sábado, 28 de junio de 2014

España y Guinea Ecuatorial, dos países unidos por la Historia y una sólida Cultura en común. Guinea, cuyo idioma ofcial es el español, es la puerta africana de la Hispanidad


España y Guinea Ecuatorial, una tan importante como desconocida cultura en común

              Bandera de España  Ginea Ecuatorial

                                 El Periódico de Aragón. Noticias de Zaragoza, Huesca y Teruel

Luis Negro Marco / Santiago de Compostela

 El pasado día 26 de junio, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, visitaba, tras 23 años desde que lo hiciese de manera oficial un presidente español, Guinea Ecuatorial. Lo hizo en el marco de las actividades organizadas por la “XXIII Cumbre de la Unión Africana”, que se ha desarrollado entre los días 20 y 27 de este mes en Malabo, la capital del país. Sería bueno que esta visita sirviese para reforzar los sólidos lazos culturales e históricos que (si bien poco visibles a día de hoy) unen fuertemente a ambas naciones.

 Guinea Ecuatorial es un pequeño país de África central, geográficamente nada convencional, pues asemeja –más que  a los sólidos bloques con que aparecen delimitados en los mapas el resto de países del continente–­ a las piezas de un puzzle de dados arrojadas al azar sobre las aguas atlánticas y tierras que asoman al  ombligo del Golfo de Guinea. Piezas que han quedado encajadas en un imaginario tablero delimitado por Camerún al norte, y  Gabón al sur.

 Antigua colonia española, Guinea Ecuatorial alcanzó su independencia en el día de la Hispanidad
Los presidentes de España, Mariano Rajoy y Guinea Ecuatorial, Teodoro
Obiang, se estrechan la mano durante la visita oficial que el mandatario
guineecuatorino realizó a España en 2006. La fotografía formaba parte de
una exposición en imágenes, sobre la historia reciente de Guinea
Ecuatorial, la cual quedó instalada en el Centro Cultural de Malabo en
julio de 2012. Esta imagen, es a su vez,  fotografía de la expuesta en
aquella ocasión,. Foto de la foto: Luis Negro Marco
(12 de octubre) de 1968. Una fecha simbólica, por cuanto Guinea es el único país de África cuyo idioma oficial es el español. De manera que los lazos que durante siglos unieron al país con su antigua metrópoli hispana, permanecen sólidos y vigentes. Y ello pese a que la colonización efectiva de estos territorios por parte de España, fue en algunos lugares, muy tardía. Así ocurrió en la zona continental de Guinea (con capital administrativa y portuaria en  Bata), cuyos primeros asentamientos importantes no se materializaron hasta 1901.

Y sin embargo, tras la guerra civil española y los difíciles años de posguerra, Guinea Ecuatorial se convirtió en tierra de promisión
Centro Cultural guineoecuatoriano de Malabo. El edifico, antiguo edificio administrativo construido por España durante la colnia, luce un estilo herreriano, muy a corde con otros existentes en Toledo o El Escorial.- Foto: Luis Negro Marco 
para decenas de miles de españoles. Palmeras en la nieve, la espléndida novela de la escritora oscense Luz Gabás, es la historia real, magistralmente novelada de aquella época. Y la vida de su protagonista, Kilian, bien pudo ser la de otras tantas miles de personas (mujeres y hombres) que al igual que  aquel aventurero aragonés del Pirineo oscense, arribaron al cacaotal de “Sampaka” como Ulises a Itaka. Una odisea, cuyo final albergaba la felicidad tan ansiada y el amor interracial, clandestino eso sí, a causa de los convencionalismos sociales de la época y las restrictivas  leyes del Patronato de Indígenas.

Un grupo de mujeres guineoecuatorianas, marchan por las calles de la ciudad de Malabo, el 31 de julio de 2012, celebrando el "Día internacional de la Mujer Africana".- Foto: Luis Negro Marco
Malabo, situada en la isla de Bioko, es ahora la capital de Guinea Ecuatorial, y en tiempos de la colonia recibió el nombre de Santa Isabel, en honor a la reina Isabel II. En 1959 la isla de Bioko se convirtió en una más de las provincias españolas, con el nombre de Fernando Poo. Río Muni (la zona continental del país) fue asimismo la otra de las dos provincias española de África central.

