Mostrando entradas con la etiqueta Guinea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guinea. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de octubre de 2023

A N N O B Ó N

 

https://www.elperiodicodearagon.com/opinion/2022/11/28/annobon-79196491.html

ANNOBÓN


LUIS NEGRO MARCO
/ Historiador y periodista


En la fría mañana de aquel miércoles, 16 de noviembre de 1932, la oficinista de la sede de la «Compañía Transmediterránea» en Cádiz caminó despacio, aún somnolienta, hacia el teléfono: –¿Diga? No, el vapor correo «Legazpi» no saldrá de Cádiz en la fecha prevista hacia Fernando Poo. Se halla ahora anclado en Annobón… –No, no puedo decirle cuándo se reanudará la línea hacia Guinea.

Restituto Castilla González, sargento de la Guardia Colonial era desde hacía un año la máxima, y desde hacía unos meses, la única autoridad española en la isla de Annobón, a la que los nativos llaman «Pagalu», que en su lengua (el «Fá d´Ambó» Habla de Annobón, de raíces portuguesas) significa papagayo.

El lunes, 14 de noviembre de 1932, a las 9 horas de una deliciosa noche tropical, el joven suboficial, que apenas rondaba la treintena, se acercó amistosamente hacia el Gobernador general de la Guinea española, Gustavo Sostoa Sthamer, de 60 años de edad. Parecía que quería hacerle partícipe de una confidencia. Un destello metálico se interpuso entre los dos hombres, al que siguió un grito desgarrador que brotó de los labios del Gobernador. Un collar de sangre tiñó de rojo el blanco cuello de  su camisa, antes de caer muerto, degollado, en medio de la plaza.

La música dejó de sonar al instante y las jóvenes bailarinas del festivo balele, interpretando la leyenda del mítico héroe annobonés «Lodán» (Roldán) en honor al Gobernador Sostoa, salieron corriendo, horrorizadas, hacia la aconchada playa, repleta de cayucos y redes artesanales.

A su vez, el guardia Restituto Castilla había desaparecido también de la escena  dejando atrás San Antonio de Palea. Aún hoy este pequeño y hermoso poblado de antiguos pescadores de ballenas, conformado por humildes casas de caña y barro, con tejados de nipa, sigue siendo la capital de la hermosa isla de Annobón, la “perla” de Guinea Ecuatorial.


Tras cometer su crimen, el joven guardia huyó alocado, enajenado, hacia un cercano y frondoso bosque de ceibas que cubre las faldas del único volcán (de nombre «Apotó» y desde hace miles de años apagado) de la isla. Las inmensas profundidades de su amplio cráter las cubre ahora un lago de  plateadas y serenas aguas, el cual ha dado origen, en el imaginario popular annobonés, a fantásticas y maravillosas leyendas sobre gigantes, héroes y misteriosos animales marinos.

Autoridades españolas y guardias civiles guineanos, durante la búsqueda del guardia civil español Restituto García, después de que hubiese asesinado al Gobernador Sostoa.- Foto: Cortesía de D. Ramón Núñez Diácono.

--¿Qué pasa en Guinea? –preguntó el ministro de Estado a su homólogo Zulueta. --Se ha recibido un despacho por radio del capitán del vapor «Legazpi», a bordo del cual el señor Sostoa se había desplazado hasta Annobón con el objeto de realizar una visita de inspección a la isla. Parece ser que el Gobernador general de Guinea Ecuatorial ha sido asesinado por un sargento de la Guardia colonial española, que después de cometer el crimen se ha dado a la fuga. En las próximas horas, la «Dirección General de Marruecos y Colonias» proporcionará información más detallada a los periodistas.

--«Manín Guatá» (transliteración del inglés, Man in Water, y que podría traducirse por sirena –para los habitantes del África Central deidad de las aguas marinas–) lo ha hechizado y le ha hecho perder la cabeza --murmuraban llorando desconsoladamente las mujeres más ancianas de Annobón—.

Para anunciar el trágico suceso a todos los habitantes de la paradisíaca y diminuta isla (tan solo 17 kilómetros cuadrados de extensión) el «sanguistá» (sacristán) de la iglesia, apodado Malambá, se había apresurado a hacer sonar la única campana de la iglesia. Fundida en bronce en 1923, en los talleres «Averly» de Zaragoza, esta campana había sido un regalo a la isla de Annobón del grupo de refugiados alemanes que, residentes entonces en la capital aragonesa, habían encontrado refugio en Río Muni (Guinea española continental) cuando huyeron del Camerún, toda vez que esta antigua colonia alemana del África central fue tomada por franceses e ingleses en 1917, en el transcurso de la Primera Guerra Mundial. 

