Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2024

Francisco Rodil publica "Sutiles presencias", un libro de cuentos centrados en lo sobrenatural

 

Cuentos de fantasmas

https://www.diariodesantiago.es/lecturas/cuentos-de-fantasmas/

Luis Negro Marco 

portada del último libro del escritor y
periodista Francisco Rodil Lombardía
Francisco Rodil, periodista y escritor, es así mismo integrante del Coro Cardenal Quiroga de la catedral de Santiago de Compostela. Fue director de La Voz de Asturias, delegado del Grupo Z en el Principado y director gerente de Radio Televisión de Galicia. Como novelista, destacan sus obras: El señor de Senescal (2003), La noche de las luminarias (2018), que se usa como libro de texto en bachillerato en la Comunidad de Navarra y Los prodigios de Gillingham (2021). Y en cuanto a su faceta de periodista, destaca su obra: Sin máscara: relatos del periodismo de camuflaje (1999) en la que reivindica que la información es mucho más que un negocio y que tiene que ver con la libertad.


Ahora, en Sutiles presencias, el autor asturiano (pero residente desde hace más de 30 años en Santiago) nos vuelve a sorprender con un libro tejido de diez cuentos, aparentemente independientes entre sí, pero todos con un hilo conductor común: la huellas de lo sobrenatural.De hecho, anunciando el deleite de las páginas que aguardan al lector, Rodil preludia su libro con una cita del joven escritor senegalés Mohamed Mbougar Sarr (ganador del Goncourt, premio literario de Francia, en su edición de 2021) en la que se nos avisa: “Hay una presencia que permanece después de cualquier partida. Es posible, incluso, que la verdadera presencia de los seres y de las cosas empiece solo tras su desaparición”. 


Pues así ocurre con estos extraordinarios relatos cortos, en que lo que se deja entrever cuenta mucho más que lo que aparece impreso. Y así sucede, por ejemplo, con Café Universal, Lección póstuma, o Fonda de las ánimas, cuentos fantásticos dignos de ser desvelados durante un filandón: historias de misterio que se contaban durante la noche en invierno, al calor de la lumbre de la cadiera, mientras las mujeres filaban (hilaban, de ahí el término filandón) la lana.Así mismo, puede decirse que la estructura de Sutiles presencias guarda similitud con los relatos góticos de terror, especialmente con Manuscrito encontrado en Zaragoza, del escritor polaco Jan Potocki (fallecido en 1815), considerada como la gran obra maestra de la literatura fantástica de todos los tiempos.


Algunas de estas mágicas historias nos llenan también de ternura, como ocurre con Bagatela, en la que una niña, víctima de una enfermedad incurable, encontrará en el interior de un piano, que sus padres le regalan, un secreto que se hallaba allí celosamente guardado durante décadas, esperando a que ella lo descubriera.



Un escalofrío estremecerá al lector cuando lea los relatos Nochevieja (con una casa encantada en un pueblo abandonado) y La sombra (este último ambientado en el Camino de Santiago, con alegorías de la “Santa Compaña”) en los que lo real y lo fantástico se entremezclan de tal modo, que es imposible deslindar sus límites, como ocurre en las mejores narraciones románticas del siglo XIX.Y no podían faltar, en este florilegio de cuentos, las referencias a la arqueología (así ocurre en el fascinante relato El santuario) evocadora de tradiciones y misterios del pasado, pues no en vano el autor, en sus tiempos de juventud, colaboró en intervenciones arqueológicas, concretamente en las excavaciones de las necrópolis medievales de Fuentidueña del Tajo, cuyas tumbas fueron excavadas, desde el tiempo de los visigodos, en la roca.
___________________________________________________________________________
Francisco Rodil es también el autor de las novelas: El señor de Senescal (2003), La noche de las luminarias (2018) y Los prodigios de Gillingham (2021)
________________________________________________________________________

Y si Los diez fabulosos relatos de Sutiles presencias son ya de por sí una muy buena opción para leer en estas navidades, más aún si a ello unimos la cuidada edición que Velasco presenta al lector, con una evocadora portada y un toque muy personal en la contraportada, presentando una “sutil presencia” que el agudo lector no tardará en descubrir.


jueves, 30 de enero de 2020

Sobre la libertad educativa en España y la patria potestad de los hijos


"La Libertad educativa que se nos prescribe"
A raíz de la polémica sobre el "pin parental" y la declaración de Celáa de que "los hijos no son de los padres", la autora dice que lo que está en juego es quién asume el rol de primer educador y quién el rol subsidiario.