A día de hoy, bastará un paseo por cualquiera de las calles de ciudades como Malabo, Bata, Mongomo, Mbini, Kogo, Añisok, Ebibeyim…para descubrir que la mayoría de sus casas e iglesias conservan, al igual que las españolas, sus patios y fachadas balconadas en hierro forjado, al más puro estilo andalusí o castellano.
Escena de la obra teatral "Qué es la vida", compuesta y dirigida por el joven dramaturgo guineoecuatoriano Silebo Boturu, a su vez director de la Compañía "Bocamandja", a una de cuyas actuaciones corresponde esta imagen. La misma tuvo lugar el 27 de julio de 2012 en el salón de actos del Centro Cultural Español en Bata.- Foto: Luis Negro Marco
Y es que la huella cultural dejada por España  en Guinea, es palpable, salta a la vista. En el plano literario, está surgiendo ahora en el país una nueva generación de escritores cuyas obras están alcanzando gran altura en el conjunto de las letras hispanas. Es el caso, entre otros, de Guillermina Mekuy, actual ministra de Cultura y Turismo, Maximiliano Nkogo, Ávila Laurel, Silebo Boturu, y tantas otras jóvenes promesas dotadas de gran talento para la prosa, la novela, el ensayo y la poesía. Y a ellos se suman  la también brillante generación anterior de
Fiesta del Mekuyo Mamarracho, de la etnia Combe de Guinea Ecuatorial. Este baile solo se
celebra en domingos y en el día de la festividad del apóstol Santiago. Los Mekuyos son tres
personajes: uno representa al hombre, el otro a la mujer, y un tercero, con máscara negra, que 
es el "abusador". Los personajes son asimilables a las botargas de algunos Carnavales de
Navarra, y Aragón. El "Abusador", al igual que en los Carnavales españoles, lleva un cordel
en la mano, a modo de fusta, con las que persigue a los participantes. Las mujeres, tras una
cuerda que delimita el escenario, acompañan con sus cantos durante toda la actuación. La
fiesta se dará por terminada momentos antes de la caída del sol.- En la imagen actuación
de los Mekuyos en el barrio de Los Cocos, de Bata, en julio de 2012.-Foto: Luis Negro Marco
autores consagrados, como Trinidad Morgades, Ndongo Bidyogo, o Nzé Nfumu.  Por ello, hace apenas dos meses que se inauguraba, de manera oficial en Malabo, la “Academia de la Lengua Española de Guinea Ecuatorial”. De este modo, palabras tan frecuentes en el país africano, como pepesup (sopa picante),  o pelucar (cortarse el pelo),  muy pronto –al igual que otras muchas– entrarán a formar parte, como modismos propios de Guinea, en el Diccionario de la Lengua Española.

Escultura de Leandro Mbomio (1938-2012
que preside la entrada de la Biblioteca 
Nacional en Malabo.- Foto: Luis Negro
Asimismo, el ritmo característico de la música guineana, el machacando, es un claro sincretismo
de aires latinos e hispanos; y las letras del Mokom, baile y música propios de la etnia fang (mayoritaria en Guinea), comienza siempre con esta estrofa alusiva a nuestro país: “Oye, Perico, fuiste a Madrid…” Y lo mismo ocurre con algunas de sus manifestaciones culturales, como el carnaval del Mekuyo mamarracho, de la etnia combe, cuyos figurantes pasarían perfectamente por cualquiera de las botargas de los Carnavales de Bielsa o Navarra. El panorama musical en Guinea, tiene a destacadas figuras en todos los estilos (desde la música étnica de Besoso –el “Antonio Machín guineano”– hasta el rap más candente de Negro Bey).  Sin olvidar, por otro lado, que en el mundo del arte, la obra del escultor guineano, Leandro Mbomio Nsue (1938-2012), está considerada como uno de los más altos exponentes del arte contemporáneo en el continente, internacionalmente reconocido. Por ello se le conoció en vida con el sobrenombre de “El Picasso negro”. 

 En cuanto al mundo del teatro, destaca el reciente proyecto Orígenes (con la producción de la compañía española “L´Om Imprebís”), así como el grupo de teatro universitario “Bocamandja”, que ya ha actuado en España y América. Del mismo modo, el polifacético artista guineoecuatoriano Gorsy Edu, –trovador moderno,  sucesor de los ancestrales Mvêt Oyeng– vio cómo su  magnífico espectáculo, El Percusionista, era declarado en 2010 obra de interés cultural por varios países de Europa, África y América Latina.

 Y no se puede tampoco olvidar que la catedral de Bata, obra neobarroca de 1954, tiene dedicado a la Virgen del Pilar su altar mayor, figurando en él un gran relieve policromado  que detalla la escena de la aparición de la Virgen al apóstol Santiago en Zaragoza,  a orillas del Ebro. Y precisamente es la capital de Aragón, la que da nombre a uno de los coros de música (muy numerosos en Guinea Ecuatorial, cuya máxima expresión son los coros religiosos Ntondowe, origen a su vez de la música Godspell americana) más conocidos ahora en Guinea: “El coro de mujeres antorcha de Zaragoza”. Ellas acaban de editar, precisamente en estos días,
CORO DE MUJERES ANTORCHA DE ZARAGOZA.- Durante la grabación de su primer
videoclip, en la plaza del Pilar de Zaragoza. La actuación tuvo lugar el 4 de julio de 2013.
Ellas acaban de publicar, a mediados de junio del presente año, su segundo álbum,
"Anaconda" del que ya se han distribuido 3.000 copias
.- Foto: Luis Negro Marco
su segundo disco; y el año pasado grabaron su primer videoclip, y cómo no, lo hicieron  en Zaragoza, a orillas del Ebro y a los pies de la basílica de la Virgen del Pilar, patrona de la Hispanidad, comunidad internacional de naciones de habla hispana, de la que, no se puede olvidar, Guinea Ecuatorial, forma parte de pleno derecho. 