El único sacerdote español que hasta hacía poco había existido en Annobón, un abnegado misionero de Segorbe, perteneciente a la Congregación del Inmaculado Corazón de María, se vio obligado a abandonar la isla en aplicación de las leyes laicas de la República. Y el maestro de la única escuela, un joven de Teruel, había muerto hacía tan solo unas semanas aquejado de malaria.

 

Sabedor de que su huida estaba destinada al fracaso (la costa de Gabón, a 667 kilómetros de distancia, es la tierra más próxima a la isla de Annobón) a las 9 de la noche del día 17 de noviembre, el guardia Restituto Castilla se entregaba al capitán del «Legazpi», siendo inmediatamente apresado por la guardia del barco.

Trasladado a la Peninsula fue condenado a 8 años de prisión, pero pudo beneficiarse del decreto de amnistía promulgado por el Frente Popular en marzo de 1936. Durante la Guerra Civil el guardia Restituto García luchó del lado de la República, alcanzando el grado de capitán de la Guardia Republicana. Un año después de la victoria de Franco fue acusado de chequista y sometido a un juicio sumarísimo por el que se le condenó a muerte. El 8 de abril de 1940  fue fusilado frente a las tapias del cementerio del Este, en Madrid.

jueves, 12 de octubre de 2023

La pilarista independencia de Guinea Ecuatorial

                             https://www.elperiodicodearagon.com/opinion/2023/10/12/pilarista-independencia-guinea-ecuatorial-93235259.html

       La Pilarista independencia de Guinea Ecuatorial 

A las 12 horas del 12 de octubre (día del Pilar) de 1968, España                         declaró la independencia de su colonia  del África central

Luis Negro Marco / Historiador y periodista

El 12 de octubre de 1968, el pueblo guineoecuatoriano celebraba con júbilo desbordante la independencia de Guinea Ecuatorial. La transmisión de poderes fue realizada en la ciudad de Santa Isabel –hoy Malabo, en la isla de Fernando Poo, ahora llamada Bioko– por el entonces flamante ministro de «Información y Turismo», Manuel Fraga Iribarne (quien en 1976 fundaría «Alianza Popular», germen del actual «Partido Popular»), mediante la siguiente fórmula:En nombre del Jefe del Estado [Francisco Franco] y del pueblo español, me honro en transmitir los poderes al presidente de la República de Guinea Ecuatorial y a su pueblo. ¡Viva Guinea Ecuatorial!”.  Seguidamente, fue el turno del presidente de la nueva nación, Francisco Macías Nguema (el 22 de septiembre de 1968 había ganado en segunda vuelta las elecciones) quien ante las cámaras de TVE-GE («Televisión Española en Guinea Ecuatorial», cuya emisora de Santa Isabel había sido inaugurada por Franco el 20 de julio de 1968, mediante un mensaje de saludo al pueblo guineano) pronunció solemnemente las siguientes palabras: “Declaro formalmente constituida la República de Guinea Ecuatorial, de la que paso a ser su primer presidente constitucional. ¡Viva la República de Guinea Ecuatorial!”.

12 de octubre de 1968.- Santa Isabel.- En el centro, Francisco Macías Nguema, primer presidente constitucional de la República de Guinea Ecuatorial, junto al ministro español de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, en el acto oficial de la independencia de la nación africana.

Así pues, el día de la Virgen del Pilar, en el que también se celebra la fiesta de la Hispanidad, fue y sigue siendo una fecha que ha quedado grabada en letras de oro en la historia de la joven nación centroafricana, a la cual nos siguen uniendo estrechos lazos económicos, culturales y lingüísticos, puesto que Guinea Ecuatorial es el único país de África cuyo idioma oficial es el español.

El largo camino hacia la independencia lo habían recorrido conjuntamente, aunque no siempre bien avenidos en la peregrinación, España y los principales líderes nativos, quienes desde las atalayas de sus respectivos partidos políticos habían pugnado, durante los últimos años de la colonia, por atraerse las simpatías y los votos de sus paisanos guineoecuatorianos

Después de la II Guerra Mundial «Naciones Unidas» urgió a los países europeos a acelerar el proceso descolonizador de África. Sin embargo, España –que no entraría en la Organización hasta 1955– se mostraba reticente y muy especialmente por la postura mantenida por el que entonces era vicepresidente del Gobierno, el almirante Luis Carrero Blanco (sería asesinado por la banda terrorista ETA el 20 de diciembre de 1973), quien recurrió a todas las fórmulas políticas posibles para que Guinea Ecuatorial (así como el Sahara Occidental) continuaran manteniéndose dentro de la esfera política y económica de España.  

