Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2024

Francisco Rodil publica "Sutiles presencias", un libro de cuentos centrados en lo sobrenatural

 

Cuentos de fantasmas

https://www.diariodesantiago.es/lecturas/cuentos-de-fantasmas/

Luis Negro Marco 

portada del último libro del escritor y
periodista Francisco Rodil Lombardía
Francisco Rodil, periodista y escritor, es así mismo integrante del Coro Cardenal Quiroga de la catedral de Santiago de Compostela. Fue director de La Voz de Asturias, delegado del Grupo Z en el Principado y director gerente de Radio Televisión de Galicia. Como novelista, destacan sus obras: El señor de Senescal (2003), La noche de las luminarias (2018), que se usa como libro de texto en bachillerato en la Comunidad de Navarra y Los prodigios de Gillingham (2021). Y en cuanto a su faceta de periodista, destaca su obra: Sin máscara: relatos del periodismo de camuflaje (1999) en la que reivindica que la información es mucho más que un negocio y que tiene que ver con la libertad.


Ahora, en Sutiles presencias, el autor asturiano (pero residente desde hace más de 30 años en Santiago) nos vuelve a sorprender con un libro tejido de diez cuentos, aparentemente independientes entre sí, pero todos con un hilo conductor común: la huellas de lo sobrenatural.De hecho, anunciando el deleite de las páginas que aguardan al lector, Rodil preludia su libro con una cita del joven escritor senegalés Mohamed Mbougar Sarr (ganador del Goncourt, premio literario de Francia, en su edición de 2021) en la que se nos avisa: “Hay una presencia que permanece después de cualquier partida. Es posible, incluso, que la verdadera presencia de los seres y de las cosas empiece solo tras su desaparición”. 


Pues así ocurre con estos extraordinarios relatos cortos, en que lo que se deja entrever cuenta mucho más que lo que aparece impreso. Y así sucede, por ejemplo, con Café Universal, Lección póstuma, o Fonda de las ánimas, cuentos fantásticos dignos de ser desvelados durante un filandón: historias de misterio que se contaban durante la noche en invierno, al calor de la lumbre de la cadiera, mientras las mujeres filaban (hilaban, de ahí el término filandón) la lana.Así mismo, puede decirse que la estructura de Sutiles presencias guarda similitud con los relatos góticos de terror, especialmente con Manuscrito encontrado en Zaragoza, del escritor polaco Jan Potocki (fallecido en 1815), considerada como la gran obra maestra de la literatura fantástica de todos los tiempos.


Algunas de estas mágicas historias nos llenan también de ternura, como ocurre con Bagatela, en la que una niña, víctima de una enfermedad incurable, encontrará en el interior de un piano, que sus padres le regalan, un secreto que se hallaba allí celosamente guardado durante décadas, esperando a que ella lo descubriera.



Un escalofrío estremecerá al lector cuando lea los relatos Nochevieja (con una casa encantada en un pueblo abandonado) y La sombra (este último ambientado en el Camino de Santiago, con alegorías de la “Santa Compaña”) en los que lo real y lo fantástico se entremezclan de tal modo, que es imposible deslindar sus límites, como ocurre en las mejores narraciones románticas del siglo XIX.Y no podían faltar, en este florilegio de cuentos, las referencias a la arqueología (así ocurre en el fascinante relato El santuario) evocadora de tradiciones y misterios del pasado, pues no en vano el autor, en sus tiempos de juventud, colaboró en intervenciones arqueológicas, concretamente en las excavaciones de las necrópolis medievales de Fuentidueña del Tajo, cuyas tumbas fueron excavadas, desde el tiempo de los visigodos, en la roca.
___________________________________________________________________________
Francisco Rodil es también el autor de las novelas: El señor de Senescal (2003), La noche de las luminarias (2018) y Los prodigios de Gillingham (2021)
________________________________________________________________________

Y si Los diez fabulosos relatos de Sutiles presencias son ya de por sí una muy buena opción para leer en estas navidades, más aún si a ello unimos la cuidada edición que Velasco presenta al lector, con una evocadora portada y un toque muy personal en la contraportada, presentando una “sutil presencia” que el agudo lector no tardará en descubrir.


jueves, 2 de noviembre de 2023

Humano humor



Humano humor

Luis Negro Marco / Historiador y periodista

A la festividad religiosa de Todos los Santos (1 de noviembre), que fue instituida por el papa Gregorio III en el año 731, le sigue la conmemoración (memoria, recuerdo, mención reminiscente) de los difuntos, la cual se remonta al siglo XI, cuando San Odilón, abad del monasterio de Cluny (Francia) la celebró por vez primera. Por este motivo, este santo francés es invocado –especialmente en el día de Ánimas– como “poderoso abogado de las almas encarceladas en el Purgatorio”, para que interceda por ellas en pro de su salvación.