viernes, 27 de junio de 2014

II Concurso fotográfico de "M x A" para dar a conocer los aportes culturales, económicos y sociales con los que las mujeres africanas residentes en España, contribuyen al desarrollo de nuestro país

Bajo el lema "Africanas en España"

La Fundación MUJERES POR ÁFRICA convoca su "II Concurso Fotográfico"

Tida y compañía, de Chema Castillo, foto ganadora de la primera edición del concurso en el año pasado


El II Concurso fotográfico de la Fundación "Mujeres por África", está dedicado a las "Mujeres africanas en España”, dirigido a todos aquellos aficionados y profesionales que quieran participar con fotografías captadas en nuestro país y cuyo motivo sea la mujer africana. El plazo de presentación de las imágenes, finaliza el próximo mes de noviembre
Amy Djiba y Tida Coly / El Escorial
En esta segunda edición, habrá un primer premio de 1.000 euros y otro de 500 euros para la fotografía finalista. Los interesados pueden participar hasta el próximo mes de noviembre y el fallo se dará a conocer en diciembre, previa deliberación del jurado que, al igual que el pasado año, estará integrado por la fotógrafa y galerista Blanca Berlín, el fotógrafo Alfredo Cáliz y 
Las hermanas Amy Djiba y Tida Coly. Ellas son de
Senegal pero llevan más de una década residiendo en
España. Emprendedoras y apasionadas de la cultura del
mestizaje entre África y España, han creado la marca de
diseños de ropa y complementos para la mujer:
"Colores del Mundo".- Su sonrisa y vitalidad, son un
ejemplo de los grandes aportes que las mujeres africanas
residentes en España, están dando a nuestro país.-

                                                                           Foto: Luis Negro Marco

Ángeles Puerta, integrante del patronato de Mujeres por África.
 En la primera edición del concurso, que tuvo lugar el pasado año, el ganador fue Chema Castelló por la instantánea “Tida y compañía”.  La imagen, captada con una cámara Hasselblad, muestra a una joven africana charlando con dos amigos en un local de Madrid 
La Fundación "MxA" trabaja a diario promoviendo proyectos para contribuir al desarrollo de África a través de sus mujeres, auténticos motores de un continente en clara expansión.
El concurso fotográfico convocado en esta ocasión, forma parte de nuestro proyecto “Africanas en España”, cuyo objetivo es dar la visibilidad que se merece a un colectivo residente en nuestro país, integrado por cerca de medio millón de personas. Con el concurso fotográfico del mismo nombre buscamos recopilar imágenes de la vida cotidiana de las mujeres africanas que viven en España, a través de una mirada lo más amplia y completa posible.

martes, 24 de junio de 2014

San Juan. Fiesta mágica en toda España. La noche de las brujas, las grutas, el fuego y las aguas, la música y el baile

        La mágica noche de san Juan        
Luis Negro Marco / Villar de los Navarros

  Junto con las de Navidad y Año Nuevo, es la noche más importante del año y también la que ha conservado hasta nuestros días mayor riqueza antropológica. En torno al 21 de junio tiene lugar el solsticio de verano, siendo ése el punto que marca el día con más horas de luz de todo el año. La situación es contraria a la fecha aproximada del 21 de diciembre cuando se produce la máxima declinación austral del sol, marcada por el solsticio de invierno, cuyo día es el que cuenta con menos horas de luz de los 365 del ciclo anual.

Existe constancia arqueológica de que desde hace más de 7.000 años, la humanidad conocía ya muy bien el ciclo solar, así como  los movimientos de los astros. Monolitos, dólmenes y otros monumentos megalíticos de la Prehistoria, tenían así un significado religioso, ligado
Las grutas y cuevas con agua, siempre se han asociado
con la magia y los ritos mágicos. De hecho, los hombres
de la Prehistoria eligieron estos lugares como los san-
tuarios en los que, hace ya 20.000 años dejaron en sus
parades las que a día de hoy sobn algunas de las grandes
obras maestras de la Humanidad. En la imagen, gruta del
Monasterio de Piedra (provincia de Zaragoza).- 
                                                                Foto: Luis Negro
al 
conocimiento de los astros asociado a los ciclos de la vida.  De este modo, el símbolo solar, en referencia a la fuerza y la vida, formó también parte de la mayoría de las culturas y pueblos  de la Antigüedad. Y la celebración de la festividad  de san Juan se debe, sin duda, a la cristianización de una celebración pagana anterior, Por ello no es casual que la Iglesia haya establecido el nacimiento de Cristo el 24 de diciembre, y el de su precursor, Juan el Bautista, el 24 de Junio, los dos ejes fundamentales y complementarios del ciclo solar.

