martes, 28 de enero de 2020

Libro del Cardenal Robert Sarah y Benedicto XVI: "Des profondeurs de nos coeurs", editorial Fayard

El caso Robert Sarah

Luis Negro Marco 

Portada del libro Des profondeurs de nos coeurs
publicado en Francia por la editorial Fayard el
pasado 15 de enero. 
A raíz de la reciente aparición en Francia del libro “Des profondeurs de nos coeurs” (Desde la profundidad de nuestros corazones), firmado por el Papa emérito Benedicto XVI y el cardenal Robert Sarah (prefecto de la Congregación para el culto divino), distintos medios de prensa europeos han dado la falsa noticia de la existencia de un enfrentamiento entre el Papa Francisco y su antecesor, Joseph Ratzinger, a propósito del celibato de los sacerdotes católicos.

Y para apuntalar dicha falsedad, dichos medios no han dudado en recurrir a la difamación del cardenal Sarah, acusándolo de haber manipulado a Benedicto XVI, insinuando que el Papa emérito no habría sido informado de la aparición del libro, en el que es autor de un texto de cuarenta y seis páginas, titulado “El sacerdocio católico”.

Unas abyectas afirmaciones ante las cuales el 14 de enero (un día antes de la aparición de la obra –de momento solo en Francia–) el cardenal guineano emitía un comunicado en el que ponía en evidencia la falsedad de tales acusaciones. Y a pesar de ello muchos medios (incluido algún destacado medio de comunicación estatal de España) han informado que se ha retirado, a petición de Benedicto XVI, su nombre y su foto del libro que rechaza la ordenación de curas casados. Lo cual no se corresponde con la verdad, por cuanto en la portada del libro (cuya publicación en Estados Unidos está prevista para el 20 de febrero) sí aparece la foto y el nombre de Benedicto XVI.

Lo único cierto de todo ha sido el anuncio del cardenal Robert Sarah, quien como consecuencia de las vivas polémicas que se han suscitado en la prensa tras la publicación, ha anunciado que en las sucesivas ediciones de “Des profondeurs de nos coeurs” figurará como autor: Cardenal Sarah, con la colaboración de Benedicto XVI. Y del mismo modo, la introducción y la conclusión de la obra aparecerán con la precisión de que han sido redactadas por el cardenal Sarah, con la aprobación de Benedicto XVI. Los textos quedarán igual. Todo ello demuestra –como ha indicado Andrea Tornielli, director editorial de todos los medios de comunicación del Vaticano– que el libro es una contribución sobre el celibato sacerdotal, en filial obediencia al Papa Francisco, quien se ha referido a este tema en numerosas ocasiones.
Robert Sarah, en Montilla (Córdoba), hace algo más de dos años. - JOSÉ ANTONIO AGUILAR
Nada que ver con un inexistente enfrentamiento entre papas, como muchos medios de comunicación en Europa se han apresurado a difundir, que habría surgido ante la pronta publicación de la exhortación post-sinodal de la Amazonía (que tuvo lugar en octubre) y en el que, entre los diversos temas a tratar, se contemplaba la posibilidad –de acuerdo a las necesidades específicas de aquella agreste y apartada región del planeta– de ordenar a hombres casados.  

Como el caso Alfred Dreyfus en la Francia de finales del siglo XIX, el militar judío que fue falsamente acusado de espionaje, ahora el caso Robert Sarah, adquiere el perfil de un orquestado intento de originar tensión en la Iglesia, a partir de un libro que, quizás si ha suscitado tanta polémica, ha sido porque constituye una gran contribución al debate sobre el celibato de los sacerdotes y la definición del sacerdocio católico.

lunes, 13 de enero de 2020

"La Gaceta de Guinea Ecuatorial": Entrevista al ex-Director de la RAE, el catedrático de Literatura, D. Darío Villanueva Prieto

Entrevista a Darío Villanueva Prieto
Exdirector de la Real Academia Española (RAE) y primer académico correspondiente de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua (AEGLE)

Luis Negro Marco 

El  30 de abril de 2019, el ilustre profesor Darío Villanueva (una de las personalidades más destacadas de la cultura española) visitó la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE), con sede en Malabo, donde fue nombrado académico correspondiente. En un acto solemne, celebrado en el Centro Cultural Ecuatoguineano, Agustín Nze Nfumu, presidente de la Institución académica, le hizo entrega de la insignia y el diploma acreditativos de la distinción.