Los dos primeros días de noviembre son, por lo tanto, fechas especialmente señaladas para el emotivo reencuentro con los seres queridos que ya no están con nosotros. La carencia de un ser amado siempre genera una profunda tristeza y el tiempo que transcurre hasta superar su pérdida, un doloroso duelo cuyo signo exterior de pena se manifestaba, hasta no hace muchos años, con trajes y vestidos negros con que, generalmente las viudas, vestían, siendo además costumbre –en los lutos rigurosos– que se abstuvieran de ir a los paseos públicos, así como a los teatros y ateneos durante los 6 primeros meses desde el fallecimiento del marido.

Sin embargo, no en todas las sociedades, ni en todas las épocas, la realidad de la muerte ha sido afrontada con llantos. De hecho, en algunos países hispanos, como Guatemala o Méjico, siguen siendo muy populares los «velorios», en que la familia del difunto agasaja en su propia casa a quienes acuden a dar el pésame, no faltando las risas, los chistes y las bromas con las que –lejos de constituir una afrenta para el finado– se trata de dar una despedida alegre al ser querido que acaba de finalizar su misión en la Tierra.


De este modo, ya desde la Antigüedad, tenemos constancia de hechos de humor íntimamente relacionados con la muerte. Así ocurrió tras el fallecimiento del emperador César Augusto (finado en el año 14 d.C.)
quien a la fecha de su óbito no había todavía pagado los legados que había prometido al pueblo romano. Así, para recordarle la deuda pendiente, un hombre chistoso, viendo pasar las exequias de un entierro, se acercó al ataúd e hizo ostensibles gestos de que hablaba al oído del difunto, diciéndole en voz alta: “Cuando llegues al Cielo acuérdate de decir a Augusto que todavía no ha pagado sus mandas al pueblo romano”.

De manera que, habiendo llegado pronto a oídos del emperador Tiberio (el sucesor de Augusto) esta burla, hizo llegar ante su presencia al bufón. Una vez en palacio, Tiberio le pagó personalmente los sestercios que –como ciudadano romano– el difunto Augusto le había dejado a deber y acto seguido, mandó que le quitaran la vida diciendo: “Que vaya a verse con Augusto y él le dará por sí mismo noticias más frescas que las que le envió por mediación del muerto”.

El emperador Tito (39-81 d.C.) mucho más ecuánime que su predecesor Tiberio, abolió la ley de lesa majestad que se empleaba contra quienes hablaban mal de los emperadores difuntos, aduciendo con grandes dosis de sentido común: “Pues mis predecesores son dioses, a ellos les toca castigar los ultrajes que les hacen. Por mi parte, si injustamente me deshonran, los compadezco, si con razón, sería injusticia horrible castigarlos por haber dicho la verdad”.

Siguiendo con la antigua Roma, las exequias de los emperadores (que ostentaban el título de «Divino») debían estar revestidas de la fastuosa teatralidad acorde con su rango y atributo divino. De este modo, durante los funerales, criados diestros en el arte de la cetrería colocaban discretamente un águila bajo la estatua del emperador difunto, de manera que en el momento en que se encendía la pira funeraria, el águila, al sentir el calor, volaba por encima de la llama, creyendo el pueblo que observaba tal prodigio que se trataba del alma del difunto emperador encaminándose hacia el cielo.

Mucho más prosaico que el divino artificio anterior, fue lo que le aconteció a Martín Freiras, gobernador de la ciudad portuguesa de Coímbra, a quien muy bien podría aplicársele el refrán: “El muerto al hoyo y el vivo al bollo”, puesto que cuando falleció  (en Toledo, en el año 1248) su señor, el monarca Sancho II, intimado a rendir la plaza, dijo ante el cadáver de su rey: “Mientras os creí vivo, habría mucho más permitido me enterraran vivo que el faltaros a la fidelidad que os debo, pero puesto que os encuentro difunto, no encuentro mejor modo de actuar que el que nos rindamos ante nuestros enemigos”.

Otro tal le aconteció al Lazarillo de Tormes, quien, habiendo oído al anochecer el tañido de la «sobrehuesa» (el lánguido toque de difuntos), sobrecogido escuchó a continuación, en un callizo oscuro de la ciudad, a un coro de plañideras que cortejaban las exequias de un difunto, moviendo sus lenguas más que un badajo de campana en el día del Corpus. Pero lo peor vino cuando, aterrado, prestó atención a lo que decían sobre el cadáver al que acompañaban: “¡Oh, ahora te vas a la casa triste y desdichada, a la casa lóbrega y oscura, a la casa donde nunca comen ni beben!”. El desdichado Lazarillo al oír aquello quedó pávido y exclamó: “¡Oh desdichado de mí, para mi casa llevan a este muerto!”.

Que la inevitabilidad de la muerte sea abordada bajo un prisma de inteligente humor, no es irreverencia sino respeto, pues, al fin y al cabo, de todos los seres vivos, solo al ser humano le es propio el sentido del humor, es decir, el mostrarse alegre, jovial y complaciente. Una alegría que nace de la tierra (humus: materia orgánica en descomposición) y que resulta imprescindible para la vitalidad de nuestra existencia. La muerte, de este modo, también puede ser contemplada como la serena manifestación de un humilde humano humor.

miércoles, 18 de octubre de 2023

Vergüenza

Vergüenza

                                                                         
Luis Negro Marco
(Historiador y periodista)

La organización terrorista «Hamas» (el significado literal del término es «celo» o «fervor» y abreviatura de la denominación árabe «Arakat al-Muqawama al-Islamiya»–“Movimiento de Resistencia Islámica–) fue fundada el 14 de diciembre de 1987 por el jeque Ahmed Yassin, cabeza de Hamas en Gaza y su líder espiritual, quien –por su implicación directa en numerosos actos terroristas de la organización criminal– sería asesinado por la fuerza aérea israelí en marzo de 2004.