Y al igual que en la última noche del año –la de san Silvestre–, en ésta, también las leyendas nos dicen que salían las brujas, para hacer sus aquelarres en los lugares que tenían por costumbre. Una cantiga gallega alude al miedo de un mozo a que su novia sea bruja: “Por ser noche de San Juan, noche de encantos y brujas, por ser noche de san Juan, te tengo miedo, Maruja." En tan mágica velada, el agua y el fuego son los verdaderos protagonistas. Ambos juegan un importante papel simbólico y ritual, pues tanto el uno como el otro, son imprescindibles, junto a la tierra, para la vida.

  Se da la circunstancia de que en ciertos lugares existía la creencia de que si en la noche de san Juan  se rodaba por la hierba antes de que saliera el sol, sanaría de sus enfermedades de la piel. Por otro lado, al baño ritual en el agua, antes de la salida del sol en la noche de san Juan, se le denominaba "sanjuanada". Los beneficios de este chapuzón nocturno, quedan reflejados en este canto que fue muy popular en España hasta mediados  del siglo XX: "Día de san Juan alegre, allá a la fuente, corre moza, vete a lavar, que  el rocío y el agua del amanecer,  color de cereza te han de dar".

  Asimismo, el agua de flores cogidas en la noche de san Juan, curará de los males físicos y del alma a quien con ella se lave, si lo hace antes de que amanezca, en el día de san Juan. Y es que son
Bañarse en el agua, antes del amanecer en el día de
San Juan (la Sanjuanada) ha sido uno de los ritos de
purificación (en imitación del bautismo que hacía San
Juan el Bautista) más extendidos y aún presentes por
todo el territorio español. En la imagen, Cascada iris y
remanso del río Piedra en el "Monasterio de Piedra",
provincia de Zaragoza.-
Foto: Luis Negro Marco
muchas las virtudes  que a nivel popular se atribuyen  a tan  salutífera agua: espanta a las brujas, hace a las mujeres más bellas y cura las enfermedades. En algunos lugares del Pirineo aragonés existía una costumbre según la cual cuando un niño estaba enfermo de raquitismo o de hernia, sus padres aguardaban a que llegara la noche de san Juan. Entonces iban al monte y cortaban un roble nuevo. Después volvían a juntar las dos mitades del tronco del árbol, atándolas bien. Si las dos mitades se unían y seguían creciendo, era señal de que el niño iba a sanar. Asimismo, los padrinos del niño en cuestión se situaban a ambos lados de un arco de ramas, y se pasaban a su ahijado en brazos, repitiendo esta frase: "Quebrado te lo doy Juan, devuélvemelo sano”; y así lo hacían hasta en tres ocasiones. Otra curiosidad es que a falta de padrinos, también podían ser protagonistas de este ritual dos mujeres que se llamasen María o un hombre y una mujer que se llamasen Juan y María.

  ¿Y qué más clase de magia esconde la noche de san Juan? Pues, por ejemplo, que las jóvenes que tengan varios pretendientes, y no sepan bien a quién elegir, esta mágica noche les da la oportunidad de optar por la elección correcta. Solo han de coger  tantos trocitos de papel como muchachos las pretendan, y escribir en cada uno de ellos las iniciales de los nombres de sus galanes. Después, deben cerrar bien esos papelitos y colocarlos en una jarra de agua –no hay que olvidarlo, ¡solo en la noche de san Juan! – y ya solo resta esperar hasta instantes previos al alba. El papel que esté más abierto, será el del pretendiente que se habrá, sin duda alguna, de elegir.

Con el solsticio de verano, en días próximos a la festividad de San Juan,
los campos de trigo aparecen ya prácticamente listos para la cosecha, y
las flores en los campos sacan a relucir sus mejores galas y toda su
capacidad cromática de colores, como el amarillo y verde de estas
camomilas.
Foto: Luis Negro Marco
Por otro lado, bien es sabido que hay muchas “fuentes santas”, por lo general junto a las ermitas más importantes de cada pueblo (como la milagrosa Fuen Santa de la localidad turolense de Villel). Pues bien, antiguamente también existía la creencia en torno a ellas de que  durante la noche de san Juan adquirían aún más virtudes que  durante el resto del año. Por ello en esa noche  eran enramadas con arcos de palma, ramos verdes, y flores.