Darío Villanueva Prieto, Director de la Real Academia
Española (RAE) desde diciembre de 2014 hasta
diciembre de 2018
Darío Villanueva, catedrático de Literatura y de Literatura Comparada en la Universidad de Santiago de Compostela, fue elegido director de la RAE el 11 de diciembre de 2014, cargo que desempeñó hasta el 20 de diciembre de 2018. Como máximo representante de la más alta institución que vela por el buen uso del español, en constante adaptación a las necesidades de sus hablantes en todos los rincones del planeta, el profesor Darío Villanueva fue así mismo presidente nato de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Y fue bajo su presidencia cuando –desde el 19 de marzo de 2016– la Academia Guineoecuatoriana de la Lengua Española se  incorporó a dicha Asociación como miembro de pleno derecho. La Academia Guineoecuatoriana de la Lengua Española es la más joven de las 23 que integran la ASALE, así como la única existente en el continente africano.

Amablemente, el profesor Darío Villanueva ha concedido una entrevista en exclusiva para los lectores de “La Gaceta de Guinea Ecuatorial”, la cual ofrecemos a continuación.
La Gaceta de Guinea Enero 2014
Portada de la revista "La Gaceta de Guinea
Ecuatorial
"
, correspondiente al mes de julio de
2019, en la ue fue publicada esta entrevista
https://9ad37dca-c454-4ea2-b887-d3f7a8115ac1.filesusr.com/ugd/
adb638_f08f620abd7c4381b2efcee82d7d84e5.pd
f

Pregunta.- Bajo su dirección se incluyó a la AEGLE en la ASALE. ¿Qué importancia tienen las Asociaciones mundiales de la Lengua española en la RAE?
Son total, hasta el momento, 23, incluida la más joven que es precisamente AEGLE. Están todas las de los países americanos hispanohablantes, incluido Puerto Rico, más la Academia norteamericana de la lengua española y, desde 1924, la Academia filipina. Desde 1871, fecha de fundación de la decana que es la colombiana, han sido pieza imprescindible para el mantenimiento de la unidad de nuestra lengua, y actualmente son los agentes de la política panhispánica que informa nuestros trabajos comunes en cuanto a la gramática, la ortografía, el léxico y otros aspectos fundamentales, lingüísticos y literarios.

P.- En el caso de la AEGLE, ¿tuvo la oportunidad de intercambiar impresiones con su Presidente, Agustí Nze Nfumu?
Por supuesto, sobre todo una vez reconocida como academia correspondiente de la española y constituida como tal, lo que dio paso a su elección como presidente de AEGLE. Como tal vino ya con nosotros al congreso de la ASALE que tuvo lugar en la ciudad de México en noviembre de 2015.

P.- ¿Qué  función específica cree que puede desempeñar AEGLE como única de las Asociaciones de la Lengua Española en el continente africano?
Hacer sus aportaciones específicamente ecuatoguineanas a las obras académicas en el
El exdirector de la RAE, junto al diploma que le acredita como primer Académico correspondiente en España de la Academia Guineoecuatoriana de la Lengua Española. Abajo detalle del diploma acreditativo.  Foto: Luis Negro

marco de la mencionada política panhispánica y actuar como la avanzadilla del español en el continente africano, en varios de cuyos países está creciendo considerablemente el interés por él como lengua extranjera.

P.- ¿Qué vías de colaboración podrían desarrollarse en el futuro entre AEGLE y la RAE?
Hemos comenzado ya colaborando en los aspectos organizativos internos, para que la experiencia de nuestros departamentos de gestión les sean de utilidad a los colaboradores de AEGLE. Igualmente, en el aspecto bibliotecario esta experiencia compartida debe ir acompañada del aporte de los fondos bibliográficos de que la RAE y ASALE disponen y que son imprescindibles para que la actividad de AEGLE alcance su velocidad de crucero.