Portada del libro: "Hamás: Política,
beneficiencia y terrorismo al servicio
de la Yihad", de Matthew Levitt.- 
Editorial Belacqua (2007)
Hamas surgió como una escisión de la rama palestina de los «Hermanos Musulmanes», movimiento islamista fundado en 1928 en Egipto (la Hermandad Musulmana sigue contando con una gran proyección en la nación) por un maestro de escuela, Hassan al-Banna, siendo su principal inspirador intelectual el también egipcio Sayyid Qutb (ejecutado en 1966 por el régimen del presidente egipcio Nasser) quien proclamaba que el Islam es la completa –y por tanto única– vía para alcanzar la justicia social en el mundo. Los postulados de la Hermandad Musulmana influyeron de manera determinante no solo en Hamas, sino también en la «Yihad Islámica» –la otra organización terrorista que opera, junto con Hamas, en la Franja de Gaza– y en Osama bin Laden –asesinado en Pakistán por fuerzas especiales de los Estados Unidos en mayo de 2011– líder que fuera de la organización terrorista «Al Qaeda», autora de los brutales atentados del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos.

Como organización terrorista nacida y afincada en la Franja de Gaza, Hamas no puede admitir nada que no sea la lucha permanente contra Israel. Y es que desde el instante mismo en el que nació, el objetivo de Hamas ha sido el de eliminar al Estado hebreo y establecer en su lugar (ahora bajo los auspicios de Irán, que también apoya, con el mismo propósito, a la poderosa organización terrorista del Líbano «Hezbollah»: “Partido de Dios”) de un Estado Islamista en los territorios que antaño habían correspondido al Mandato Británico de Palestina (1920-1948), es decir: Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza.

En la madrugada del sábado (festividad semanal judía del «Sabbat») 7 de octubre, Hamas sorprendió a Israel cuando cerca de 2.000 terroristas de la organización lograron neutralizar los controles de seguridad y cruzaron, por distintos puntos, la valla que separa a Israel de la Franja de Gaza, perpetrando, en las horas que siguieron al asalto, el ataque terrorista más devastador que Israel ha sufrido desde la creación de su Estado (1948) y la más sangrienta masacre cometida contra judíos desde el Holocausto.

El propio secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, se refirió a estos actos terroristas perpetrados por Hamas como “una letanía de brutalidad e inhumanidad de bebés asesinados, de cuerpos profanados, de jóvenes quemados vivos, de mujeres violadas, de padres ejecutados delante de sus hijos y de niños asesinados delante de sus padres”. Mientras, los terroristas emitían en directo, usando incluso los teléfonos móviles de las personas a las que iban a asesinar, para que las vieran sus familiares, la brutalidad de sus crímenes.

Unos actos terroristas largamente premeditados, como demuestran los documentos hechos públicos por la cadena de noticias NBC News, según los cuales, los dirigentes de Hamas instruyeron a sus terroristas para que asesinaran y secuestraran, indiscriminadamente, al mayor número de personas posible. Como resultado, más de 1.500 personas (hombres, mujeres, ancianos, bebés y niños) fueron asesinadas, más de 3.000 resultaron heridas y hasta 200 fueron secuestradas y llevadas a la Franja de Gaza como rehenes.

Solo en el festival de música por la paz, que se estaba celebrando cerca del kibutz de Reim, en el desierto del Negev, fueron asesinados 260 jóvenes israelíes que hasta entonces habían estado celebrando con cantos y bailes la festividad judía de la «Simjat Torah» la alegría de la Ley–. Allí, la organización terrorista filmó y difundió videos de sus combatientes cometiendo atrocidades que incluían violaciones, decapitaciones y torturas. Una de las fotografías subidas a la red por los propios terroristas de Hamas, muestra a una joven secuestrada, tendida boca abajo y aparentemente muerta o inconsciente, llevada en la parte trasera de una camioneta hacia la Franja de Gaza, mientras sus sonrientes violadores descansan sus pies sobre las desnudas espaldas de la joven.


Es preciso tener en cuenta que Hamas ha perpetrado actos terroristas de forma sistemática siempre que ha atisbado el mínimo progreso hacia la paz. Y no solo porque no cree en ella, sino principalmente porque esta organización terrorista sería incapaz de sobrevivir en unas circunstancias en que la paz y la prosperidad constituyeran el presente de la Autoridad Palestina y el futuro de un pueblo palestino independiente en pacífica convivencia con el de Israel. Por ello, no es casual que Hamas haya lanzado ahora su ataque terrorista más brutal, precisamente en unos momentos en los que Israel estaba a punto de normalizar sus relaciones con Arabia Saudí, el Estado árabe con más influencia sobre Oriente Próximo.