  Sin embargo, el gran protagonista de la fiesta y noche de san Juan, es el fuego. Antiguamente, el encendido de la hoguera, tenía un carácter casi sagrado, rodeado de respetuoso silencio  hasta que, silueteadas en la negrura de la noche, se manifestaban las primeras llamas, recibidas con aplausos y gritos de alegría por los en torno a ella congregados. Y a continuación, el ternasco, las morcillas, el morro de cerdo (cada vez más generalizado es también el consumo de sardinas) asados en las parrillas que se arrimaban al calor de las brasas y el chisporroteo de las purnas sobre la ceniza. Y además, claro está, buen y
En torno a la festividad de San Juan es cuando se produce el estallido de
la vida y cuando la mayoría de aves se preparan para la nidificación. Así
se puede contemplar en este nido, cuidadosamente preparado por una 
pareja de gorriones, a los pies de un viejo camino de herradura que hace
ya muchos años que dejó de ser transitado, en las estribaciones del San-
tuario de "La Virgen de Herrera", en Villar de los Navarros.- Foto: Luis Negro
recio tinto, dosificado en fino chorro de la  bota de vino, y por supuesto, la alegr
ía, la música y el baile.

 Y como colofón, para los más animados y atrevidos, cuando la hoguera quedaba reducida a un círculo de rescoldos, llegaba el salto de la hoguera. Quien lo ejecutaba, debía hacerlo entonando al mismo tiempo alguna canción que sirviese como amuleto para alejar de él los malos espíritus; así lo más frecuente era ejecutar el salto gritando: "te salto, hoguera de san Juan, para que no me ataque ni culebra ni can". Pero también las mozas podían saltar, para arrebatar el corazón de los muchachos a quienes amaban, así como las personas que padecían enfermedades de la piel, para sanarla.

 Por todas estas cosas tan bellas, hermosas y mágicas que solo se dan en la noche y  durante los primeros rayos del día de san Juan, antiguamente se cantaba: “Mañanita de san Juan, la de más alegría, porque baila el sol cuando nace, y ríe cuando cae el día”.

jueves, 19 de junio de 2014

Piruchi Apo, una de las grandes voces del momento en Guinea Ecuatorial, y de gran corazón solidario

 “Remember África”, sentido homenaje al continente de la esperanza de "La hija del Sol"

Piruchi Apo,  una de las grandes artistas de Guinea Ecuatorial, con proyección universal


Piruchi Apo,  cantante y actriz guineoecuatoriana se dio a conocer en España como una de las dos miembros del dúo "Las hijas del Sol", cuya tema: "Ay amor", estuvo durante meses en las listas de éxito de la música española. Ahora, en solitario, continúa con su fuerza, elegancia y vitalidad de siempre. Su último trabajo discográfico, "Remember África" reúne estilos muy diferentes pero de honda raíz africana y de su país, Guinea Ecuatorial


Luis Negro Marco / Zaragoza
Consuelo Apo Botupá (Piruchi) nació el 17 de noviembre de 1974 en Malabo (Guinea Ecuatorial). Y a pesar de su juventud –este año cumplirá los 40 años– tiene en su haber una dilatada trayectoria artística que la convierte en una de las cantantes africanas más conocidas del momento. Y es que Piruchi ha dado conciertos y recitales en prácticamente las 50 capitales de provincia españolas, así como en 12 países de la Unión Europea, y en naciones tan diferentes como Canadá, Ucrania, Colombia, Senegal, Israel o Palestina. Otra prueba de su éxito es que a lo largo de su carrera, Piruchi ha colaborado con artistas de gran renombre, como Manu Chao, Rosana o Rita Marley entre muchos otros. En reconocimiento a su gran carrera, Piruchi fue galardonada en 2008 con el premio a la artista guineoecuatoriana con mayor proyección internacional, el cual anualmente concede la ASOPGE (“Asociación de Periodistas de Guinea Ecuatorial”) y en mayo de 2010 recibió el premio a la “Mejor cantante africana del año” otorgado por la “African Europe Multiple Years Awards”.

Piruchi, “La hija del Sol”
  La carrera artística de Consuelo Apo –conocida artísticamente con el nombre de Piruchi– comenzó de manera temprana, a los 18 años, con su  participación en el concierto de inauguración de la “Exposición Universal de Sevilla” (Expo’ 92) celebrada en España. En ese mismo año de 1992, en Valencia, y formando parte con su sobrina, Paloma Loribo Apo, del dúo “Las Hijas del Sol”, intervino en el Festival de la OTI (“Organización de las Televisiones Iberoamericanas”) en representación de Guinea Ecuatorial. Un hecho histórico por cuanto era la primera ocasión en que el país (único de África cuya lengua oficial es el español) participaba en dicho festival musical reservado para los países de habla hispana.