Catherine L´ Ecuyer 
Doctora en Educación y Psicología.
(Artículo publicado en el diario "El Mundo" el martes, 29 de enero de 2020.- página 34)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________

(Artículo publicado en "El Periódico de Aragón" el 30 de enero de 2020)

"Adoctrinamiento escolar"

Quienes ejercen la patria potestad de un niño poseen plenamente ese derecho 

Santiago Molina / Catedrático jubilado, Universidad de Zaragoza
 En las últimas semanas se han publicado docenas de artículos y comentarios a favor y en contra del derecho de las familias a vetar aquellas actividades escolares de tipo moral que puedan ir en contra de la ideología de los padres y madres. Si se analiza esa polémica se comprueba que la mayoría de argumentos empleados, tanto en un sentido como en el contrario son muy sensatos, aunque es cierto que también se han colado algunos tan esperpénticos y absurdos como el utilizado por la ministra de educación cuando afirmó que los hijos no pertenecen a los padres. Si el análisis de esa polémica se ciñe estrictamente al ámbito metafísico y jurídico, creo que no hay duda alguna de que quienes ejercen la patria potestad de un niño poseen plenamente ese derecho. Sin embargo, en una democracia ese derecho, como tantos otros, ha sido cedido a quienes detentan el poder ejecutivo.
¿Quiere ello decir que en una democracia los gobiernos pueden ejercer ese poder delegado de forma absoluta? Es evidente que no. Por ello, en todos los países democráticos existen leyes destinadas a regular la competencia de ambas partes: del derecho de los gobiernos a imponer un currículum obligatorio y del derecho de las familias, bien de forma directa o indirecta, a evitar los excesos gubernamentales. Por lo tanto, en el tema que nos ocupa, lo que hay que hacer es aprobar unas normas jurídicas que satisfagan a las dos partes, después de haber logrado un pacto social por la educación. ¿Por qué me parece fundamental ese pacto social y la aprobación de una legislación que especifique de forma nítida cuáles son las competencias del gobierno y cuáles las de los padres? Porque la historia demuestra que tanto los poderes religiosos como los políticos han utilizado las escuelas para imponer a los niños intereses e inconfesables ideologías; es decir, al sector de la sociedad más vulnerable desde el punto de vista mental y sentimental.

