facultad de Filología de la Universidad
 de Santiago de Compostela, de la 
que es catedrático de Literatura y de 
Literatura Comparada   Foto: Luis Negro

sustituyó en el cargo el escritor Santiago Muñoz Machado.

 Entre las muchas actividades y retos que asumió el profesor Darío Villanueva durante sus cuatro años como director de la RAE, será siempre recordado por su firme apuesta para convertir a la Institución en la Academia de las nuevas generaciones que han nacido en la galaxia de internet. Una modernización necesaria para garantizar la supervivencia de la RAE, y que llegó –precisamente– de la mano del profesor Darío Villanueva.

 Su brillante hoja de servicios demuestra una vocación investigadora infatigable y en constante adaptación a las nuevas realidades sociales;  y como prueba de ello, bastará decir que en 1998 fue nombrado director de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas y en 2001 vicepresidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Además, es «Doctor Honoris Causa» por diez afamadas universidades de Estados Unidos, Hispanoamérica, y Europa, y desde 2018, presidente del Instituto de España, institución que integra a varias reales academias, de ámbito nacional y radicadas en Madrid y Barcelona

En su faceta de escritor, es autor de más de una veintena de libros (entre  ellos, y por citar tan solo uno, «Teorías del realismo literario», que fue finalista del Premio Nacional de Ensayo en 1993 y traducido al inglés en 1997), así como autor de cientos artículos, publicados en las revista más prestigiosas de Literatura a nivel internacional.


Actualmente compagina su trabajo como catedrático de Literatura y de Literatura Comparada en la Universidad de Santiago de Compostela, con el de Académico de la Real Academia Española, viajando semanalmente entre la capital de Galicia y Madrid.


lunes, 6 de enero de 2020

Fernando Negro, escolapio: "Carta de un Misionero to the Wise Men of Oriente"

Carta de un misionero a los Reyes Magos de Oriente
Fernando Negro Marco, Sch.P.

Queridos Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltasar:
Como niño ilusionado, os escribo mi carta anual. Es que, todavía anida en mi alma ese niño travieso y bondadoso a la vez, que soy yo.
Dicen los psicólogos que pasamos la línea de niños a adultos cuando nuestra manera de amar deja de ser posesiva y egoísta, y se convierte en donación generosa de uno mismo a los demás. También ahí me siento niño, pues mi amor no es del todo gratuito y generoso.
Bueno, pues aquí estoy, Misionero Escolapio, ilusionado con la maravillosa vocación que Dios me ha dado.
Los niños de la misión en la que vivo no tienen Reyes Magos, no limpian los zapatos, ni los llenan de cebada para que coman los camellos.
Ellos no se levantan al amanecer con el corazón en vilo para contemplar y acariciar los juguetes que vosotros distribuiréis a otros niños en los Estados Unidos o en Europa.
A ellos les toca nacer y vivir en condiciones de una pobreza y miseria, sostenidas por la inconsistente solidaridad del llamado "Primer Mundo", o "Mundo Desarrollado".
Mis niños van hambrientos, descalzos, no poseen cosas de valor. Y sin embargo (¡0h, maravilla!) jamás borran de sus labios la sonrisa blanca pintada en su hermoso negro.
Queridos Reyes Magos: permitidme que este año mi carta sea escrita en nombre de estos niños, y de tantos otros que, en Sudamérica, Asia, África... y en otras partes del mundo, no podrán soñar ni con una milésima de lo que otros niños “ricos” tienen. En nombre de los niños del llamado "Tercer Mundo"(sólo hay UN mundo bello y hermoso), os pido lo siguiente:

1.           El pan de cada día, el que pedimos al Padre en la oración que Jesús nos enseñó. Ese pan que no es ‘regalo’ que los poderosos otorgan a modo de caridad, sino DERECHO de todo ser humano, especialmente de los más pobres.
2.          Corazones y Voces enamoradas de la Buena Noticia, que se atrevan a quemar las naves con tal de que ésta sea anunciada. Necesitamos muchos y buenos misioneros que amen y den a conocer a Jesucristo.
3.         Justicia: La que no se vende ni se compra en la corrupción; la Justicia hermana del Amor y de la Verdad. Sólo así nacerá la Paz, que se expresará en un sistema de democracia. Queridos Reyes Magos: traednos la democracia a esos países donde la intolerancia, el fundamentalismo, el narcotráfico, la corrupción y la dictadura son el estandarte opresor.
4.         Escuelas y Maestros: Sí, porque, "si por el amanecer se conoce el día, y por las raíces de un árbol sus frutos, será por medio de la Educación y la Cultura que nacerá el Hombre Nuevo" (San José de Calasanz). ¡Menos armas y centros militares, y más escuelas!
Como veis, mis queridos amigos, Sus Majestades “los Reyes Magos de Oriente", no os he pedido juguetes ni cosas caras. Os pido lo elemental, lo que es necesario y justo. Me consta que, por ejemplo, en España, cada niño recibirá un promedio de unos 300 euros en regalos. Y vosotros, ya que sois Magos, ¿pasaréis de largo cuando lleguéis a las poblaciones y ciudades donde viven mis niños, en medio de la pobreza y la miseria?
De manera muy especial me dirijo a su Alteza Baltasar de África: tu color negro y tu sonrisa amplia me hacen pensar y sentir que sabrás convencer a los otros dos Reyes Magos. Diles que mientras no se respete la vida, y haya niños que mueren de hambre y de enfermedades que con generosidad creativa se solucionarían, el reparto de juguetes a los “niños-bien” se convierte en una comedia que aumenta el dolor en el Mundo.