De este modo, Franco concedió a Guinea Ecuatorial algo insólito para los propios españoles que vivían
sumidos bajo el férreo yugo de su dictadura: nada menos que el reconocimiento del territorio como
«Gobierno Autónomo», regido por un Estatuto de Autonomía (válido para las provincias de Río Muni y Fernando Poo) que fue aprobado mediante referéndum –celebrado el 15 de diciembre de 1963– por la mayoría del pueblo guineoecuatoriano.

Posteriormente, el 30 de octubre de 1967, daría comienzo en Madrid la «Conferencia Constitucional», con representantes de los diferentes partidos políticos guineoecuatorianos (Macías Nguema, Bonifacio Ondo y Atanasio Ndongo destacaron especialmente por ser los líderes políticos más valorados por sus paisanos) con la finalidad de elaborar una Constitución cuyo texto fue aprobado mediante referéndum el el 11 de agosto de 1968.

Catedral de Bata.- De estilo neobarroco, el templo se terminó de construir en 1958, durante el gobierno español. La catedral de Bata está dedicada al "Apóstol Santiago y Nuestra Señora del Pilar".- Foto: Luis Negro 

Los actos festivos, las celebraciones y la alegría que recorrieron todo el territorio de la antigua colonia española prometían un futuro lleno de esperanza, oportunidades y bienestar para la naciente Guinea Ecuatorial, pero pronto emergió en Francisco Macías la figura de un sanguinario dictador que hasta entonces había cuidadosamente ocultado ante sus compatriotas.

Su ministro de Asuntos Exteriores, Atanasio Ndongo, pronto se dio cuenta de ello e intentó revertir la situación, trazando un plan para derrocarlo. Sin embargo, los espías de Macías descubrieron sus intenciones y esperaron la oportunidad para la venganza. Así, el 5 de marzo –día en que Zaragoza celebra su fiesta de la «Cincomarzada»– de 1969, habiendo sido llamado al despacho presidencial, Atanasio Ndongo acudió puntualmente a la cita y sorpresivamente “decidió” tirarse por uno de los balcones del edificio. El político moriría apenas tres semanas después “a causa de las heridas sufridas en la caída”.

En esa misma «Cincomarzada guineana» de 1969, Macías emitía un decreto por el que instaba a todos los españoles a que abandonaran el país en un plazo máximo de 24 horas. Las muertes de los rivales políticos del dictador se producían una tras otra, así como las de cualquier persona susceptible de ser disidente. Todo tipo de religión quedó abolida en el país, ya que según hacía cantar a los niños en las escuelas, “Macías es el único milagro de Guinea Ecuatorial”. Había comenzado el «Macismo», un sanguinario régimen dictatorial de corte marxista, inspirado en el de la China de Mao y comparable al del contemporáneo y genocida gobierno comunista (1976-1979) que Pol Pot instauró en Camboya.

Catedral de Bata.- Detalle del altar mayor del templo en el que se representa al Apóstol Santiago, arrodillado, ante la aparición de la Virgen del Pilar (portando en sus manos la columna que se venera en la Basílica de su nombre, en Zaragoza). Está representado el puente sobre  el río Ebro, que baña la zaragozana Basílica del Pilar (y que aparece representada tras él), y, a su izquierda, la catedral de Santiago de Compostela.  FotoLuis Negro

Durante los 11 años que duró la dictadura de Macías en Guinea Ecuatorial, fueron asesinadas decenas de miles de personas, al tiempo que otras 200.000, al menos, se vieron obligadas a salir del país y buscar refugio en España, así como en las vecinas naciones de Gabón, Camerún y Nigeria.  Derrocado por el actual presidente, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, el 3 de agosto de 1979, Macías fue condenado a la pena de muerte y ejecutado en Malabo, el 26 de septiembre de 1979.

 Con Obiang (que fue cadete en la «Academia General Militar» de Zaragoza) la religión católica volvió a ser la principal del país, reinstaurándose el culto en las iglesias. La catedral de Bata, de estilo neobarroco y terminada de construir el 8 de diciembre –día de la Inmaculada Concepción– de 1955, lleva el nombre de «Catedral de Santiago Apóstol y Nuestra Señora del Pilar». Por ello, el retablo mayor del templo está constituido por un gran relieve policromado en el que el apóstol peregrino aparece arrodillado, orante a orillas del Ebro, ante el Pilar de Zaragoza.