 El éxito alcanzado llevó a “Las Hijas del Sol” (Piruchi y Paloma) a grabar su primer disco en 1993
Piruchi Apo en el stand de la compañía aérea
guineoecuatoriana "Ceiba intercontinental", en
donde actuó, dentro de las actuaciones progra-
madas por FITUR (Feria Internacional de Turismo
de Madrid) en los últimos deías del pasado mes
de enero.-          
       
 Foto: Luis Negro Marco
(Ohi África); a los que siguieron, entre 1995 y 1999, Sibeba (lo que en su lengua bubi natal podría traducirse como “un lugar de salvación reservado para las personas buenas”); Koto (nombre bubi de un ave propia de la isla de Bioko); y Kchaba (elegido como mejor álbum de música popular del año 2000 por los “Premios de la Villa de Madrid”). Todos estos álbumes fueron grabados y distribuidos por la discográfica “Nube Negra”, una compañía musical independiente especializada en la divulgación de músicas del mundo.

 Sin embargo el gran éxito de Piruchi y Paloma, “Las hijas del Sol”, estaba por llegar, y así en 2001 su quinto disco Pasaporte mundial, las catapultaría definitivamente al estrellato con una canción que aún resuena en los oídos de millones de españoles: “Ay, corazón”. En esta ocasión el disco fue grabado por el sello discográfico “Zomba Récords”. Y siguiendo la estela del éxito, seguirían a este álbum aún dos más: Colores del Amor, en el sello “Ariola”, y Vivir esta locura, con la discográfica “Sony”.

   Así, con sus siete discos inspirados en la música tradicional de su Bioko natal, las melodiosas y a la vez rítmicas y armónicas voces de Piruchi y Paloma fueron pioneras, desde mediados de los 90, del mestizaje musical afro-español; como también lo fue Manu Chao (antiguo componente del mítico grupo “Mano Negra”); un músico con el que “Las Hijas del Sol” y también Piruchi, en su actual carrera en solitario, han colaborado en diversos proyectos y con el que Piruchi conserva una gran amistad.

Una artista solidaria
 Ya en solitario, en el año 2007 Piruchi grabó, junto a otras tres artistas, el disco solidario Mujeres
Piruchi Apo junto a Luis Negro y Yamila izquierdo, directora de
LA GACETA DE GUINEA ECUATORIAL el Stand de "Ceiba
 intercontinental" durante la última edición de FITUR, en los
últimos días de enero de 2014.-
   
 Foto: L.N.M.
por África
, iniciativa de la Fundación CEPAIM, cuya misión principal es la de promover un modelo de sociedad intercultural que facilite el acceso pleno a los derechos de ciudadanía de las personas  migrantes y la lucha contra la inmigración irregular. La recaudación de Mujeres por África fue destinada al apoyo de microempresas impulsadas por mujeres en África y al reforzamiento de las Asociaciones de Mujeres en diversos países del continente africano.

  Artista completa, cantante y compositora, Piruchi es una persona comprometida, y solidaria. Por ello además del disco anteriormente citado (Mujeres por África, grabado en 2007), Piruchi también compuso buena parte  de las canciones de los discos solidarios Panáfrica y Cruce de caminos, ambos  grabados en 2010.

  Destacar también que Piruchi se ha especializado en la docencia de “Talleres de Interculturalidad”, los cuales imparte a públicos variados, facilitando el intercambio de culturas y generaciones de diferentes países, con la colaboración de diversas Universidades, Fundaciones y Municipios de España.

  Decidida defensora de los derechos de la mujer, muy en especial de la mujer africana, Piruchi fue una de las protagonistas del documental Manzanas, pollos y quimeras, una cinta de la realizadora española Inés París y promovida por la Fundación “Mujeres por África” que preside la que fue ministra y vicepresidenta del Gobierno de España entre 2004 y 2010, María Teresa Fernández de la Vega. El documental presentado en octubre de 2013, en el marco de la 58 edición del “Festival Internacional de Cine de Valladolid” recoge el testimonio de una docena de mujeres del continente africano emigradas a España en diferentes épocas y actualmente felizmente radicadas en el país.

Actriz y presentadora
 La incursión de Piruchi en el mundo del cine y la animación infantil se ha plasmado en su intervención (compositora y cantante principal de la banda sonora) en la serie de dibujos animados
AS DE CORAZONES. Una elegante y bella Piruchi Apo, durante un momento del rodaje del videoclip de su canción "As de corazones", incluido en su disco "REMEMBER ÁFRICA".

PIS-PAS”; una interesante iniciativa producida por “Diversidad Visual” y estructurada en más de veinte capítulos. Esta serie va dirigida principalmente a la primera infancia (niños y niñas de entre 1 y 6 años) y su objetivo principal es el de inculcar a los niños, a través del juego, la importancia que tiene en las sociedades modernas la diversidad cultural.
Actriz. Además de haber presentado programas
de televisión, y actuado en películas españolas, 
en 2013 Piruchi Apo fue una de las mujeres pro-
tagonistas del documental "Manzanas, pollos y
quimeras", de la realizadora Inés París, pro-
ducido por la Fundación "Mujeres por África" 
                                  Foto: Luis Negro Marco
Y ya con anterioridad al trabajo de Piruchi en esta serie, el conocido director español, Carlos Saura, había incluido en la banda sonora de su película “Taxi” (rodada en 1996) la canción “Tirso de Molina” del disco Sibeba, grabado en 1995 cuando Piruchi aún formaba parte de “Las Hijas del Sol”. 