Si se estudia la historia de las instituciones escolares desde el momento en que fue decretada la escolarización obligatoria, rápidamente se percibe que las escuelas no se crearon para satisfacer la curiosidad intelectual de los niños y jóvenes. Su misión más genuina fue doble. Por una parte, dotar a las nuevas generaciones de las competencias que en cada momento histórico demanda el desarrollo industrial, tanto en los regímenes capitalistas como comunistas. Por otra, adoctrinar a los niños y jóvenes para que interioricen la cultura hegemónica de cada sociedad, intentando con ello la cohesión social impuesta por las élites que detentan el poder.
Hasta la segunda mitad del siglo XVIII, esas dos misiones fueron controladas de manera exclusiva por los poderes religiosos. Sin embargo, esa hegemonía del poder religioso se trastocó con el triunfo de la Revolución francesa a través de la imposición de la escuela laica. Fue entonces cuando los gobiernos tomaron la determinación de ejercer el control de las mentes infantiles mediante la creación de lo que se denominó la escuela popular y que siglo y medio más tarde se transformó en la escuela pública. Desde entonces hasta hoy, la lucha por el control de las voluntades de las nuevas generaciones a través de las escuelas ha pasado por muy diversas vicisitudes. En los regímenes dictatoriales el adoctrinamiento es total por parte del estado. En las modernas democracias sigue estando en manos de los gobiernos, pero contrarrestado por el poder popular.
La contradicción secundaria de la dialéctica entre la escuela y la sociedad radica en discutir quién debe ejercer ese poder de adoctrinamiento de las nuevas generaciones y en cómo ejercerlo. En cambio, la contradicción principal radica en la existencia de dicha potestad. Por eso, lo verdaderamente preocupante es que esta polémica se haya centrado única y exclusivamente en quién y en cómo ejercer ese adoctrinamiento, en lugar de discutir si es aceptable, desde el punto de vista ético, que la escuela tenga la potestad de adoctrinar a las generaciones jóvenes.
A mi modo de ver, el hecho de que tanto los articulistas como los comentaristas se hayan centrado solo en la contradicción secundaria del problema refleja perfectamente el desamparo de la infancia frente al poder político y también, en buena medida, frente a la dejadez de los padres y de las madres. Holt (1977), en su obra titulada El fracaso de la escuela (págs. 72-73), se quejaba de esa dejadez con las siguientes palabras: «La sociedad ha dicho a las escuelas encerrad a nuestros hijos durante seis o más horas al día durante unos ciento ochenta días al año, para que nos dejen tranquilos y para que no nos causen problemas. De pasada, mientras los tenéis encerrados, intentad educarlos. Sin embargo, las dos peticiones son contradictorias y se anulan mutuamente. Las escuelas pueden servir para mantener a los niños presos o para educarlos, pero no para ambas cosas a la vez. Cuanto más se dediquen a una menos se podrán ocupar de la otra».
Personalmente opino que tanto entre los partidarios del veto familiar como entre quienes defienden el poder omnímodo del gobierno hay intereses espurios que nada tienen que ver con la defensa de los derechos básicos de la infancia. Parafraseando a Apple (1996), podría afirmarse que en ambos planteamientos los educandos son considerados como meros consumidores del saber tradicional, enlatado en paquetes curriculares en régimen de franquicias para la generación de beneficios. Según dicho autor, esa forma de entender la educación resulta verdaderamente incapacitante para el desarrollo de la personalidad de los educandos en una sociedad democrática. A aquellos padres y madres que deseen evitar el adoctrinamiento de sus hijos por parte de las instituciones escolares, les recomiendo que estudien en qué consiste el movimiento internacional denominado «la escuela en casa».
*Catedrático jubilado, Universidad de Zaragoza

domingo, 30 de junio de 2019

Cogo, puerta del Estuario de Río Muni, en Guinea ECuatorial

http://www.lagacetadeguinea.com/
Portada de la revista "La Gaceta de Guinea
Ecuatorial
", correspondiente a los meses de
mayo y junio de 2019, en donde ha sido
publicado el presente artículo.
Cogo, la ciudad que también se llamó Puerto Iradier

Luis Negro Marco / Historiador y periodista

Situada en el sudoeste de Guinea Ecuatorial (provincia de Litoral), Cogo se asoma a la desembocadura del río Muni, y abarca en su amplio distrito a la hermosa y frondosa Reserva Natural del Estuario del Muni. Históricamente, antes de la llegada de los europeos, Cogo estuvo bajo de la administración de los Bonkoro, reyes de los Bengas, el último de los cuales, Bonkoro III, falleció en 1925.

Iglesia de Cogo, dedicada a Nuestra Señora del Carmen 
 Foto: Luis Negro
El río Muni es el cauce fluvial que marca la frontera con Gabón, siendo el punto de enlace entre ambas naciones la ciudad de Cocobeach (“Playa de los cocos”, en inglés), la cual –en virtud del acuerdo alcanzado por los gobiernos de Guinea Ecuatorial y de Gabón en 2006–  está considerada como una ciudad binacional de la que el español es su idioma oficial.

Respecto a la espectacular Reserva Natural del Río Muni (con una superficie de 460 kilómetros cuadrados) destaca el hecho de que es el único lugar en el que habita el manatí en toda Guinea Ecuatorial. Cuenta además la Reserva  con una extraordinaria diversidad de especies de mamíferos, reptiles, roedores y aves. La vegetación mayoritaria de la Reserva está integrada por extensas áreas de manglares, siendo así mismo abundantes las zonas de bosque, cuyos claros son aprovechados para la apertura de fincas.