P.- En el Diccionario de la Lengua Española, ¿se incluyeron palabras del español hablado en Guinea Ecuatorial?
El Presidente de la Academia Guineoecuatoriana de la Lengua Española (AEGLE), Agustín Nze Nfumu, impone la insignia al profesor Darío Villanueva que le acredita como primer Académico Correspondiente en España de la Institución, en virtud del acuerdo de su Junta, tomado el 13 de diciembre de 2018. La ceremonia tuvo lugar en el Centro Cultural Ecuatoguineano de Malabo el día 30 de abril.           Foto: AEGLE
La nueva Academia continúa una tarea fundamental ya iniciada por los primeros correspondientes ecuatoguineanos: intervenir junto con sus compañeras de ASALE en la fijación de la norma lingüística común del español en cuanto al léxico, la gramática y la ortografía.
Fruto visible de este empeño es la incorporación al Diccionario de Lengua española, cuya vigesimotercera edición, publicada en 2014, que recibe, en su versión digital, una media mensual de sesenta millones de consultas en internet, incluye ya una significativa presencia de ecuatoguineanismos como abaá, apear con el significado de andar a pie, envuelto como manjar que se asa o cuece con un relleno de verdura, pescado o carne dentro de una hoja de plátano, grombif, malamba o mangüeña. Se recogen también anglicismos propios de Guinea Ecuatorial, por ejemplo boy o misis, y como ratificación de la existencia de elementos léxicos panhispánicos, palabras que el español ecuatoguineano comparte con el de otros enclaves americanos, como, en el caso de Cuba,  brujero, o palmiste con Honduras.  

El profesor Darío Villanueva, portando la banda de académico correspondiente de la AEGLE, junto al presidente de la Institución, Agustín Nze Nfumu, y otros académicos y autoridades, entre ellos el embajador de España en Guinea Ecuatorial, Guillermo Antonio López Mac-Lellan.             Foto: AEGLE
P.- ¿Cree que podría elaborarse un diccionario o gramática específica del español en Guinea Ecuatorial como trabajo auspiciado por la RAE?
No lo creo. Ello iría en contra del principio de la unidad de la lengua, que en la gramática es fundamental, como recoge la NUEGA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA publicada en 2009, y su Fonética en 2011. Otra cosa sería hacer un léxico de ecuatoguineanismos, con mayor amplitud que los recogidos en el DEL. De todos Guillermo Antonio López Mac-Lellan modos, la nueva edición del mismo, la 24ª, que será ya totalmente digital, dispondrá de un espacio ilimitado para incrementar la nómina de las palabras del español hablado en Guinea Ecuatorial.

P.- La AEGLE tiene en proyecto hacer una escultura en honor a Cervantes: El Quijote bantú. ¿Qué le parece la iniciativa?
Portada de “El Quijote antes del cinema”, 
discurso leído por el profesor Darío
 Villanueva el 8 de junio de 2008, 
en Madrid, en su recepción pública en 
la Real Academia Española    L.N.M.
Es una iniciativa extraordinariamente positiva. Que la literatura en lengua española fue, desde muy pronto, un factor de comunicación integradora entre los pueblos de ambos lados del Atlántico es un hecho de la más absoluta evidencia, como también lo es que siga constituyendo, junto a la propia lengua, el vínculo patrimonial más firme que nos une más allá de los avatares de la historia, incluidas las exigencias afirmadoras de las nacionalidades: como recordaba el mexicano Carlos Fuentes, sin la lengua de la colonia no hubiese habido lengua de la independencia. Los escritores cubanos, argentinos, uruguayos, mexicanos, españoles, nicaragüenses, peruanos, colombianos, nicaragüenses y paraguayos que hasta el momento han merecido el Premio Cervantes comparten un mismo idioma, que adquiere en sus plumas diferentes acentos literarios sumamente enriquecedores del acervo hispánico, pero participan a la vez, y desde diferentes perspectivas, de un sistema común en cuyo marco se institucionaliza una literatura.
El Quijote y su autor desempeñan, y no sólo a título retórico, el papel de eje en dicho sistema. El monumento ecuatoguineano será un emblema de esta idea. El emblema del español en África.