 Asimismo, en 1998 Piruchi actuó en la película “Pecata minuta”, la primera película como director del productor y actor vasco Ramón Barea (quien recibió el “Premio Nacional de Teatro” en 2013) en la que Piruchi, en su papel de “Teresa”, interpretaba a una  monja africana.  Y a este film, siguió, esta vez en el papel de protagonista, su intervención en el documental “Las hijas del camino” dirigido por el realizador David Lavella en 2006.

  Y finalmente, también hay que destacar que entre 2008 y 2010, Piruchi fue la presentadora y realizadora de dos programas para la Radio Televisión de Guinea Ecuatorial: Mujer y Futuro y Face to Face (Cara a Cara).

Presente en grandes acontecimientos
  La sensual voz y elegancia que Piruchi siempre muestra en sus actuaciones ha hecho que la cantante esté siendo requerida para participar en las ceremonias inaugurales y de de clausura de grandes acontecimientos. Así sucedió en 2011, cuando compuso y cantó el himno de la decimoséptima Cumbre de la “Unión Africana” que se desarrolló entre el 23 de junio y el 1 de julio  de aquel año en Guinea Ecuatorial, en el incomparable escenario de la bella ciudad de Sipopo.

 Y con anterioridad a aquel evento, hay que recordar que en junio de 2010 se había celebrado la final del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, en el que la selección de España se proclamó campeona y vigente campeona del mundo. Y quizás Piruchi pudo también algo que tener en aquel histórico 
ELEGANCIA. Es el estilo que caracteriza la voz y forma de actuar
de Piruchi Apo, a día de hoy una de las mejores voces femeninas
con que cuenta Guinea Ecuatorial
  
triunfo para los españoles, porque con el fin de promocionar a la selección de España, Piruchi había participado en el videoclip promocional del “Himno de la Roja”, titulado: Podemos, África. Y efectivamente, España pudo proclamarse campeona mundial de fútbol en África.

 Y no acaba ahí la relación de Piruchi con el mundo del fútbol, pues nuestra artista volvió a hacer una actuación formidable en el estadio de fútbol de Bata, el 22 de enero de 2012, durante la ceremonia inaugural de la “Copa África de Naciones”. Y el 28 de octubre de aquel mismo año Piruchi volvió a brillar, esta vez en el estadio de fútbol de Malabo, durante la inauguración del mundial femenino de fútbol, un campeonato que, por cierto, ganaron las jugadoras de la selección de Guinea Ecuatorial. 

  Desde entonces, Piruchi viene siendo una artista de referencia en actos y ceremonias inaugurales de los principales eventos que se celebran en su país, Guinea Ecuatorial. Así, destacamos de entre
Grandes artistas y grandes amigos. Piruchi Apo y Gorsy Edu,
 son el ejemplo del gran momento por el que atraviesa la
cultura musical de Guinea Ecuatorial.
-
Foto: Luis Negro Marco
los últimos, el de la elección de “Miss Mundo Turismo” (celebrada en Sipopo, en octubre de 2013); o su actuación en el stand de la Compañía Aérea guineoecuatoriana “Ceiba Intercontinental” en la última edición de FITUR (“Feria Internacional de Turismo”), que se celebró entre los días 22 y 26 de 
enero en Madrid; y más recientemente, el pasado 4 de febrero, Piruchi deleitaba con sus melodiosas canciones y hermosa voz, a las autoridades y todos los presentes en la ceremonia de clausura del “Foro de Diversificación Económica en Guinea Ecuatorial”, desarrollado a lo largo de una semana en Malabo, y que tuvo como uno de sus principales invitados al economista español Rodrigo Rato, ex director general del FMI (“Fondo Monetario Internacional”)


Remember África
 El 5 de octubre de 2010, el teatro “Heineken” de Madrid, muy próximo a la Puerta del Sol, colgaba en sus taquillas el cartel de “no hay más entradas”. Ante un público entregado a la artista y que abarrotaba por completo las gradas del recinto, Piruchi presentaba el que es por ahora su último y hermoso trabajo discográfico: Remember África, producido por Rafael Fernández Lomeña.