Vista general de la iglesia de Cogo., cuya torre remata en una hermosa escultura de la Virgen del Carmen. Foto: Luis Negro
En cuanto a religiosidad, Cogo tiene por Patrona a la Virgen del Carmen, cuya festividad se celebra el 16 de julio. Patronazgo nada casual puesto que Nuestra Señora del Carmen es la patrona de los marineros, siendo precisamente la pesca, la principal actividad a la que se dedican los habitantes de Cogo. Por ello, los populosos y alegres festejos en su honor se celebran con una vistosa procesión marítima, cuya comitiva de naves preside una barca llevando a bordo una imagen de la Virgen.

detalle de una de las ventanas de la hermosa 
fachada de la iglesia de Cogo  Foto: Luis Negro
Así mismo, cabe también destacar que fue en Cogo donde nació Rafael María Nze Abuy, (1926-1991), primer obispo guineoecuatoriano consagrado en España quien fue  primero obispo de Bata y posteriormente arzobispo de Malabo. Misión pastoral que desempeñó hasta su muerte, acaecida en esa misma ciudad el 7 de julio de 1991.

Comunicaciones
Desde Bata se puede llegar hasta Cogo bordeando la hermosa costa atlántica de Guinea Ecuatorial, y una vez en el poblado de Bolondo, cruzando hasta Mbini a través del espectacular puente de 1.057 metros de longitud sobre el río Wele –inaugurado oficialmente el 3 de agosto de 2012– el cual está considerado como el más grande de su categoría en toda África central.

Del mismo modo, para unir los núcleos de Cogo y Akalayong, en 2011 se comenzó un gran plan de infraestructuras destinado a consolidar la carretera que los une –una vía de 12 kilómetros de longitud– trazando a su vez el eje viario interior entre  las ciudades de Bata, Cogo y Akalayong. Un plan del que destaca el  proyecto de construcción de un puente sobre el río Congüe (de casi 700 metros de longitud), entre Cogo y el poblado de Akoga.  
Puerta del estuario del Río Muni, Cogo  fue el puerto más importante de Guinea durante la colonización española.    Foto: Luis Negro

Las fiestas de Cogo tienen lugar el 16 de 
julio, con motivo de la festividad de Nuestra 
Señora del Carmen, su Patrona. Foto: Luis Negro
Punto de partida para las islas de Elobey (Grande y Chico) y Corisco, Cogo fue el puerto más importante de la Guinea Española.  Puerto, por otro lado que durante la inhumana época de la Trata (hasta el año de su abolición, en 1833, liderada por Inglaterra) fue punto de embarque de esclavos, que eran llevados primeramente hasta la isla de Corisco, para desde allí ser conducidos en barcos negreros hasta América, destinados a trabajar sin descanso en las plantaciones de algodón y caña de azúcar.

Puerto Iradier
Cogo recibió el nombre de Puerto Iradier, en tiempos de la colonia, en memoria del explorador español Manuel
Manuel Iradier (1854-1911), explorador
español en cuya memoria, las autorida-
des españolas dieron el nombre de Puerto
Iradier a la ciudad de Cogo. 

Iradier, nacido en 1854 y fallecido en 1911 en la ciudad española de Valsaín a los 57 años de edad. Iradier realizó dos campañas de exploración a la región guineana del Muni. El primer viaje lo inició en 1875, recalando primeramente en las Elobeyes, pasando luego al continente, hasta el poblado de Aye, y .posteriormente remontar el río Utongo a través del estuario del Muni. El segundo viaje a Guinea lo hizo Iradier en 1884, durante el cual estuvo en Cogo, si bien tuvo que regresar a los pocos meses de iniciada la expedición a España por causa de su precaria salud. En recuerdo de Manuel Iradier fue erigido en Cogo un monolito que conserva su memoria.  Destacar así mismo que el explorador español había nacido en Vitora, hecho por el que ambas ciudades (Cogo y Vitoria) se hallan hermanadas. Al igual que Guinea Ecuatorial y España por su compartido pasado histórico y anhelos de seguir caminando juntos en el futuro.


