La hija negra de la Duquesa de Alba
La escritora Carmen Posadas recrea en su novela, la desconocida sociedad esclavista española de comienzos del siglo XIX

Si en todos los tiempos ha habido una sociedad de arriba y otra de abajo, no siempre la historia ha sabido poner luz en estas dos realidades, inseparables sin embargo para comprender la siempre compleja verdad histórica.

_______________________________
Carmen Posadas
La hija de Cayetana
Editorial Espasa, 516 páginas
Barcelona, 2016
_____________________________________________________
Desde comienzos del siglo XVII, la trata de esclavos procedentes de África se había convertido en un negocio de escala mundial, de manera que –solo en el XVIII– fueron más de siete millones de esclavos los que se transportaron en barcos negreros desde las costas de África hasta el Nuevo Mundo. Y en el caso concreto de España, se estima que pudieron haber sido más de ochocientos mil los esclavos negros traídos a nuestro país entre 1450 y 1750. Esta masiva presencia, explicaría el hecho de que hasta bien entrado el siglo XIX, muchas de las cartillas escolares enseñaran el abecedario componiendo las letras con dibujos de personas negras. Y que, al mismo tiempo, el arte incorporara la exótica belleza de las mujeres y hombres esclavos negros en sus diferentes manifestaciones plásticas, siempre lastradas, eso sí, por el sesgo de la superioridad de los civilizados blancos europeos sobre los salvajes esclavos negros.
Porque ni mucho menos
fue la modernidad de la razón cartesiana la que acabó con las diferencias
sociales. Más bien al contrario, se asentaron éstas ya no en la etérea nebulosa
de la incultura medieval, sino en los sólidos fundamentos de las nuevas
ciencias. De este modo el pedagogo francés La Chalotais (1701-1785) se
lamentaba de que en las iglesias católicas se enseñase a leer y a escribir a
gentes que no deberían haber aprendido sino a dibujar y a manejar el cepillo y
la lima. Y no estaba el educador
galo hablando de esclavos, sino de la
gente humilde del pueblo.
![]() |
La escritora Carmen Posadas |
Y fue en aquellos difusos parámetros de aquella aún más difusa sociedad en los que María del Pilar Cayetana Álvarez de Toledo (1776-1802), la decimotercera Duquesa de Alba, adoptó a aquel bebé, seguramente hija de una esclava negra procedente de Cuba, a la que puso por nombre María de
Cayetana, amante de Godoy, rival de la reina,
modelo y capricho de Goya, grande de España con alma de mantón de Lavapiés,
falleció en extrañas circunstancias cuando todavía era joven, a los cuarenta
años de edad, un cálido día de verano: el 23 de julio de 1802. Ni siquiera pudo
darle un beso de despedida a su querida hija, la negrita de su vida, pero su amor a ella quedó bien patente en su
testamento. La hija negra de la
Duquesa de Alba, no podría heredar sus títulos por razones de
su piel morena, pero sí una gran fortuna y una renta vitalicia de por vida. Aun
así, aquella hermosa niña, una vez muerta su madre y protectora, ya no encontró
motivo para seguir viviendo en un Madrid que, por razones de su color de piel,
la relegaba de cualquier plano social. Seguramente María de la Luz volvió a la Cuba española, donde los
africanos eran mayoría, y donde se le perdió definitivamente la pista; aunque es muy posible que antes de su muerte
la hija negra de la Duquesa
de Alba preguntara a los religiosos
abacuás de los Orishas el porqué de un destino tan trágico y cruel para ella y
los de su nación africana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.