 Un religioso e imperecedero recuerdo que evoca a la pilarista –y por eso también aragonesa– independencia de Guinea Ecuatorial.

lunes, 13 de enero de 2020

"La Gaceta de Guinea Ecuatorial": Entrevista al ex-Director de la RAE, el catedrático de Literatura, D. Darío Villanueva Prieto

Entrevista a Darío Villanueva Prieto
Exdirector de la Real Academia Española (RAE) y primer académico correspondiente de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua (AEGLE)

Luis Negro Marco 

El  30 de abril de 2019, el ilustre profesor Darío Villanueva (una de las personalidades más destacadas de la cultura española) visitó la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE), con sede en Malabo, donde fue nombrado académico correspondiente. En un acto solemne, celebrado en el Centro Cultural Ecuatoguineano, Agustín Nze Nfumu, presidente de la Institución académica, le hizo entrega de la insignia y el diploma acreditativos de la distinción.

Darío Villanueva Prieto, Director de la Real Academia
Española (RAE) desde diciembre de 2014 hasta
diciembre de 2018
Darío Villanueva, catedrático de Literatura y de Literatura Comparada en la Universidad de Santiago de Compostela, fue elegido director de la RAE el 11 de diciembre de 2014, cargo que desempeñó hasta el 20 de diciembre de 2018. Como máximo representante de la más alta institución que vela por el buen uso del español, en constante adaptación a las necesidades de sus hablantes en todos los rincones del planeta, el profesor Darío Villanueva fue así mismo presidente nato de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Y fue bajo su presidencia cuando –desde el 19 de marzo de 2016– la Academia Guineoecuatoriana de la Lengua Española se  incorporó a dicha Asociación como miembro de pleno derecho. La Academia Guineoecuatoriana de la Lengua Española es la más joven de las 23 que integran la ASALE, así como la única existente en el continente africano.

Amablemente, el profesor Darío Villanueva ha concedido una entrevista en exclusiva para los lectores de “La Gaceta de Guinea Ecuatorial”, la cual ofrecemos a continuación.
La Gaceta de Guinea Enero 2014
Portada de la revista "La Gaceta de Guinea
Ecuatorial
"
, correspondiente al mes de julio de
2019, en la ue fue publicada esta entrevista
https://9ad37dca-c454-4ea2-b887-d3f7a8115ac1.filesusr.com/ugd/
adb638_f08f620abd7c4381b2efcee82d7d84e5.pd
f

Pregunta.- Bajo su dirección se incluyó a la AEGLE en la ASALE. ¿Qué importancia tienen las Asociaciones mundiales de la Lengua española en la RAE?
Son total, hasta el momento, 23, incluida la más joven que es precisamente AEGLE. Están todas las de los países americanos hispanohablantes, incluido Puerto Rico, más la Academia norteamericana de la lengua española y, desde 1924, la Academia filipina. Desde 1871, fecha de fundación de la decana que es la colombiana, han sido pieza imprescindible para el mantenimiento de la unidad de nuestra lengua, y actualmente son los agentes de la política panhispánica que informa nuestros trabajos comunes en cuanto a la gramática, la ortografía, el léxico y otros aspectos fundamentales, lingüísticos y literarios.

P.- En el caso de la AEGLE, ¿tuvo la oportunidad de intercambiar impresiones con su Presidente, Agustí Nze Nfumu?
Por supuesto, sobre todo una vez reconocida como academia correspondiente de la española y constituida como tal, lo que dio paso a su elección como presidente de AEGLE. Como tal vino ya con nosotros al congreso de la ASALE que tuvo lugar en la ciudad de México en noviembre de 2015.

P.- ¿Qué  función específica cree que puede desempeñar AEGLE como única de las Asociaciones de la Lengua Española en el continente africano?
Hacer sus aportaciones específicamente ecuatoguineanas a las obras académicas en el
El exdirector de la RAE, junto al diploma que le acredita como primer Académico correspondiente en España de la Academia Guineoecuatoriana de la Lengua Española. Abajo detalle del diploma acreditativo.  Foto: Luis Negro

marco de la mencionada política panhispánica y actuar como la avanzadilla del español en el continente africano, en varios de cuyos países está creciendo considerablemente el interés por él como lengua extranjera.

P.- ¿Qué vías de colaboración podrían desarrollarse en el futuro entre AEGLE y la RAE?
Hemos comenzado ya colaborando en los aspectos organizativos internos, para que la experiencia de nuestros departamentos de gestión les sean de utilidad a los colaboradores de AEGLE. Igualmente, en el aspecto bibliotecario esta experiencia compartida debe ir acompañada del aporte de los fondos bibliográficos de que la RAE y ASALE disponen y que son imprescindibles para que la actividad de AEGLE alcance su velocidad de crucero.