De manera que nada frustra más el objetivo legítimo de establecer un Estado palestino independiente y seguro, que viva en paz y colaboración con sus vecinos, que la existencia misma del terrorismo palestino, es decir, de Hamas. Por ello, causa vergüenza que la parte del Gobierno español representada por la extrema izquierda de “Podemos” y “Sumar (a cuyos ministros pagamos el sueldo todos los españoles) lejos de calificar los ataques del 7 de octubre como terroristas, de mostrar su explícita y más firme repulsa contra los asesinatos de bebés y violaciones de mujeres por parte de los terroristas de Hamas y de mostrar sus  condolencias a los familiares de las víctimas, se hayan apresurado en responsabilizar del “conflicto” al Estado de Israel.

¡Vergüenza!

 

 


martes, 17 de octubre de 2023

Libros, la localidad turolense más letrada del mundo

 https://www.elperiodicodearagon.com/opinion/2023/09/11/libros-91925104.html

L  i b r o s


Luis Negro Marco / Historiador y periodista

Libros: «Localidad con ayuntamiento en la provincia, partido judicial y diócesis de Teruel, con 638 habitantes. Tiene cartero, está situado en una hondonada, debajo de un enorme peñasco. Hay una fuente de aguas sulfurosas, de excelentes resultados».


Entrada, por carretera, a la localidad turolense de Libros, el pueblo más letrado del mundo.

Con esta sucinta definición aparecía definida, en uno de los diccionarios enciclopédicos españoles de finales del siglo XIX, la localidad turolense de Libros, con sus huertas regadas por el Turia y situada a 28 kilómetros al sur de Teruel, entre Villel (localidad natal de Tadeo Calomarde, el influyente y decisivo político durante los últimos años del reinado de Fernando VII) y el –saliente valenciano en suelo aragonés– Rincón de Ademuz.

Dice un refrán español: “Libro cerrado no saca letrado”. Un proverbio que para los habitantes de Libros adquiere pleno significado, por cuanto su propio nombre es una declaración de apertura, como las páginas abiertas de un libro, hacia la aventura del saber.

Para los paleontólogos, al igual que para los arqueólogos, las distintas capas de tierra y sedimentos que a lo largo de millones de años se han ido acumulando en el suelo, son como las páginas de un libro, que nos informan sobre cómo fue el paisaje, la flora, la fauna y el hábitat humano, hace millones de años (en el caso de la Paleontología) y miles de años (en el caso de la Arqueología).

Y lo más curioso es que la localidad turolense de Libros, es uno de los lugares del mundo donde esas terrosas páginas del pasado pueden leerse con mayor nitidez, al tiempo que nos aportan una de las más valiosas informaciones sobre el millonario pasado de nuestro planeta.

Estas «páginas del pasado» de Libros se encuentran en el interior de unas pizarras calcáreas bituminosas que, desde el siglo XVIII, fueron explotadas por empresas mineras para extraer de ellas su rico contenido en azufre. Y fue así como, desde finales del XIX y hasta el último cuarto del del siglo XX, las labores mineras dieron con un extraordinario, a la vez que del todo imprevisto, hallazgo paleontológico: en el interior de las grandes cantidades de margas pizarrosas que se retiraban de las minas para extraer el azufre, había centenares de ranas fosilizadas, cuya antigüedad se remontaba al Mioceno (período geológico que se desarrolló entre los 23 y los 5 millones de años anteriores a nuestros días).

Las ranas fósiles de Libros, aplastadas entre laja y laja, como si fuesen hojas de árboles que se hubiesen puesto a secar entre las páginas de un libro, son conocidas a nivel mundial por su excelente estado de conservación (muchos de los ejemplares conservan el esqueleto completo, e incluso las impresiones de sus órganos, el tejido muscular y hasta la piel) por lo que se encuentran distribuidas y son exhibidas en los más prestigiosos museos paleontológicos, tanto nacionales como extranjeros.

Por otro lado, y ya acercándonos a fechas mucho más recientes, es interesante resaltar que Libros tuvo una estrecha relación con Villafeliche, por cuanto los célebres molinos de pólvora –que abastecieron de munición a Zaragoza durante los dos sitios a los que la sometieron las tropas de Napoleón en 1809 y 1809– de la población zaragozana, precisaban del azufre que se extraía de Libros para la elaboración de
la negra y explosiva mezcla.

Exterior de una de las librerías existentes en la localidad vallisoletana de Urueña, "La villa del libro", modelo que podría servir a la localidad turolense de Libros para llevar a cabo un interesante proyecto literario-turístico de proyección nacional e internacional.

De este modo, arrieros villafelichinos llegaban hasta Libros con el doble de vasijas
 fabricadas en los casi dos centenares de alfares con los que llegó a contar Villafeliche– que las necesarias para traer en ellas el azufre de la localidad turolense, mientras que los «libreros» (los habitantes de Libros), a cambio del sulfuroso elemento de sus minas, adquirían los excedentes cerámicos de sus aragoneses paisanos villafelichinos.