P.- ¿Cómo valora la creación de una delegación del Instituto Cervantes en Guinea Ecuatorial?
Tengo mis dudas al respecto. En principio, el papel del Instituto Cervantes y el de la RAE y ASALE es complementario y  a la vez inconfundible. El Cervantes trabaja DONDE NO SE HABLA ESPAÑOL, y las Academias DONDE SE HABLA ESPAÑOL. En principio, con la labor de la flamante AEGLE y una intensificación de las eficaces actividades del Centro Cultural Español, todo ello unido al sistema educativo del país, tendría que ser suficiente. 

Darío Villanueva, con un ejemplar de la “Nueva 
Gramática de la Lengua Española”, obra 
panhispánica editada por la RAE, la cual
es actualizada periódicamente, de acuerdo a la
 evolución del español en los diferentes países L.N.M
P.- ¿Cuál es su valoración sobre el español en Guinea Ecuatorial?
Solo he estado unos días en Malabo, y no en Bata. Lo que he escuchado me ha confirmado en lo que era mi impresión por la lectura de autores ecuatoguineanos: es el mismo español que compartimos más quinientos millones de personas en cuatro continentes, pero dotado de una personalidad inconfundible, como no podría ser de otra forma.

P.- Una nueva generación de escritores promociona el español en África desde Guinea Ecuatorial: ¿algunos que considere destacar?
No quisiera ser injusto con ninguno, pero obviamente solo puedo mencionar los que conozco hasta el momento, y a los que he leído. Por ejemplo, es el caso del novelista Estanislao Medina Huesca, autor de El albino Micó. Me ha interesado mucho la antología Luz para todos compilada por Adelaida Caballero, Cristian Eteo y Recaredo Silebo Boturu, que incluye poemas de Luis Nsue Mia, Alfredo Junior Abe, Homero Nchuchuma, Leoncio Márquez, Juliana Mbengono, Nésgtor Nguema Mangue, Stan Stopale, Emilio Tuscalora Obiang, Luis Elá Micó Mangue, Antonina Ada Okenve, Senén Botau, Manuel Esono Biká y Dulcinea Ndong Jora. No están todos los que son, claro, pero después de leerlos puedo afirmar que son todos los que están. Me encantará seguir leyendo a nuevos autores ecuatoguineanos.
En la conferencia que pronuncié en el Centro Cultural Español de Malabo el pasado mes de abril afirmaba yo que el sistema literario correspondiente a nuestra lengua cuenta con autores y lectores procedentes de cuatro continentes: Europa, América, Asia y África. En tres de ellos, Europa, Asia y África, es solo una nación la que los aporta: España, Filipinas y Guinea Ecuatorial, respectivamente. Pero en el importante capítulo de la mediación entre autores y lectores, el sistema debe intensificar el carácter transversal de la acción representada por los agentes y las casas editoriales, por la industria cultural, por la crítica y la información periodística, así como por la investigación históricoliteraria. Esa transversalidad funciona desde antiguo en lo que se refiere a las relaciones entre Europa y América, pero debe incrementarse considerablemente, sobre lo ya existente, en el caso de Guinea Ecuatorial y de Filipinas. Existe, sin embargo, una diferencia fundamental a este respecto: la emergencia de una renovada actividad creativa en español por parte de los poetas, narradores y autores teatrales ecuatoguineanos.
__________________________________________________________________________________
Dirección en internet de la Academia Guineoecuatoriana de la Lengua Española (AEGLE)

Dirección en internet de la Real Academia Española de la Lengua (RAE)
http://www.rae.es/
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Darío Villanueva, pasión por la Literatura y el idioma español

L. N. M. / Santiago de Compostela

Profesor, escritor, teórico literario, crítico literario… como tantas otras personalidades destacadas de la historia de España, Darío Villanueva nació en tierras de Galicia. Fue un 5 de junio de 1950, en Villalba (provincia de Lugo), la misma localidad en donde nació el célebre político español Manuel Fraga Iribarne (fallecido en 2012), tan ligado a la historia de la independencia de Guinea Ecuatorial.

 Casado y padre de dos hijos, Darío Villanueva se doctoró en Filología Hispánica en 1976, con la más alta de las calificaciones posibles: la de «Summa Cum Laude». En 1987 obtuvo la plaza de catedrático  de Teoría de la Literatura en la Universidad de Santiago de Compostela, de la que fue elegido rector durante dos mandatos consecutivos: 1994 y 2002.