  Bien se podría decir que este disco es el frasco de las esencias de Piruchi como compositora, letrista y cantante. El álbum es un verdadero y hermoso homenaje a la fusión y mestizaje musicales,
ALEGRÍA Y BUEN RIMO. La fuerza interpretativa de Piruchi Apo, solo posible en las buenas cantantes de raíz africana como ella, convierten en mágicas todas sus actuaciones, ejerciendo una poderosa atracción sobre los espectadores quienes no dudan en subir al escenario a bailar. Este fue el caso de la imagen, correspondiente al 5 de octubre de 2010 en el "Teatro Heineken" de Madrid, cuando Piruchi presentó su álbum Remember África.
en el que armonizan la esencia africana, el flamenco español (la guitarra de Moisés Prieto aporta un hermoso contrapunto musical a la bella composición  “As de corazones”), el pop y hasta la música tecno.

 Remeber África, además de la excelente calidad de su música, posee un hondo calado solidario, el cual destila a través de las poéticas letras de cada una de sus doce canciones. Este disco es además un canto a la diversidad cultural, pues aquí Piruchi canta en bubi (su lengua natal), pero también lo hace en fang, pichinglis, y español; ella recoge así la riqueza cultural y variedad de lenguas de su país natal, Guinea Ecuatorial, un conjuntado mosaico y crisol de etnias, folklore y tradiciones ancestrales que lejos de haber pasado de moda, están de plena actualidad. Como Piruchi Apo.


lunes, 16 de junio de 2014

El Año del Greco continúa conmemorándose a lo grande en España, con una magna exposición en el Museo del Prado

La muestra permanecerá abierta al público desde el 25 de junio al 12 de octubre de 2014

El Greco y la pintura Moderna


Luis Negro Marco / Madrid

2014, El año del Greco es el de la conmemoración del IV centenario de la muerte del extraordinario pintor Domenicos Theotocopoulos. Artista que en la España de su tiempo fue conocido como  El Greco, debido al lugar de su nacimiento (la isla griega de Creta, en 1541). El pintor llegó a España en 1577, año en el que entró a trabajar al servicio del rey Felipe II, que entonces precisaba de artistas para decorar el gran palacio de “San Lorenzo” de El Escorial. Posteriormente El Greco marcharía a la ciudad de Toledo, donde contrajo matrimonio, y tuvo un hijo. En la conocida como ciudad del río Tajo,  fue donde el genial autor realizó algunas de sus obras más conocidas. Su muerte se produjo en Toledo, el 7 de abril de 1614. 
  La exposición El Greco y la Pintura Moderna muestra la importancia que la obra de El Greco tuvo
Cuadro del Greco que representa la Resurrección de
Jesús. Se encuentra en el Museo del Prado, Madrid
para el desarrollo de la pintura  de vanguardia durante los siglos XIX y XX.  
Para certificarlo, el Museo Nacional del Prado en Madrid, ha seleccionado 25 obras maestras del pintor cretense que, junto a más de setenta obras modernas, ponen de manifiesto la influencia del Greco en las vanguardias pictóricas de las dos últimas centurias.

  Esta exposición traza un recorrido que explicita la influencia que el Greco tuvo en artistas de gran talla del siglo XIX,  como  los franceses Édouard Manet (1832-1883) y  Paul Cézanne (1839-1906), así como en otros destacados pintores españoles del último tercio de dicho siglo. Del mismo modo esta muestra desvela que la influencia de El Greco fue capital en la obra pictórica de uno de los pintores españoles más universales: Pablo Picasso (1881-1973), precursor asimismo del estilo artístico que nació a la vez que el siglo XX, el cubismo. Un estilo, por cierto se inspira también en el  ancestral, geométrico y abstracto arte africano, una de cuyas máximas expresiones lo encontramos en las máscaras y esculturas rituales talladas en madera. Un estilo único que también el artista guineoecuatoriano, Leandro Mbomio (1938-2012) expreso de manera sublime en su dilatada e influyente obra artística. 
San Andrés y san Francisco, pintados por el Greco en la
última década del siglo XVI.- Museo del Prado, Madrid
Asimismo, la muestra El Greco y la Pintura Moderna  revisa también la relación del 
artista con otros estilos pictóricos de vanguardia, como lo fueron el expresionismo el surrealismo, vertiente esta última en la que destacó de manera genial el pintor español Salvador Dalí (1904-1989).

 Finalmente, otra sección de esta exposición se adentra en  la influencia del Greco en destacados pintores americanos del panorama internacional, tales como el mejicano Clemente Orozco (1883-1949), el chileno Roberto  Matta (1911-2002) o el estadounidense Jackson Pollock (1912-1956).
 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Exposición: “El Greco y la pintura moderna”
Fechas: del 24 de Junio al 12 de Octubre de 2014
Lugar: Museo del Prado (Madrid)
Dirección: Paseo del Prado, s/n, 28014 Madrid
Cómo llegar: Parada de Metro “Banco de España
Teléfono: 913 30 28 00
Horarios: De lunes a sábado de 10.00 a 20.00h. Domingos y festivos de 10.00 a 19.00h