Y, como de otro modo no podía ser, Libros hace también honor a su nombre, a través de su callejero literario (muchas de las calles de la población han sido rebautizadas con nombres de escritores españoles) y mediante la organización del festival «Mi pueblo lee», en cuyas tres ediciones celebradas hasta ahora, han participado algunos de los más destacados periodistas y escritores de España.

En este sentido, la población turolense de Libros quizás podría tender puentes con la vallisoletana de Urueña (conocida como «la villa del libro») en la que hay 12 librerías y tres museos (el del cuento, el de la música y el de las campanas). Porque aunar esfuerzos es transcender fronteras y cuando de cultura se trata no hay ninguna.

Finalmente, Libros también aspira a tener una gran biblioteca (la palabra griega biblion significa libro) que, al igual que lo fue la de Alejandría –una de las siete maravillas del mundo en la Antigüedad, se convierta en el gran faro de la cultura de los libros en nuestro país. Una idea que, a buen seguro no se convertirá en papel mojado, sino que  –bien al contrario–, haciendo buena la paremia de que «el papel lo aguanta todo”, se será muy pronto una hermosa realidad, ya que todo el saber acumulado por la Humanidad, desde sus orígenes hasta nuestros días –¡todo!– no está en internet, sino en los libros.

martes, 28 de enero de 2020

Libro del Cardenal Robert Sarah y Benedicto XVI: "Des profondeurs de nos coeurs", editorial Fayard

El caso Robert Sarah

Luis Negro Marco 

Portada del libro Des profondeurs de nos coeurs
publicado en Francia por la editorial Fayard el
pasado 15 de enero. 
A raíz de la reciente aparición en Francia del libro “Des profondeurs de nos coeurs” (Desde la profundidad de nuestros corazones), firmado por el Papa emérito Benedicto XVI y el cardenal Robert Sarah (prefecto de la Congregación para el culto divino), distintos medios de prensa europeos han dado la falsa noticia de la existencia de un enfrentamiento entre el Papa Francisco y su antecesor, Joseph Ratzinger, a propósito del celibato de los sacerdotes católicos.

Y para apuntalar dicha falsedad, dichos medios no han dudado en recurrir a la difamación del cardenal Sarah, acusándolo de haber manipulado a Benedicto XVI, insinuando que el Papa emérito no habría sido informado de la aparición del libro, en el que es autor de un texto de cuarenta y seis páginas, titulado “El sacerdocio católico”.

Unas abyectas afirmaciones ante las cuales el 14 de enero (un día antes de la aparición de la obra –de momento solo en Francia–) el cardenal guineano emitía un comunicado en el que ponía en evidencia la falsedad de tales acusaciones. Y a pesar de ello muchos medios (incluido algún destacado medio de comunicación estatal de España) han informado que se ha retirado, a petición de Benedicto XVI, su nombre y su foto del libro que rechaza la ordenación de curas casados. Lo cual no se corresponde con la verdad, por cuanto en la portada del libro (cuya publicación en Estados Unidos está prevista para el 20 de febrero) sí aparece la foto y el nombre de Benedicto XVI.

Lo único cierto de todo ha sido el anuncio del cardenal Robert Sarah, quien como consecuencia de las vivas polémicas que se han suscitado en la prensa tras la publicación, ha anunciado que en las sucesivas ediciones de “Des profondeurs de nos coeurs” figurará como autor: Cardenal Sarah, con la colaboración de Benedicto XVI. Y del mismo modo, la introducción y la conclusión de la obra aparecerán con la precisión de que han sido redactadas por el cardenal Sarah, con la aprobación de Benedicto XVI. Los textos quedarán igual. Todo ello demuestra –como ha indicado Andrea Tornielli, director editorial de todos los medios de comunicación del Vaticano– que el libro es una contribución sobre el celibato sacerdotal, en filial obediencia al Papa Francisco, quien se ha referido a este tema en numerosas ocasiones.
Robert Sarah, en Montilla (Córdoba), hace algo más de dos años. - JOSÉ ANTONIO AGUILAR
Nada que ver con un inexistente enfrentamiento entre papas, como muchos medios de comunicación en Europa se han apresurado a difundir, que habría surgido ante la pronta publicación de la exhortación post-sinodal de la Amazonía (que tuvo lugar en octubre) y en el que, entre los diversos temas a tratar, se contemplaba la posibilidad –de acuerdo a las necesidades específicas de aquella agreste y apartada región del planeta– de ordenar a hombres casados.  