 En 2007 fue elegido Académico de la Real Academia Española  (RAE), ocupando el sillón D (curiosamente el mismo que la inicial de su nombre: Darío). Dos años después en 2009, fue elegido secretario de la RAE, y reelegido para el mismo puesto en 2013, situación en la que continuó hasta que el 11 de diciembre de 2014 fue elegido director de la Institución, cargo que desempeñó de manera brillante hasta que el 20 de diciembre de 2018, tras renunciar a una nueva reelección, le
El profesor Darío Villanueva, en su despacho
 de la Facultad de Filología de la Universidad
 de Santiago de Compostela, de la 
que es catedrático de Literatura y de 
Literatura Comparada   Foto: Luis Negro

sustituyó en el cargo el escritor Santiago Muñoz Machado.

 Entre las muchas actividades y retos que asumió el profesor Darío Villanueva durante sus cuatro años como director de la RAE, será siempre recordado por su firme apuesta para convertir a la Institución en la Academia de las nuevas generaciones que han nacido en la galaxia de internet. Una modernización necesaria para garantizar la supervivencia de la RAE, y que llegó –precisamente– de la mano del profesor Darío Villanueva.

 Su brillante hoja de servicios demuestra una vocación investigadora infatigable y en constante adaptación a las nuevas realidades sociales;  y como prueba de ello, bastará decir que en 1998 fue nombrado director de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas y en 2001 vicepresidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Además, es «Doctor Honoris Causa» por diez afamadas universidades de Estados Unidos, Hispanoamérica, y Europa, y desde 2018, presidente del Instituto de España, institución que integra a varias reales academias, de ámbito nacional y radicadas en Madrid y Barcelona

En su faceta de escritor, es autor de más de una veintena de libros (entre  ellos, y por citar tan solo uno, «Teorías del realismo literario», que fue finalista del Premio Nacional de Ensayo en 1993 y traducido al inglés en 1997), así como autor de cientos artículos, publicados en las revista más prestigiosas de Literatura a nivel internacional.


Actualmente compagina su trabajo como catedrático de Literatura y de Literatura Comparada en la Universidad de Santiago de Compostela, con el de Académico de la Real Academia Española, viajando semanalmente entre la capital de Galicia y Madrid.


viernes, 10 de enero de 2020

Mbini, ciudad y puente de unión intercultural de Guinea Ecuatorial

Mbini, la ciudad con el puente más largo de África central
La hermosa ciudad de Mbini, situada en la desembocadura del río Wele –antiguo “Río Benito”– pertenece a la provincia de Litoral, y se encuentra a apenas 35 kilómetros al sur de su capital, Bata. Durante la colonia recibió el nombre de Benito, cambiando por el actual (Mbini) en 1973. Su población supera los 15.000 habitantes.

Luis Negro Marco 

1.-_LA_GACETA_AGOSTO_2019_n247_WEB_Págin
Portada de la revista LA GACETA DE
GUINEA ECUATORIAL
, correspondiente
al mes de agosto de 2019, en cuyo número
fue publicado este reportaje
.
https://9ad37dca-c454-4ea2-b887-d3f7a8115ac1.filesusr.com/
ugd/adb638_c825ad5fcd604d5a907a6961f0ae87a0.pdf
España estructuró la región continental de Guinea Ecuatorial (que recibió el nombre de Río Muni) en tres distritos, siendo uno de ellos el de Benito (actual Mbini), junto a los de Bata y Kogo. En cuanto a arqueología e historia, desde tiempos remotos, en torno a Mbini se levantaron varios poblados cuyos habitantes vivían de la pesca y el marisqueo, controlando a su vez la entrada hacia el interior del continente desde el estuario del Río Benito (actual río Wele). Y esto es lo que han puesto de manifiesto las excavaciones arqueológicas que se llevaron a cabo a mediados de 1980, las cuales sacaron a la luz restos de casas y cerámicas pertenecientes al que  fue primer poblado de Mbini, el cual se remonta a la Edad del Hierro, es decir a tiempos de la Edad de Cristo.