P.- En el Diccionario de la Lengua Española, ¿se incluyeron palabras del español hablado en Guinea Ecuatorial?
El Presidente de la Academia Guineoecuatoriana de la Lengua Española (AEGLE), Agustín Nze Nfumu, impone la insignia al profesor Darío Villanueva que le acredita como primer Académico Correspondiente en España de la Institución, en virtud del acuerdo de su Junta, tomado el 13 de diciembre de 2018. La ceremonia tuvo lugar en el Centro Cultural Ecuatoguineano de Malabo el día 30 de abril.           Foto: AEGLE
La nueva Academia continúa una tarea fundamental ya iniciada por los primeros correspondientes ecuatoguineanos: intervenir junto con sus compañeras de ASALE en la fijación de la norma lingüística común del español en cuanto al léxico, la gramática y la ortografía.
Fruto visible de este empeño es la incorporación al Diccionario de Lengua española, cuya vigesimotercera edición, publicada en 2014, que recibe, en su versión digital, una media mensual de sesenta millones de consultas en internet, incluye ya una significativa presencia de ecuatoguineanismos como abaá, apear con el significado de andar a pie, envuelto como manjar que se asa o cuece con un relleno de verdura, pescado o carne dentro de una hoja de plátano, grombif, malamba o mangüeña. Se recogen también anglicismos propios de Guinea Ecuatorial, por ejemplo boy o misis, y como ratificación de la existencia de elementos léxicos panhispánicos, palabras que el español ecuatoguineano comparte con el de otros enclaves americanos, como, en el caso de Cuba,  brujero, o palmiste con Honduras.  

El profesor Darío Villanueva, portando la banda de académico correspondiente de la AEGLE, junto al presidente de la Institución, Agustín Nze Nfumu, y otros académicos y autoridades, entre ellos el embajador de España en Guinea Ecuatorial, Guillermo Antonio López Mac-Lellan.             Foto: AEGLE
P.- ¿Cree que podría elaborarse un diccionario o gramática específica del español en Guinea Ecuatorial como trabajo auspiciado por la RAE?
No lo creo. Ello iría en contra del principio de la unidad de la lengua, que en la gramática es fundamental, como recoge la NUEGA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA publicada en 2009, y su Fonética en 2011. Otra cosa sería hacer un léxico de ecuatoguineanismos, con mayor amplitud que los recogidos en el DEL. De todos Guillermo Antonio López Mac-Lellan modos, la nueva edición del mismo, la 24ª, que será ya totalmente digital, dispondrá de un espacio ilimitado para incrementar la nómina de las palabras del español hablado en Guinea Ecuatorial.

P.- La AEGLE tiene en proyecto hacer una escultura en honor a Cervantes: El Quijote bantú. ¿Qué le parece la iniciativa?
Portada de “El Quijote antes del cinema”, 
discurso leído por el profesor Darío
 Villanueva el 8 de junio de 2008, 
en Madrid, en su recepción pública en 
la Real Academia Española    L.N.M.
Es una iniciativa extraordinariamente positiva. Que la literatura en lengua española fue, desde muy pronto, un factor de comunicación integradora entre los pueblos de ambos lados del Atlántico es un hecho de la más absoluta evidencia, como también lo es que siga constituyendo, junto a la propia lengua, el vínculo patrimonial más firme que nos une más allá de los avatares de la historia, incluidas las exigencias afirmadoras de las nacionalidades: como recordaba el mexicano Carlos Fuentes, sin la lengua de la colonia no hubiese habido lengua de la independencia. Los escritores cubanos, argentinos, uruguayos, mexicanos, españoles, nicaragüenses, peruanos, colombianos, nicaragüenses y paraguayos que hasta el momento han merecido el Premio Cervantes comparten un mismo idioma, que adquiere en sus plumas diferentes acentos literarios sumamente enriquecedores del acervo hispánico, pero participan a la vez, y desde diferentes perspectivas, de un sistema común en cuyo marco se institucionaliza una literatura.
El Quijote y su autor desempeñan, y no sólo a título retórico, el papel de eje en dicho sistema. El monumento ecuatoguineano será un emblema de esta idea. El emblema del español en África.

P.- ¿Cómo valora la creación de una delegación del Instituto Cervantes en Guinea Ecuatorial?
Tengo mis dudas al respecto. En principio, el papel del Instituto Cervantes y el de la RAE y ASALE es complementario y  a la vez inconfundible. El Cervantes trabaja DONDE NO SE HABLA ESPAÑOL, y las Academias DONDE SE HABLA ESPAÑOL. En principio, con la labor de la flamante AEGLE y una intensificación de las eficaces actividades del Centro Cultural Español, todo ello unido al sistema educativo del país, tendría que ser suficiente. 