Como el caso Alfred Dreyfus en la Francia de finales del siglo XIX, el militar judío que fue falsamente acusado de espionaje, ahora el caso Robert Sarah, adquiere el perfil de un orquestado intento de originar tensión en la Iglesia, a partir de un libro que, quizás si ha suscitado tanta polémica, ha sido porque constituye una gran contribución al debate sobre el celibato de los sacerdotes y la definición del sacerdocio católico.

lunes, 13 de enero de 2020

"La Gaceta de Guinea Ecuatorial": Entrevista al ex-Director de la RAE, el catedrático de Literatura, D. Darío Villanueva Prieto

Entrevista a Darío Villanueva Prieto
Exdirector de la Real Academia Española (RAE) y primer académico correspondiente de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua (AEGLE)

Luis Negro Marco 

El  30 de abril de 2019, el ilustre profesor Darío Villanueva (una de las personalidades más destacadas de la cultura española) visitó la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE), con sede en Malabo, donde fue nombrado académico correspondiente. En un acto solemne, celebrado en el Centro Cultural Ecuatoguineano, Agustín Nze Nfumu, presidente de la Institución académica, le hizo entrega de la insignia y el diploma acreditativos de la distinción.

Darío Villanueva Prieto, Director de la Real Academia
Española (RAE) desde diciembre de 2014 hasta
diciembre de 2018
Darío Villanueva, catedrático de Literatura y de Literatura Comparada en la Universidad de Santiago de Compostela, fue elegido director de la RAE el 11 de diciembre de 2014, cargo que desempeñó hasta el 20 de diciembre de 2018. Como máximo representante de la más alta institución que vela por el buen uso del español, en constante adaptación a las necesidades de sus hablantes en todos los rincones del planeta, el profesor Darío Villanueva fue así mismo presidente nato de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Y fue bajo su presidencia cuando –desde el 19 de marzo de 2016– la Academia Guineoecuatoriana de la Lengua Española se  incorporó a dicha Asociación como miembro de pleno derecho. La Academia Guineoecuatoriana de la Lengua Española es la más joven de las 23 que integran la ASALE, así como la única existente en el continente africano.

Amablemente, el profesor Darío Villanueva ha concedido una entrevista en exclusiva para los lectores de “La Gaceta de Guinea Ecuatorial”, la cual ofrecemos a continuación.
La Gaceta de Guinea Enero 2014
Portada de la revista "La Gaceta de Guinea
Ecuatorial
"
, correspondiente al mes de julio de
2019, en la ue fue publicada esta entrevista
https://9ad37dca-c454-4ea2-b887-d3f7a8115ac1.filesusr.com/ugd/
adb638_f08f620abd7c4381b2efcee82d7d84e5.pd
f

Pregunta.- Bajo su dirección se incluyó a la AEGLE en la ASALE. ¿Qué importancia tienen las Asociaciones mundiales de la Lengua española en la RAE?
Son total, hasta el momento, 23, incluida la más joven que es precisamente AEGLE. Están todas las de los países americanos hispanohablantes, incluido Puerto Rico, más la Academia norteamericana de la lengua española y, desde 1924, la Academia filipina. Desde 1871, fecha de fundación de la decana que es la colombiana, han sido pieza imprescindible para el mantenimiento de la unidad de nuestra lengua, y actualmente son los agentes de la política panhispánica que informa nuestros trabajos comunes en cuanto a la gramática, la ortografía, el léxico y otros aspectos fundamentales, lingüísticos y literarios.

P.- En el caso de la AEGLE, ¿tuvo la oportunidad de intercambiar impresiones con su Presidente, Agustí Nze Nfumu?
Por supuesto, sobre todo una vez reconocida como academia correspondiente de la española y constituida como tal, lo que dio paso a su elección como presidente de AEGLE. Como tal vino ya con nosotros al congreso de la ASALE que tuvo lugar en la ciudad de México en noviembre de 2015.

P.- ¿Qué  función específica cree que puede desempeñar AEGLE como única de las Asociaciones de la Lengua Española en el continente africano?
Hacer sus aportaciones específicamente ecuatoguineanas a las obras académicas en el
El exdirector de la RAE, junto al diploma que le acredita como primer Académico correspondiente en España de la Academia Guineoecuatoriana de la Lengua Española. Abajo detalle del diploma acreditativo.  Foto: Luis Negro

marco de la mencionada política panhispánica y actuar como la avanzadilla del español en el continente africano, en varios de cuyos países está creciendo considerablemente el interés por él como lengua extranjera.

P.- ¿Qué vías de colaboración podrían desarrollarse en el futuro entre AEGLE y la RAE?
Hemos comenzado ya colaborando en los aspectos organizativos internos, para que la experiencia de nuestros departamentos de gestión les sean de utilidad a los colaboradores de AEGLE. Igualmente, en el aspecto bibliotecario esta experiencia compartida debe ir acompañada del aporte de los fondos bibliográficos de que la RAE y ASALE disponen y que son imprescindibles para que la actividad de AEGLE alcance su velocidad de crucero.