En aquella época, las grandes migraciones de los pueblos Ndowe y Fang todavía no se habían producido, por lo cual continúa siendo un misterio qué gentes pudieron ser aquellas que levantaron sus casas, hace 2.000 años, en el mismo lugar donde actualmente se encuentra la ciudad de Mbini.

Y es que hay que tener en cuenta que, junto con el río Muni, más al sur, y río Campo, al norte, el  curso del Wele (que ya en tiempos de la colonia era navegable durante 30 kilómetros)  fue uno de los grandes ejes de penetración hacia el interior del continente en este sector del África central, utilizado también –siglos después– por los europeos. De este modo, los navegantes portugueses fueron los primeros que exploraron estas paradisíacas costas, a
Iglesia de Mbini, dedicada a la advocación de María Reina, cuya festividad se celebra el 22 de agosto. Fot: Luis Negro Marco
quienes muy pronto siguieron otras naciones de Europa ávidas de recursos y esclavos para el desarrollo de su economía, basada en el colonialismo. Así, es sabido –por ejemplo– que el explorador inglés Henry Morton Stanley (1841-1904)  –en esta ocasión a las órdenes y sueldo del rey de los belgas Leopoldo II– visitó en más de una ocasión las islas de Fernando Poo (actual Bioko) y de Corisco, remontando a su vez buena parte del curso del río Wele que atraviesa la región continental de Guinea Ecuatorial.

Puerto de exportación maderera durante la colonia
Ceremonia de colocación de la primera
piedra del templo, en la década de 1940.
Acto que fue presidido por el sacerdote
 claretiano Armegol Coll, quien ostentó
  el cargo de Vicario Apostólico de
Fernando Poo (Bioko).
 Luis Negro Marco
Iglesia de Mbini.-  Luis Negro Marco
Por su estratégica situación, Mbini fue durante la colonia el más importante centro de exportación maderera de Guinea, cuyos árboles (ébano, ceiba,  okume…) eran talados y convenientemente tratados en las fábricas madereras y aserraderos a vapor y vías de ferrocarril  que los españoles instalaron en las inmediaciones de la ciudad. Así, para el año 1929 se tenía ya constancia de que en Guinea Ecuatorial cada hectárea de bosque contenía de 350 a 450 metros cúbicos de madera, de los cuales el 60% eran utilizables.
Posteriormente, aquellos valiosos cargamentos de madera de calidad (cuya explotación forestal se producía al norte de Mbini)  eran conducidos por mar hasta Bata, de cuyo puerto salían finalmente (conjuntamente con las maderas que llegaban desde el estuario del río Muni) rumbo a España y otros países de Europa. De manera que algunas de las más hermosas obras de arte y decoraciones palaciales en madera  que se realizaron en España a mediados del siglo XX fueron hechas con maderas procedentes de Guinea Ecuatorial.

Así mismo, también en 1929, los españoles instalaron en la actual Mbini una potente estación de radio para asegurar la comunicación con Europa, en conexión con la que ya entonces había sido instalada en Santa Isabel (actual Malabo), al tiempo que se proyectó –también en Mbini–  la construcción de un gran hospital.
Una de las hermosas playas que adornan el paisaje de Mbini.-      Fot. Luis Negro Marco
Religiosidad
Puente sobre el río Welle. Fue inaigurado en 2012,
y en el momento de su construcción, fue el puente
mças largo de África central
.
-
Fot. Luis Negro
En cuanto a religión, se considera que los misioneros presbiterianos americanos fueron de los primeros que llegaron a Mbini, quienes utilizaron la ciudad como base y punto de partida para sus predicaciones hacia el interior del continente. Así mismo, en 1905 fundaron una misión en Mbini los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María (Claretianos), cuya presencia en Guinea Ecuatorial se remonta a 1883, cuando iniciaron su misión apostólica en la ciudad de Santa Isabel (Malabo).