viernes, 4 de enero de 2019

Almilad,"nacimiento", estreno, y fuerza. El aguinaldo como óbolo y augurio de prosperidad

El aguinaldo, símbolo del año nuevo

Luis Negro Marco / Historiador y periodista

Dibujo de Postigo, ilustrando el presente artículo en la
edición impresa de EL PERIÓDICO DE ARAGÓN
del día 2 de enero de 2019
  El aguinaldo, regalo que es común ofrecer a los empleados por Navidad, es –como muchas de las tradiciones propias de este tiempo de Pascua–, una costumbre que hunde sus raíces en la profundidad de la Historia. En este caso, nos retrotrae hasta el siglo VIII antes de nuestra era, coincidiendo con la fundación de Roma, en el año 754 antes del nacimiento de Cristo.  Así, el origen del aguinaldo, como ofrenda anual, se atribuye a Tacio, rey italiano del pueblo de los sabinos, contemporáneo del latino Rómulo (primero de los reyes de Roma), quien recibió ramos cortados en el bosque sagrado de la diosa Estrenia (la Fuerza), en reconocimiento a sus triunfos (quia viris strennis dabantur –«porque solo a los hombres fuertes se les daba»). De ahí que todavía hoy, las hojas de roble sean el distintivo militar de los oficiales de más alta graduación en muchos de los ejércitos del mundo.

 Asimismo, en recuerdo de la deidad Estrenia (de donde deriva la palabra inglesa strong, fuerte), en Francia, a los regalos que se ofrecen por año nuevo se les llama Étrennes, del mismo modo que en España se les conoció con el nombre de Estrenas.

  Sobre la costumbre de celebrar el comienzo o estreno del año nuevo, cabe señalar que ya los druidas (como el Panorámix del irreductible pueblo galo de Astérix y Obélix) solían celebrar el comienzo del año –hace ya más de 2.000 años– cortando el muérdago que crecía en los robles, árboles se consideraban sagrados. De hecho, la celebración del comienzo del año nuevo –y por ende, del nacimiento– no fue en principio una costumbre cristiana sino pagana, siendo posteriormente asimilada, a lo largo de los siglos, por la Iglesia. Dicha celebración pagana, se simbolizaba con una ofrenda, al igual  que en los belenes navideños los pastores y los  Reyes Magos ofrecen sus presentes al Niño Jesús ante el portal de Belén.

 Entre la humilde plebe del mundo romano, un higo-pasa, un dátil, o una moneda de cobre, entre otros, eran los regalos comúnmente ofrecidos, como símbolo de reconocimiento, respeto y aprecio.  Claro que la clemencia y magnanimidad de los grandes personajes, les obligaba a corresponder con creces a la gratitud hacia ellos demostrada. Así, Augusto (fundador de Caesar Augusta, y primer emperador de Roma) acostumbraba a devolver el doble de lo que recibía; y Tiberio llegó a cuadruplicar la devolución, lo que provocó la ambición del pueblo, que en espera de recibir multiplicado por cuatro lo regalado, empezó a ofrecer al emperador más y más aguinaldos en el año nuevo. De manera que, fastidiado por el gran número de recepciones a  las que se veía obligado a corresponder, el emperador les puso coto, y acabó prohibiéndolos. No obstante, el estrambótico Calígula restableció la costumbre, de manera que con el breve intervalo del reinado de su tío Claudio (que decidió la supresión) pervivió la costumbre de dar aguinaldo hasta la caída de Roma, en el año 476 de nuestra Era.

 Sin embargo, aunque ya no oficialmente, la costumbre de dar (y pedir) aguinaldo, siguió hondamente enraizada en la sociedad medieval posterior, máxime teniendo en cuenta que era una forma de compensar las grandes desigualdades sociales existentes, y un modo de aliviar las acuciantes necesidades de la población, subyugada al férreo control del poder feudal.