Darío Villanueva, con un ejemplar de la “Nueva 
Gramática de la Lengua Española”, obra 
panhispánica editada por la RAE, la cual
es actualizada periódicamente, de acuerdo a la
 evolución del español en los diferentes países L.N.M
P.- ¿Cuál es su valoración sobre el español en Guinea Ecuatorial?
Solo he estado unos días en Malabo, y no en Bata. Lo que he escuchado me ha confirmado en lo que era mi impresión por la lectura de autores ecuatoguineanos: es el mismo español que compartimos más quinientos millones de personas en cuatro continentes, pero dotado de una personalidad inconfundible, como no podría ser de otra forma.

P.- Una nueva generación de escritores promociona el español en África desde Guinea Ecuatorial: ¿algunos que considere destacar?
No quisiera ser injusto con ninguno, pero obviamente solo puedo mencionar los que conozco hasta el momento, y a los que he leído. Por ejemplo, es el caso del novelista Estanislao Medina Huesca, autor de El albino Micó. Me ha interesado mucho la antología Luz para todos compilada por Adelaida Caballero, Cristian Eteo y Recaredo Silebo Boturu, que incluye poemas de Luis Nsue Mia, Alfredo Junior Abe, Homero Nchuchuma, Leoncio Márquez, Juliana Mbengono, Nésgtor Nguema Mangue, Stan Stopale, Emilio Tuscalora Obiang, Luis Elá Micó Mangue, Antonina Ada Okenve, Senén Botau, Manuel Esono Biká y Dulcinea Ndong Jora. No están todos los que son, claro, pero después de leerlos puedo afirmar que son todos los que están. Me encantará seguir leyendo a nuevos autores ecuatoguineanos.
En la conferencia que pronuncié en el Centro Cultural Español de Malabo el pasado mes de abril afirmaba yo que el sistema literario correspondiente a nuestra lengua cuenta con autores y lectores procedentes de cuatro continentes: Europa, América, Asia y África. En tres de ellos, Europa, Asia y África, es solo una nación la que los aporta: España, Filipinas y Guinea Ecuatorial, respectivamente. Pero en el importante capítulo de la mediación entre autores y lectores, el sistema debe intensificar el carácter transversal de la acción representada por los agentes y las casas editoriales, por la industria cultural, por la crítica y la información periodística, así como por la investigación históricoliteraria. Esa transversalidad funciona desde antiguo en lo que se refiere a las relaciones entre Europa y América, pero debe incrementarse considerablemente, sobre lo ya existente, en el caso de Guinea Ecuatorial y de Filipinas. Existe, sin embargo, una diferencia fundamental a este respecto: la emergencia de una renovada actividad creativa en español por parte de los poetas, narradores y autores teatrales ecuatoguineanos.
__________________________________________________________________________________
Dirección en internet de la Academia Guineoecuatoriana de la Lengua Española (AEGLE)

Dirección en internet de la Real Academia Española de la Lengua (RAE)
http://www.rae.es/
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Darío Villanueva, pasión por la Literatura y el idioma español

L. N. M. / Santiago de Compostela

Profesor, escritor, teórico literario, crítico literario… como tantas otras personalidades destacadas de la historia de España, Darío Villanueva nació en tierras de Galicia. Fue un 5 de junio de 1950, en Villalba (provincia de Lugo), la misma localidad en donde nació el célebre político español Manuel Fraga Iribarne (fallecido en 2012), tan ligado a la historia de la independencia de Guinea Ecuatorial.

 Casado y padre de dos hijos, Darío Villanueva se doctoró en Filología Hispánica en 1976, con la más alta de las calificaciones posibles: la de «Summa Cum Laude». En 1987 obtuvo la plaza de catedrático  de Teoría de la Literatura en la Universidad de Santiago de Compostela, de la que fue elegido rector durante dos mandatos consecutivos: 1994 y 2002.

 En 2007 fue elegido Académico de la Real Academia Española  (RAE), ocupando el sillón D (curiosamente el mismo que la inicial de su nombre: Darío). Dos años después en 2009, fue elegido secretario de la RAE, y reelegido para el mismo puesto en 2013, situación en la que continuó hasta que el 11 de diciembre de 2014 fue elegido director de la Institución, cargo que desempeñó de manera brillante hasta que el 20 de diciembre de 2018, tras renunciar a una nueva reelección, le
El profesor Darío Villanueva, en su despacho
 de la Facultad de Filología de la Universidad
 de Santiago de Compostela, de la 
que es catedrático de Literatura y de 
Literatura Comparada   Foto: Luis Negro

sustituyó en el cargo el escritor Santiago Muñoz Machado.