Puente sobre el río Wele
El 3 de agosto de  2012 (con motivo de las celebraciones que se llevaron a cabo en Mbini en conmemoración del Golpe de Libertad del 3 de agosto de 1979) fue inaugurado –en sustitución del viejo puente de Sendje– el impresionante puente sobre el río Wele (que también recibió los nombres de Woro y Benito), el cual une las localidades de Mbini y Bolondo. La obra constituye una gran manifestación de ingeniería moderna –llevada a cabo por una empresa china– que consta de 1.057 metros de longitud y  80 metros de altura en su torre principal, siendo el puente más largo construido hasta ahora en África central. 

Escuela  “María Rafols” en Mbini, perteneciente a la congregación religiosa de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana.-   Fot: Luis Negro Marco
Cultura Ndowe
La cantante guineoecuatoriana Delly Ruth nació en la
 localidad de Mbini. La fotografía corresponde a la
  portada de su disco: "Mi vida", que salió al mercado en
 2012, Su tema: “Yo tengo un amigo”, de poética 
 inspiración religiosa es muy bella, y está teniendo una
  gran aceptación entre el público guineano,       
En Mbini, es importante la presencia Ndowe que ha dejado su huella en algunas de las manifestaciones culturales  más destacadas de Guinea Ecuatorial, como es la danza “Ivanga”, también propia de los Benga de la isla de Mandji (Corisco). El crisol de culturas que se funden en Mbini resplandece así mismo en la lengua, estando allí presente los idiomas Fang, Balengue e Igbo, lengua esta última cuyo mayor número de hablantes en toda África se encuentra en Nigeria.

Mbini es, en suma, una ciudad multicultural, en la que se atesoran todas las esencias del cosmopolitismo que caracteriza a Guinea Ecuatorial, como país abierto al mundo, tendiendo puentes de solidaridad y entendimiento entre todas las naciones de la Tierra.

jueves, 9 de enero de 2020

Libro del historiador estadounidense Craig L. Symonds: "La Segunda guerra mundial en el mar"



Cuando el campo de batalla fue el mar

Luis Negro Marco 

____________________________________
Craig L. Symonds
La segunda Guerra Mundial en el mar: una historia global
Editorial: La esfera de los libros, 868 pp.
Madrid, 2019.-
____________________________________

La guerra en el mar empezaron ganándola la Alemania nazi y la fuerza naval japonesa, pero después, gran parte del mérito de la victoria final Aliada se debió a la superioridad de la flota estadounidense en el Pacífico.

Nada más desatarse las hostilidades, en septiembre de 1939, el almirante alemán Karl Dönitz fue el impulsor de los ataques indiscriminados contra los buques comerciales aliados que navegaran por el Atlántico, utilizando para ello su gran flota de submarinos U-Boote (abreviatura del alemán “Untersee-boot”, –nave submarina–). La táctica utilizada por los comandantes de los sumergibles fue denominada “Rudeltaktic”                      –ataque en manada– por lo que a aquellos temibles submarinos pronto se  les conoció entre los aliados con el nombre de “lobos grises”,  los cuales, solo entre el 2 de septiembre y el 2 de diciembre de 1940, lograron hundir un total de 140 barcos británicos o aliados, acumulando 850.000 toneladas de carga destruida.

Fotografía de 1939 del portaviones británico Ark Royal, escoltado
 por una flotilla de torpedoros Swordfish de la RAF
Poco más de dos años después, el 7 de diciembre de 1941, el almirante Naguno al frente del “Kido Butai” (flota aérea de la Armada Imperial) tras emitir un mensaje establecido en clave: “Tora, Tora, Tora” (Tigre, tigre, tigre) lanzó una gran ofensiva aérea contra la flota estadounidense fondeada en Pearl Harbor (islas Hawái).  Los más de 300 aviones japoneses que participaron en las dos oleadas del ataque dañaron o hundieron con sus torpedos 18 buques, destruyeron 188 aviones y causaron la muerte de 2.403 militares estadounidenses. En respuesta a aquel “día de la infamia”, el presidente Roosevelt declaró inmediatamente la guerra a Japón y entró en la Segunda Guerra Mundial del lado de Gran Bretaña, Francia y sus aliados contra el Eje Roma (Mussolini), Berlín (Hitler), Tokio (emperador Hiro Hito).