  En España, la costumbre del aguinaldo continuó viva durante todo el período de dominación musulmana, y con su misma acepción simbólica. Mayans i Siscar, en su libro “Orígenes de la lengua española” (1737), señaló para “aguinaldo”, el significado de «día de nacimiento». Palabra castellana que muy probablemente derive del árabe almilad (nacimiento).  

 Por lo demás, la relación entre la Navidad y el aguinaldo, se constata también en las «misas de aguinaldo»,  novenas eucarísticas que se celebran (ahora solo en algunos países de Hispanoamérica), justo antes del alba, y durante los nueve días anteriores al 25 de diciembre, natividad de Jesús.


lunes, 3 de diciembre de 2018

Revista de Historia Contemporánea "Aportes": reseña del cómic: "La batalla de Villar de los Navarros (Acción de Herrera)", de Moratha



Portada del Cómic "La batalla de Villar de los
Navarros (Acción de Herrera
", realizado por
Moratha. 
Luis Negro Marco
(Asesor histórico de la Recreación de la batalla carlista de Villar de los Navarros: 24 de agosto de 1837)

 La batalla de Villar de los Navarros, obra dibujada y escrita por el historietista aragonés Moratha
(Antonio José Morata), nace como una publicación destinada a ocupar un importante lugar en la bibliografía de la Historia contemporánea de España.
----------------------------------------------
MORATHACómic La batalla de Villar de los Navarros (Acción de Herrera), Zaragoza: Ayuntamientos de Villar de los Navarros y Herrera de los Navarros, 2018, 67 p. 
----------------------------------------------
Y no solo porque aborda con rigor histórico un importante episodio de las Guerras Carlistas, sino también por su afán didáctico y divulgativo, pensado para satisfacer los gustos de todos los públicos, muy especialmente niños y jóvenes en edad escolar. Este cómic desarrolla uno de los