Majestad Baltasar: tú llevaste al Niño de Belén la mirra como presente, para ser embalsamado a su muerte. Todavía hoy mueren y sufren muchos niños. Tráenos la mirra del cariño y del amor, para que nadie muera antes de tiempo.
Majestad Melchor: tú llevaste oro al Niño Jesús. Tráenos el oro del amor, para que tengamos "un corazón de oro", lleno de amor por los demás.
Majestad Gaspar: tú trajiste incienso al Niño que era también Dios. Tráenos el incienso de una vida consciente de la mirada amorosa del Padre, que no es sino puro amor.
Hasta aquí mi carta. Para mí sólo os pido que aumentéis mi deseo de darme a la gente que Dios pone a mi lado, mientras sondeo, contemplo y sigo la estrella que vosotros seguisteis.
 ¡Hasta el año que viene!

LETTER OF A MISSIONARY TO THE WISE MEN FROM THE EAST

Fernando Negro Marco, Sch.P.

“Dear Magi, Melchior, Gaspar and Balthasar:
As a little child, so I send to you my yearly letter, for although I am a grown-up, I still nest in my soul, that mischievous and good-natured child, that I am within.
Psychologists say that we go from childhood to adulthood, when our way of loving ceases to be possessive and selfish, and become generous, in self-donation to others. In this sense, I feel like a child too, for my love is not yet entirely free and generous.
Well, here I am, a Piarist Missionary, excited about the wonderful vocation God has given me.
Children of the mission where I live, do not have Magic Kings, they do not brush their shoes, or fill them with barley or grass for the camels to eat. They don’t rise at dawn with the heart in suspense, to see and grasp the toys that you distribute to other children, as in the USA or Europe.
They are touched, from birth, by poverty and misery, in an unjust system, sustained by lack of solidarity from the so-called "First world" or "Developed World”.
My children go hungry, barefoot, and do not possess valuable things. Nevertheless (O, sheer wonder!) they never erase from their lips the beautiful painted smile of their faces.
Dear Magi, I send this yearly letter, on behalf of these children, and others that in South America, Asia, Africa... and in other parts of the world, cannot dream to have even the leftovers of what others have.
On behalf of the children of the so-called "Third World", (there is only ONE beautiful world), I ask you for: 
  1. the daily bread that we ask to the Father, in the prayer Jesus taught us to pray. Bread is not a 'gift' from the powerful, but the right of every human being, especially the poor.
  2. Many more hearts and voices, in love with the Good News, who dare to “burn their ships”, to announce that Jesus is alive. We need many, and good missionaries.
  3. Justice that is not bought with money and corruption; justice which is the sister of love and truth. Only from here, peace will be born. Peace must be expressed in a system of democracy. Dear ‘Wise Kings’, bringing democracy where there is intolerance, fundamentalism, narcotrafficking, corruption and dictatorship, are an oppressive banner.
  4. Schools and teachers, for, "If by dawn is known the day, and the roots of a tree by its fruits, it will be through education and culture, that the “new man” will also be born" (St.  Joseph Calasanz). More schools, and less weapons and military centers!

My dear friends, your Majesties, the “Magi from the East", I do not ask for toys nor expensive things. I ask the basics for what is justly needed. For example, in Spain, each child will receive an average of 300 euros in gifts. And you, dear Wise men, will pass by when you arrive to towns and cities where my children live, amidst of poverty and misery?
I especially address now His Highness Balthasar from Africa, for your black skin and your wide smile, lead me to think and feel that you know how to persuade the other two Kings. Tell them that, without respect of life, that whole children die of hunger and diseases that could be easily healed with generous creativity, the sharing of gifts to "rich children", becomes a tragic comedy that increases pain in the world.
Your Majesty Balthasar, you took the myrrh as present, so that the Child of Bethlehem be embalmed in his death. There are still many children dying and suffering. Bring but the myrrh of affection and love, so that they may not die before time.
Your Majesty Melchior, you brought gold to the Child Jesus. Bring us the gold of love, so that we all may have "a golden heart ", full of love for others.
Your Majesty Gaspar, you presented incense to the Child Jesus, who was also God. Bring the incense of a loving awareness of our Father, who is only Love.
As for me, I only ask that you increase my desire to offer myself to others, while I try to observe, contemplate and read the paths of my life, trying to follow the Star that guided you too.

We see next year again!”
Fernando Negro Marco, Sch.P.