Posteriormente, ya situados en el año 1943, se produjo la desafección de la flota italiana respecto al gobierno fascista de Mussolini. Pero cuando el 9 de septiembre de 1943 el acorazado “Roma” (buque insignia de la Regia Marina) se dirigía a Argelia para entregarse a los aliados, el barco fue hundido por misiles Fritz-X alemanes teledirigidos, siendo los primeros proyectiles radioguiados de la historia. Más de 1.300 marinos perdieron la vida, y solo 500 náufragos pudieron ser rescatados por naves italianas que los condujeron hasta el puerto de Mahón (isla de Menorca) donde fueron atendidos en el hospital militar de la isla del Rey y posteriormente acogidos por la población menorquina, permaneciendo varios meses en la isla balear.

11 de mayo de 1945. El portaviones estadounidense Bunker Hill
 en llamas, tras estrellarse dos kamikazes japoneses sobre su cubierta.
Así mismo, también fue un hecho de guerra naval  la fascinante historia de cómo los aliados consiguieron desvelar el código de cifrado y descifrado de mensajes de la máquina alemana “Enigma”. Todo se debió a un golpe de suerte, tras la captura, el 9 de mayo de 1940, del submarino alemán U-110 por varios destructores británicos, frente a las costas de Groenlandia. Al abordar el sumergible, el comando británico descubrió intacta una máquina “Enigma” que rápidamente fue llevada a Gran Bretaña, donde un equipo de matemáticos logró descifrar sus códigos secretos, sin que los alemanes tuvieran conocimiento de aquel hecho decisivo para el devenir de la guerra.

En consecuencia, de manera totalmente sorpresiva para las tropas de Hitler, llegó el llamado “Día D” (6 de junio de 1944) en que se produjo el desembarco aliado en la costa francesa de Normandía, con 284 buques de guerra, 2.000 barcos anfibios y casi 287.000 soldados aliados (principalmente estadounidenses y británicos) a bordo. No obstante, en la playa de Omaha las defensas alemanas provocaron más de 2.000 bajas entre los soldados americanos. Steven Spielberg describió magistralmente (inspirado en fotografías que hizo el fotorreportero Robert Cappa, que también había cubierto la guerra civil española) cómo de sangriento resultó aquel desembarco en la primera escena de su película de 1988, “Salvar al soldado Ryan”.

Enero de 1944. El buque de desembarco de tanques estadounidense
 LST 77, dejando su  cargamento de carros de combate Sherman
 en la playa italiana de Anzio.
Así mismo, los kamikazes aparecieron por vez primera en octubre de 1944 durante la invasión estadounidense de la isla filipina de Leyte. Entonces el almirante japonés Taijiro Onishi decidió la organización de una unidad de ataque especial (“tokkotai”) formada por pilotos dispuestos a morir estrellando en picado sus aviones contra los barcos estadounidenses, a quienes los aliados dieron el nombre de “kamikazes”, con el significado de “viento divino”, en japonés. Una de sus decenas de víctimas fue el crucero americano “Indianápolis”, cuando el 30 de marzo de 1945 un kamikaze consiguió estrellar su avión contra la cubierta del barco, durante la batalla naval de Okinawa. No quedó sin embargo hundida la nave, y en julio de 1945 el “Indianápolis”, fue el barco encargado de trasladar la primera bomba atómica, “Little Boy”, hasta la isla de Tinian, en las Marianas. Tres días después de realizar la entrega de su letal carga, el 30 de julio, el “Indianápolis” –esta vez sí– fue hundido por un submarino japonés cuando navegaba por el archipiélago de las Filipinas.

El 6 de agosto de 1945 era lanzada por Estados Unidos  la primera bomba atómica de la historia sobre Hiroshima y tres días después lanzaba una segunda sobre Nagasaki. Como consecuencia de la devastación nuclear y las decenas de miles de víctimas que causaron, llegado el 2 de septiembre de 1945, el ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Shigemitsu, firmaba a bordo del “Missouri” –fondeado para la ocasión en la bahía de Tokio– la rendición definitiva del país ante el general estadounidense MacArthur. La Segunda Guerra Mundial había terminado, pero al terrible precio de la vida de 60 millones de personas, el 3 por ciento de la población mundial de aquellos terribles días en la historia de la Humanidad.