episodios de armas más trascendentales que acontecieron durante la Primera Guerra Carlista: “la batalla de Villar de los Navarros” (también conocida en los libros de historia como “Acción de Herrera”), acontecida el 24 de agosto de 1837 a los pies del imponente Santuario de la Virgen de Herrera, en los términos municipales de las dos localidades zaragozanas antes citadas (Villar de los Navarros y Herrera de los Navarros). Una batalla que fue presenciada por el propio Don Carlos, desde una colina próxima, cuyas tropas estuvieron dirigidas por el Infante Don Sebastián Gabriel y el general González Moreno, ascendido por el Pretendiente a capitán general tras la victoria obtenida en aquella batalla. Por el lado del derrotado ejército cristino, combatieron en la batalla de Villar de los Navarros las tropas de la División del brigadier José Clemente Buerens, la cual quedó totalmente destrozada al final de las siete horas que duraron los combates. De los cerca de 14.000
Moratha, historietista darocense, autor del cómic:
"La batalla de Villar de los Navarros (Acción de
Herrera
", publicado en agosto de 2018. 
(fot. Daniel Campos Laguna)
soldados que lucharon en la batalla, 8.000 estuvieron a las órdenes del derrotado brigadier Buerens, y a pesar de estar los carlistas en inferioridad numérica, lograron una tan inesperada como trascendental victoria. Y es que aquel triunfo permitió a Don Carlos culminar con éxito la Expedición Real (la cual había comenzado en su Cuartel Real de Estella el 15 de mayo de 1837) y continuar sin apenas obstáculos de tropas enemigas, hacia Madrid, a cuyas puertas llegó con sus ejércitos el 12 de
septiembre (menos de tres semanas después de transcurrida la batalla de Villar de los Navarros) y con muchas posibilidades de haber entrado en la ciudad y haber sido proclamado rey de España. Sin embargo, para desesperación de un enfurecido general Cabrera, Don Carlos ordenó levantar el sitio de Madrid, y el retorno del ejército carlista a Navarra. Otra de las primicias históricas de este cómic está en la presencia – como narrador de la batalla de Villar de los Navarros– del periodista inglés Charles Lewis Gruneisen (Londres, 1806-1879), primer corresponsal de guerra empotrado en un ejército (en este caso el carlista) de la historia. Gruneisen cubrió a lo largo de 1837 la guerra civil de España como enviado especial del periódico londinense The Morning Post y aquel 24 de agosto de 1837 presenció desde una colina próxima, junto a Don Carlos, las evoluciones de los combates. A los dos días de finalizada, Gruneisen redactó desde Herrera de los Navarros una minuciosa crónica de la batalla, la cual hizo llegar tan pronto como le fue posible a su periódico, que la publicó el 20 de septiembre. Gruneisen, además intercedió ante Don Carlos para que los soldados carlistas tratasen con dignidad y respeto a los casi 2.000 prisioneros cristinos que se hicieron tras la batalla. Un
Moratha y Luis Negro, el día de la presentación del cómic en Herrera de los Navarros, el 24 de agosto de 2018.  (fot. Daniel Campos Laguna)
desgraciado contingente de personas que hubieron de sufrir un crudo calvario por distintas prisiones carlistas del Maestrazgo, antes de su liberación, conocido en las crónicas de la época como “Los presos de Herrera”. Cabe destacar asimismo, que en la batalla de Villar de los Navarros participaron, del lado carlista, personajes extranjeros legendarios, entre los que destacaron (además del citado corresponsal de guerra, Gruneisen) el príncipe checo Félix Lichnowsky (nombrado general de caballería por Don Carlos con tan solo 24 años de edad); el topógrafo militar barón de Von Rahden (alemán, que participó en la batalla con el grado de teniente coronel); y el capitán y aventurero inglés Frederick Henningsen, quien meses después de la batalla fue apresado, junto con su compatriota Gruneisen, por las tropas del general Espartero, que estuvo a punto de fusilarlos en Logroño, acusados de espías. Con todos estos suculentos ingredientes históricos, el genial historietista, dibujante e ilustrador aragonés Moratha (natural de la localidad zaragozana de Daroca), ha desarrollado un magnífico guión, en el que el autor ha sabido combinar sus excepcionales dotes como dibujante y su maestría para el relato. El resultado es un magnífico cómic –el primero que se ha escrito en nuestro país sobre las Guerras Carlistas– muy atractivo para la juventud; más aún por cuanto son jóvenes (chicas y chicos) los personajes que cuentan e interpretan, en el transcurso de una recreación histórica de la batalla, aquellos históricos acontecimientos del convulso –y fundamental para comprender nuestra historia reciente y presente– siglo XIX español. 

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Guinea Ecuatorial: 50 años de Independencia. Conmemoración de la efemérides en el Museo Nacional de Antropología de Madrid.


Desde el 12 de octubre hasta el 13 de enero de 2019, el centro dedicará una serie de exposiciones, seminarios y conferencias a Guinea Ecuatorial
Portada de la revista "LA GACETA DE GUINEA
ECUATORIAL", correspondiente al mes de octubre
de 2018, en el que ha sido publicado este artículo
Destacada presencia de Guinea Ecuatorial  en el «Museo Nacional de Antropología de Madrid»

Luis Negro Marco

El «Museo Nacional de Antropología» de Madrid  fue inaugurado en 1875 por  el rey de España Alfonso XII.  Desde el año 1975 depende de la «Dirección General de Bellas Artes, Bienes Culturales, Archivos y Bibliotecas” del Gobierno de España».

  Estructurado en tres pisos, están dedicados a la cultura, el folklore y la etnografía de los cinco continentes. La primera de las plantas está dedicada África, y la mayoría de las colecciones y piezas escultóricas que ella se exhiben, son originarias de Guinea Ecuatorial.