 Entre las muchas actividades y retos que asumió el profesor Darío Villanueva durante sus cuatro años como director de la RAE, será siempre recordado por su firme apuesta para convertir a la Institución en la Academia de las nuevas generaciones que han nacido en la galaxia de internet. Una modernización necesaria para garantizar la supervivencia de la RAE, y que llegó –precisamente– de la mano del profesor Darío Villanueva.

 Su brillante hoja de servicios demuestra una vocación investigadora infatigable y en constante adaptación a las nuevas realidades sociales;  y como prueba de ello, bastará decir que en 1998 fue nombrado director de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas y en 2001 vicepresidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Además, es «Doctor Honoris Causa» por diez afamadas universidades de Estados Unidos, Hispanoamérica, y Europa, y desde 2018, presidente del Instituto de España, institución que integra a varias reales academias, de ámbito nacional y radicadas en Madrid y Barcelona

En su faceta de escritor, es autor de más de una veintena de libros (entre  ellos, y por citar tan solo uno, «Teorías del realismo literario», que fue finalista del Premio Nacional de Ensayo en 1993 y traducido al inglés en 1997), así como autor de cientos artículos, publicados en las revista más prestigiosas de Literatura a nivel internacional.


Actualmente compagina su trabajo como catedrático de Literatura y de Literatura Comparada en la Universidad de Santiago de Compostela, con el de Académico de la Real Academia Española, viajando semanalmente entre la capital de Galicia y Madrid.


viernes, 10 de enero de 2020

Mbini, ciudad y puente de unión intercultural de Guinea Ecuatorial

Mbini, la ciudad con el puente más largo de África central
La hermosa ciudad de Mbini, situada en la desembocadura del río Wele –antiguo “Río Benito”– pertenece a la provincia de Litoral, y se encuentra a apenas 35 kilómetros al sur de su capital, Bata. Durante la colonia recibió el nombre de Benito, cambiando por el actual (Mbini) en 1973. Su población supera los 15.000 habitantes.

Luis Negro Marco 

1.-_LA_GACETA_AGOSTO_2019_n247_WEB_Págin
Portada de la revista LA GACETA DE
GUINEA ECUATORIAL
, correspondiente
al mes de agosto de 2019, en cuyo número
fue publicado este reportaje
.
https://9ad37dca-c454-4ea2-b887-d3f7a8115ac1.filesusr.com/
ugd/adb638_c825ad5fcd604d5a907a6961f0ae87a0.pdf
España estructuró la región continental de Guinea Ecuatorial (que recibió el nombre de Río Muni) en tres distritos, siendo uno de ellos el de Benito (actual Mbini), junto a los de Bata y Kogo. En cuanto a arqueología e historia, desde tiempos remotos, en torno a Mbini se levantaron varios poblados cuyos habitantes vivían de la pesca y el marisqueo, controlando a su vez la entrada hacia el interior del continente desde el estuario del Río Benito (actual río Wele). Y esto es lo que han puesto de manifiesto las excavaciones arqueológicas que se llevaron a cabo a mediados de 1980, las cuales sacaron a la luz restos de casas y cerámicas pertenecientes al que  fue primer poblado de Mbini, el cual se remonta a la Edad del Hierro, es decir a tiempos de la Edad de Cristo.

En aquella época, las grandes migraciones de los pueblos Ndowe y Fang todavía no se habían producido, por lo cual continúa siendo un misterio qué gentes pudieron ser aquellas que levantaron sus casas, hace 2.000 años, en el mismo lugar donde actualmente se encuentra la ciudad de Mbini.

Y es que hay que tener en cuenta que, junto con el río Muni, más al sur, y río Campo, al norte, el  curso del Wele (que ya en tiempos de la colonia era navegable durante 30 kilómetros)  fue uno de los grandes ejes de penetración hacia el interior del continente en este sector del África central, utilizado también –siglos después– por los europeos. De este modo, los navegantes portugueses fueron los primeros que exploraron estas paradisíacas costas, a
Iglesia de Mbini, dedicada a la advocación de María Reina, cuya festividad se celebra el 22 de agosto. Fot: Luis Negro Marco
quienes muy pronto siguieron otras naciones de Europa ávidas de recursos y esclavos para el desarrollo de su economía, basada en el colonialismo. Así, es sabido –por ejemplo– que el explorador inglés Henry Morton Stanley (1841-1904)  –en esta ocasión a las órdenes y sueldo del rey de los belgas Leopoldo II– visitó en más de una ocasión las islas de Fernando Poo (actual Bioko) y de Corisco, remontando a su vez buena parte del curso del río Wele que atraviesa la región continental de Guinea Ecuatorial.