P.- En el Diccionario de la Lengua Española, ¿se incluyeron palabras del español hablado en Guinea Ecuatorial?
El Presidente de la Academia Guineoecuatoriana de la Lengua Española (AEGLE), Agustín Nze Nfumu, impone la insignia al profesor Darío Villanueva que le acredita como primer Académico Correspondiente en España de la Institución, en virtud del acuerdo de su Junta, tomado el 13 de diciembre de 2018. La ceremonia tuvo lugar en el Centro Cultural Ecuatoguineano de Malabo el día 30 de abril.           Foto: AEGLE
La nueva Academia continúa una tarea fundamental ya iniciada por los primeros correspondientes ecuatoguineanos: intervenir junto con sus compañeras de ASALE en la fijación de la norma lingüística común del español en cuanto al léxico, la gramática y la ortografía.
Fruto visible de este empeño es la incorporación al Diccionario de Lengua española, cuya vigesimotercera edición, publicada en 2014, que recibe, en su versión digital, una media mensual de sesenta millones de consultas en internet, incluye ya una significativa presencia de ecuatoguineanismos como abaá, apear con el significado de andar a pie, envuelto como manjar que se asa o cuece con un relleno de verdura, pescado o carne dentro de una hoja de plátano, grombif, malamba o mangüeña. Se recogen también anglicismos propios de Guinea Ecuatorial, por ejemplo boy o misis, y como ratificación de la existencia de elementos léxicos panhispánicos, palabras que el español ecuatoguineano comparte con el de otros enclaves americanos, como, en el caso de Cuba,  brujero, o palmiste con Honduras.  

El profesor Darío Villanueva, portando la banda de académico correspondiente de la AEGLE, junto al presidente de la Institución, Agustín Nze Nfumu, y otros académicos y autoridades, entre ellos el embajador de España en Guinea Ecuatorial, Guillermo Antonio López Mac-Lellan.             Foto: AEGLE
P.- ¿Cree que podría elaborarse un diccionario o gramática específica del español en Guinea Ecuatorial como trabajo auspiciado por la RAE?
No lo creo. Ello iría en contra del principio de la unidad de la lengua, que en la gramática es fundamental, como recoge la NUEGA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA publicada en 2009, y su Fonética en 2011. Otra cosa sería hacer un léxico de ecuatoguineanismos, con mayor amplitud que los recogidos en el DEL. De todos Guillermo Antonio López Mac-Lellan modos, la nueva edición del mismo, la 24ª, que será ya totalmente digital, dispondrá de un espacio ilimitado para incrementar la nómina de las palabras del español hablado en Guinea Ecuatorial.

P.- La AEGLE tiene en proyecto hacer una escultura en honor a Cervantes: El Quijote bantú. ¿Qué le parece la iniciativa?
Portada de “El Quijote antes del cinema”, 
discurso leído por el profesor Darío
 Villanueva el 8 de junio de 2008, 
en Madrid, en su recepción pública en 
la Real Academia Española    L.N.M.
Es una iniciativa extraordinariamente positiva. Que la literatura en lengua española fue, desde muy pronto, un factor de comunicación integradora entre los pueblos de ambos lados del Atlántico es un hecho de la más absoluta evidencia, como también lo es que siga constituyendo, junto a la propia lengua, el vínculo patrimonial más firme que nos une más allá de los avatares de la historia, incluidas las exigencias afirmadoras de las nacionalidades: como recordaba el mexicano Carlos Fuentes, sin la lengua de la colonia no hubiese habido lengua de la independencia. Los escritores cubanos, argentinos, uruguayos, mexicanos, españoles, nicaragüenses, peruanos, colombianos, nicaragüenses y paraguayos que hasta el momento han merecido el Premio Cervantes comparten un mismo idioma, que adquiere en sus plumas diferentes acentos literarios sumamente enriquecedores del acervo hispánico, pero participan a la vez, y desde diferentes perspectivas, de un sistema común en cuyo marco se institucionaliza una literatura.
El Quijote y su autor desempeñan, y no sólo a título retórico, el papel de eje en dicho sistema. El monumento ecuatoguineano será un emblema de esta idea. El emblema del español en África.

P.- ¿Cómo valora la creación de una delegación del Instituto Cervantes en Guinea Ecuatorial?
Tengo mis dudas al respecto. En principio, el papel del Instituto Cervantes y el de la RAE y ASALE es complementario y  a la vez inconfundible. El Cervantes trabaja DONDE NO SE HABLA ESPAÑOL, y las Academias DONDE SE HABLA ESPAÑOL. En principio, con la labor de la flamante AEGLE y una intensificación de las eficaces actividades del Centro Cultural Español, todo ello unido al sistema educativo del país, tendría que ser suficiente. 

Darío Villanueva, con un ejemplar de la “Nueva 
Gramática de la Lengua Española”, obra 
panhispánica editada por la RAE, la cual
es actualizada periódicamente, de acuerdo a la
 evolución del español en los diferentes países L.N.M
P.- ¿Cuál es su valoración sobre el español en Guinea Ecuatorial?
Solo he estado unos días en Malabo, y no en Bata. Lo que he escuchado me ha confirmado en lo que era mi impresión por la lectura de autores ecuatoguineanos: es el mismo español que compartimos más quinientos millones de personas en cuatro continentes, pero dotado de una personalidad inconfundible, como no podría ser de otra forma.