 Fachada principal y de acceso al «Museo Nacional de Antropología 
de Madrid», ubicado en la calle de Alfonso XII de la capital de España.
 En el frontispicio, sobre las columnas está inscrita la frase en
 latín: «Nosce te ipsum» (Conócete a ti mismoque hace referencia 
a la importancia que para el ser humano entraña el conocer y saber
 apreciar su propiacultura, para estar en disposición de valorar
 la cultura de los demás pueblos del mundo, y alcanzar la 
sabiduría de la verdad y el amor.    Foto: Luis Negro Marco
Conmemoración del 50 aniversario de la independencia de Guinea Ecuatorial

  La celebración del cincuentenario de la independencia de Guinea Ecuatorial (12 de octubre de 1968) ha sido determinante para que la dirección del «Museo Nacional de Antropología de Madrid» haya querido sumarse a los actos en torno a dicha efemérides, dedicando tres meses a la promoción de la cultura de Guinea Ecuatorial entre la ciudadanía española, especialmente entre los niños y jóvenes. Porque a pesar de que Guinea Ecuatorial y España han compartido más de dos siglos de historia en común,

--------------------------
Máscara Fang  (Talla en madera policromada, realizada en el siglo XX). Estas obras de arte se utilizaban en distintas ceremonias de tipo familiar y comunal. El color blanco de las caras haría referencia al mundo funerario de las mismas. («Museo Nacional de Antropología de Madrid»). Foto: Luis Negro Marco
----------------------------------------

  
a día de hoy la juventud española apenas conoce que Guinea Ecuatorial está formada por un territorio continental y varias islas (Bioko, Annobón, Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico) dispersas por el golfo africano que lleva su nombre.

«Byeri», escultura en madera del artista guineoecuatoriano Fernando Nguema Madja (Engong/Esamengong, 1963–Malabo, 2008). Nguema Madja fue un muy destacado escultor que supo aunar de manera  magistral, la creación contemporánea con la tradición estética del pueblo Fang. La talla que aquí se muestra fue realizada por el artista en 2001, y  se inspira en los Byeri, las tallas guardianas de los restos de los antepasados distinguidos en la cultura Fang tradicional. Esta pieza se puede contemplar actualmente en el «Museo Nacional de Antropología de Madrid» (fue donada a la Institución por el coleccionista de arte Enrique León Chacón) y forma parte de una privilegiada selección de obras donadas al Museo a lo largo de sus 144 años de existencia.Foto: Luis Negro Marco

Así mismo, en la actualidad cada vez son menos los españoles que saben que Guinea Ecuatorial es el único país de África cuyo idioma oficial es el español; o que en Guinea conviven culturas diferentes, pero muy unidas entre sí, como son los pueblos Fang, Bubi, Ndowe, Annobonés y Bisió.

  Menos aún son conscientes los españoles de que en Guinea Ecuatorial, en torno a las plantaciones de cacao, se fundaron algunas de las
empresas chocolateras más importantes  
Mapa esquemático de África que representa la localización geográfica de algunas de las sociedades africanas representadas en el «Museo Nacional de Antropología» de Madrid: Bereber, Nubia, Peul, Borobo, Yoruba, Fang, Bubi, Ndowe, Annobonés, Pende, Masai, Ngwato, y Zulú, entre otras. La sala del museo dedicada al continente africano dispone de diversas áreas temáticas que muestran a los visitantes diferentes aspectos de vida de algunas de sus sociedades, en el pasado y en la actualidad, como la vivienda, las actividades lúdicas y festivas, el vestido y la religión. África está poblada por más de 1.000 millones de personas, y en el continente existen más de 1.000 lenguas diferentes.    Foto: Luis Negro Marco
de España, como «Elgorriaga», cuya campana, que figura en el logotipo de la
marca, es en realidad una campana bubi.

La multiculturalidad de Guinea Ecuatorial viene determinada por la pluralidad de los pueblos que integran la
Campana Bubi.  (Talla en madera, procedente de
 la isla de Bioko). 
 Esta campana sirvió de
modelo para el logotipo de la prestigiosa
empresavchocolatera española 
«Elgorriaga».
nación, y que como piezas de un mosaico articulan una 

obra robusta, hermosa, cohesionada y bien estructurada.  Guinea Ecuatorial se vertebra en torno al bosque continental y la mar atlántica, geográficamente como el ombligo de África, y culturalmente, pivote sobre el que gira la Hispanidad, mirando hacia América, al oeste,  a España y Europa hacia el Norte, y siempre, esencialmente incardinada en su eterno corazón africano.