Puerto de exportación maderera durante la colonia
Ceremonia de colocación de la primera
piedra del templo, en la década de 1940.
Acto que fue presidido por el sacerdote
 claretiano Armegol Coll, quien ostentó
  el cargo de Vicario Apostólico de
Fernando Poo (Bioko).
 Luis Negro Marco
Iglesia de Mbini.-  Luis Negro Marco
Por su estratégica situación, Mbini fue durante la colonia el más importante centro de exportación maderera de Guinea, cuyos árboles (ébano, ceiba,  okume…) eran talados y convenientemente tratados en las fábricas madereras y aserraderos a vapor y vías de ferrocarril  que los españoles instalaron en las inmediaciones de la ciudad. Así, para el año 1929 se tenía ya constancia de que en Guinea Ecuatorial cada hectárea de bosque contenía de 350 a 450 metros cúbicos de madera, de los cuales el 60% eran utilizables.
Posteriormente, aquellos valiosos cargamentos de madera de calidad (cuya explotación forestal se producía al norte de Mbini)  eran conducidos por mar hasta Bata, de cuyo puerto salían finalmente (conjuntamente con las maderas que llegaban desde el estuario del río Muni) rumbo a España y otros países de Europa. De manera que algunas de las más hermosas obras de arte y decoraciones palaciales en madera  que se realizaron en España a mediados del siglo XX fueron hechas con maderas procedentes de Guinea Ecuatorial.

Así mismo, también en 1929, los españoles instalaron en la actual Mbini una potente estación de radio para asegurar la comunicación con Europa, en conexión con la que ya entonces había sido instalada en Santa Isabel (actual Malabo), al tiempo que se proyectó –también en Mbini–  la construcción de un gran hospital.
Una de las hermosas playas que adornan el paisaje de Mbini.-      Fot. Luis Negro Marco
Religiosidad
Puente sobre el río Welle. Fue inaigurado en 2012,
y en el momento de su construcción, fue el puente
mças largo de África central
.
-
Fot. Luis Negro
En cuanto a religión, se considera que los misioneros presbiterianos americanos fueron de los primeros que llegaron a Mbini, quienes utilizaron la ciudad como base y punto de partida para sus predicaciones hacia el interior del continente. Así mismo, en 1905 fundaron una misión en Mbini los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María (Claretianos), cuya presencia en Guinea Ecuatorial se remonta a 1883, cuando iniciaron su misión apostólica en la ciudad de Santa Isabel (Malabo).

Puente sobre el río Wele
El 3 de agosto de  2012 (con motivo de las celebraciones que se llevaron a cabo en Mbini en conmemoración del Golpe de Libertad del 3 de agosto de 1979) fue inaugurado –en sustitución del viejo puente de Sendje– el impresionante puente sobre el río Wele (que también recibió los nombres de Woro y Benito), el cual une las localidades de Mbini y Bolondo. La obra constituye una gran manifestación de ingeniería moderna –llevada a cabo por una empresa china– que consta de 1.057 metros de longitud y  80 metros de altura en su torre principal, siendo el puente más largo construido hasta ahora en África central. 

Escuela  “María Rafols” en Mbini, perteneciente a la congregación religiosa de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana.-   Fot: Luis Negro Marco
Cultura Ndowe
La cantante guineoecuatoriana Delly Ruth nació en la
 localidad de Mbini. La fotografía corresponde a la
  portada de su disco: "Mi vida", que salió al mercado en
 2012, Su tema: “Yo tengo un amigo”, de poética 
 inspiración religiosa es muy bella, y está teniendo una
  gran aceptación entre el público guineano,       
En Mbini, es importante la presencia Ndowe que ha dejado su huella en algunas de las manifestaciones culturales  más destacadas de Guinea Ecuatorial, como es la danza “Ivanga”, también propia de los Benga de la isla de Mandji (Corisco). El crisol de culturas que se funden en Mbini resplandece así mismo en la lengua, estando allí presente los idiomas Fang, Balengue e Igbo, lengua esta última cuyo mayor número de hablantes en toda África se encuentra en Nigeria.

Mbini es, en suma, una ciudad multicultural, en la que se atesoran todas las esencias del cosmopolitismo que caracteriza a Guinea Ecuatorial, como país abierto al mundo, tendiendo puentes de solidaridad y entendimiento entre todas las naciones de la Tierra.