P.- Una nueva generación de escritores promociona el español en África desde Guinea Ecuatorial: ¿algunos que considere destacar?
No quisiera ser injusto con ninguno, pero obviamente solo puedo mencionar los que conozco hasta el momento, y a los que he leído. Por ejemplo, es el caso del novelista Estanislao Medina Huesca, autor de El albino Micó. Me ha interesado mucho la antología Luz para todos compilada por Adelaida Caballero, Cristian Eteo y Recaredo Silebo Boturu, que incluye poemas de Luis Nsue Mia, Alfredo Junior Abe, Homero Nchuchuma, Leoncio Márquez, Juliana Mbengono, Nésgtor Nguema Mangue, Stan Stopale, Emilio Tuscalora Obiang, Luis Elá Micó Mangue, Antonina Ada Okenve, Senén Botau, Manuel Esono Biká y Dulcinea Ndong Jora. No están todos los que son, claro, pero después de leerlos puedo afirmar que son todos los que están. Me encantará seguir leyendo a nuevos autores ecuatoguineanos.
En la conferencia que pronuncié en el Centro Cultural Español de Malabo el pasado mes de abril afirmaba yo que el sistema literario correspondiente a nuestra lengua cuenta con autores y lectores procedentes de cuatro continentes: Europa, América, Asia y África. En tres de ellos, Europa, Asia y África, es solo una nación la que los aporta: España, Filipinas y Guinea Ecuatorial, respectivamente. Pero en el importante capítulo de la mediación entre autores y lectores, el sistema debe intensificar el carácter transversal de la acción representada por los agentes y las casas editoriales, por la industria cultural, por la crítica y la información periodística, así como por la investigación históricoliteraria. Esa transversalidad funciona desde antiguo en lo que se refiere a las relaciones entre Europa y América, pero debe incrementarse considerablemente, sobre lo ya existente, en el caso de Guinea Ecuatorial y de Filipinas. Existe, sin embargo, una diferencia fundamental a este respecto: la emergencia de una renovada actividad creativa en español por parte de los poetas, narradores y autores teatrales ecuatoguineanos.
__________________________________________________________________________________
Dirección en internet de la Academia Guineoecuatoriana de la Lengua Española (AEGLE)

Dirección en internet de la Real Academia Española de la Lengua (RAE)
http://www.rae.es/
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Darío Villanueva, pasión por la Literatura y el idioma español

L. N. M. / Santiago de Compostela

Profesor, escritor, teórico literario, crítico literario… como tantas otras personalidades destacadas de la historia de España, Darío Villanueva nació en tierras de Galicia. Fue un 5 de junio de 1950, en Villalba (provincia de Lugo), la misma localidad en donde nació el célebre político español Manuel Fraga Iribarne (fallecido en 2012), tan ligado a la historia de la independencia de Guinea Ecuatorial.

 Casado y padre de dos hijos, Darío Villanueva se doctoró en Filología Hispánica en 1976, con la más alta de las calificaciones posibles: la de «Summa Cum Laude». En 1987 obtuvo la plaza de catedrático  de Teoría de la Literatura en la Universidad de Santiago de Compostela, de la que fue elegido rector durante dos mandatos consecutivos: 1994 y 2002.

 En 2007 fue elegido Académico de la Real Academia Española  (RAE), ocupando el sillón D (curiosamente el mismo que la inicial de su nombre: Darío). Dos años después en 2009, fue elegido secretario de la RAE, y reelegido para el mismo puesto en 2013, situación en la que continuó hasta que el 11 de diciembre de 2014 fue elegido director de la Institución, cargo que desempeñó de manera brillante hasta que el 20 de diciembre de 2018, tras renunciar a una nueva reelección, le
El profesor Darío Villanueva, en su despacho
 de la Facultad de Filología de la Universidad
 de Santiago de Compostela, de la 
que es catedrático de Literatura y de 
Literatura Comparada   Foto: Luis Negro

sustituyó en el cargo el escritor Santiago Muñoz Machado.

 Entre las muchas actividades y retos que asumió el profesor Darío Villanueva durante sus cuatro años como director de la RAE, será siempre recordado por su firme apuesta para convertir a la Institución en la Academia de las nuevas generaciones que han nacido en la galaxia de internet. Una modernización necesaria para garantizar la supervivencia de la RAE, y que llegó –precisamente– de la mano del profesor Darío Villanueva.

 Su brillante hoja de servicios demuestra una vocación investigadora infatigable y en constante adaptación a las nuevas realidades sociales;  y como prueba de ello, bastará decir que en 1998 fue nombrado director de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas y en 2001 vicepresidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Además, es «Doctor Honoris Causa» por diez afamadas universidades de Estados Unidos, Hispanoamérica, y Europa, y desde 2018, presidente del Instituto de España, institución que integra a varias reales academias, de ámbito nacional y radicadas en Madrid y Barcelona

En su faceta de escritor, es autor de más de una veintena de libros (entre  ellos, y por citar tan solo uno, «Teorías del realismo literario», que fue finalista del Premio Nacional de Ensayo en 1993 y traducido al inglés en 1997), así como autor de cientos artículos, publicados en las revista más prestigiosas de Literatura a nivel internacional.


Actualmente compagina su trabajo como catedrático de Literatura y de Literatura Comparada en la Universidad de Santiago de Compostela, con el de Académico de la Real Academia Española, viajando semanalmente entre la capital de Galicia y Madrid.