lunes, 29 de julio de 2013

La actual campaña arqueológica en "Los Bañales" (Uncastillo) -que finaliza el 31 de Julio- desvela uno de los más importantes conjuntos escultóricos en mármol de epoca romana, de todo Aragón

Espectaculares hallazgos arqueológicos en el yacimiento de “Los Bañales”, Uncastillo (Zaragoza)

Vista general del yacimiento arqueológico: En primer término,
 la zona del Foro  y al fondo, las termas.- Julio de 2013.-

Fot: Luis Negro Marco

El pasado domingo, 28 de Julio, el yacimiento arqueológico de "Los Bañales" celebró una “jornada de puertas abiertas”, con presencia de más de 400 personas, coincidiendo con la inauguración (tras los trabajos de rehabilitación) de la torre medieval (siglo XIII) de la localidad de Layana, reconvertida en un nuevo espacio cultural. Las actividades realizadas consistieron en visitas guiadas por el yacimiento, teatro, actividades de animación para los más peques, degustaciones, y venta de productos tradicionales de "Las Cinco Villas"
                                            
-----------------------------------------------------------------------------------

 Luis Negro Marco / Zaragoza
 El enclave arqueológico de Los Bañales, es uno de los más representativos de Aragón en lo que a ingeniería hidráulica romana se refiere, ya que su acueducto tuvo decenas de kilómetros de longitud. El conjunto fue declarado “Perteneciente al Tesoro Artístico Nacional en 1931 y “Bien de Interés Cultural” por la Ley de Patrimonio Histórico Español, en 1985. Desde 2007, el Gobierno de Aragón viene desarrollando, a través de la “Fundación Uncastillo”, y la colaboración de otras localidades de la comarca (como Biota y Layana) un plan de investigación arqueológica cuyas actuaciones (bajo la dirección del arqueólogo Javier Andreu)  están arrojando datos espectaculares sobre la historia de esta antigua ciudad romana.
Los arqueólogos en plenos trabajos de
excavación, el pasado 25 de Julio.

Fot.: Luis Negro

 El equipo de investigación está integrado por Javier Andréu (director científico, y a su vez profesor de Historia en la UNED de Madrid), Juan José Biernes (director arqueológico), y Andrés Jordán (epigrafista). Las campañas se realizan todos los años durante el mes de Agosto, con la colaboración de estudiantes de arqueología en prácticas, llegados de diferentes Universidades, como la de Zaragoza, Madrid, Santander, Navarra o el País Vasco. La jornada de campo matinal, se completa en las tardes con el estudio y catalogación de los materiales hallados y una conferencia semanal, a cargo de un especialista, sobre distintas áreasde la ciencia de la Arqueología

La ciudad sin nombre
 El auge de la ocupación romana de la zona de Los Bañales, se fecha en el siglo II d. C. si bien ya era muy importante en época Republicana. En ese momento es en el que se expandió (sobre un asentamiento indígena anterior Vascón) la ciudad, rodeada de su muralla (hoy desaparecida) delimitando un perímetro de 45 hectáreas de terreno urbano, desde el que se controlaba un territorio de grandes posibilidades agrícolas.

Ara dedicada a la deidad romana de "La Victoria", en lugar
preferente del Foro de la ciudad
.- Fot: Luis Negro
 En cuanto al nombre de la ciudad, hay varias hipótesis; una de ellas apunta a que se trate de la ciudad de “Tarraca” citada en las fuentes antiguas.
 No obstante, los arqueólogos piensan que el nombre de la ciudad podría identificarse también con “Segia” (la “Seglam” de la cosmografía de Rávena, publicada en el siglo VII) y finalmente, con “Ennega”, la cual aparece en el Bronce de Áscoli. Lo que parece quedar fuera de toda duda es que la de Los Bañales fue una ciudad que constituyó el centro de atracción para otras de menor entidad, incluidas grandes villas señoriales correspondientes al Bajo Imperio romano.

 El momento de mayor esplendor de Los Bañales se corresponde con los siglos I y II d.C. teniendo entonces, un papel destacado en la vía romana que unía Zaragoza (Casaraugusta) con Pamplona  (Pompaelo) y también en la comercialización de las explotaciones agropecuarias de las villas instaladas en el entorno. Convertida en municipio latino, y dotada por tanto de todas las instituciones políticas propias del sistema romano, a este período corresponden los restos monumentales que hoy podemos contemplar, incluidas las termas, el acueducto, la presa, el Foro, y la zona doméstica de la ciudad.

Columnas pertenecientes a un antiguo templo ya
desaparecido de la antigua ciudad romana de "Los
Bañales
".- Fot: Luis Negro
El declive de Los Bañales se enmarca en la crisis que todo el Imperio sufrió por la inestabilidad política y social iniciada a partir del siglo III, y definitivamente, en el siglo V. Aún así (como lo atestiguan los restos hallados en el cerro próximo de “El Pueyo”) el enclave continuó activo, aunque marcado por su decadencia,  hasta el abandono definitivo en el siglo IX.

De la gloria del mármol a la humildad de la cal
 En la actual campaña que acaba el 31 de Julio, los arqueólogos han localizado fragmentos de cuatro estatuas en mármol de emperadores romanos (a tamaño algo mayor del natural, lo que indica que se
Detalle del pie de una de las esculturas imperiales
halladas por los arqueólogos en "Los Bañales" durante
la presente campaña de excavacione
s.- Fot: Luis Negro
esculpieron para que fueran expuestas sobre un pedestal) cuya  identidad está aún en fase de estudio. Dos de ellas representan a un emperador con coraza, otra a un emperador con toga y una última,  a un personaje sujetando una lanza. Este conjunto de piezas (en mármol griego de Paros, y mármol Africano –el más valorado durante el Alto Imperio romano–) es único en la arqueología aragonesa, tanto por el número de piezas halladas (más de cuarenta) como por la gran calidad de su talla, ya que el autor se esmeró en esculpir hasta el más mínimo detalle tanto de la fisionomía de los emperadores, como de los ropajes y demás atributos identificativos de su poder.

 
Fragmanto de la talla en mármol de la coraza con
la que se representó al (aún desconocido) emperador
cuya figura estaba expuesta en el Foro de la ciudad
romana de "Los Bañales"
.- Fot: Luis Negro
Otra curiosidad del sensacional hallazgo escultórico de Los Bañales, es que el conjunto de piezas ha sido hallado en el interior de un horno del período tardorromano (siglo IV-V d.C.), cuando la ciudad atravesaba por un período de crisis económica y política; así, ante las nuevas necesidades ciudadanas, aquellas esculturas, que ya no representaban al Poder de Roma, fueron “reconvertidas” a piedras de cal con la que los ciudadanos encalaban sus casas para su saneamiento. Y es que no hay que olvidar que cuando los musulmanes llegaron a Zaragoza, mediado el siglo VIII, la llamaron (por la cal de las fachadas de sus casas) “Saraquasta la blanca”.


viernes, 26 de julio de 2013

El 24 de Julio,todos peregrinábamos con ellos en aquel tren a Compostela

          Santiago,“el camino de las estrellas”

        Luis Negro Marco / Zaragoza

Vista de la Catedral de Santiago desde  la plaza del
Obradoiro en Agosto de 2012.
- Foto Luis Negro
Apenas tres horas después de finalizar este artículo, a las 17,40 horas del 24 de Julio, víspera de la Festividad de Santiago Apóstol, tenía lugar el descarrilamiento del tren "Alvia" Madrid-Ferrol, a tan solo tres kilómetros de Santiago de Compostela. A esta hora, las 23, 30 horas del día de hoy, 25 de Julio, ya son 80 los muertos en el mayor desastre ferroviario de España en más de 60 años. En aquel tren viajaban personas y con ellas, muchas ilusiones y esperanzas que quedaron cercenadas en apenas unos segundos de angustia y sufrimiento. Ahora es tiempo del amor y la compasión cristianas, de sentir como propio el desgarro de los familiares de los muertos y de los que están hospitalizados, y del agradecimiento sincero y sereno para médicos, enfermeros, bomberos, Policía, Guardia Civil, Cruz Roja y cuantas personas se afanaron y afanan por sanar las heridas de las víctimas aún vivas, y por descubrir la verdad, acompañada del amor,  para honrar con ella la memoria de los muertos y dignificar la existencia de los supervivientes; directa o indirectamente todos, de algún modo, somos víctimas de tamaña tragedia

 --------------------------------------------------------------------------------------------------

 Junto con san Pedro (primer cabeza de la Iglesia católica) y san Juan, Santiago estuvo presente en tres acontecimientos trascendentes en la vida de Jesús: el de la Transfiguración en el Monte Tabor, en la resurrección de la hija de Jairo, y en la oración en el huerto de Getsemaní, antes de la Crucifixión.  Quizás por esta predilección de Jesús hacia Santiago, la Cristiandad ha dedicado al Apóstol una veneración, sólidamente consolidada, en los cinco continentes, como demuestran el gran número de ciudades que llevan su nombre, empezando por Santiago de Compostela.

Santiago sobre su blanco corcel, como soldado de la Fe.
Estatua sobre la fachada del Ayuntamiento de Santiago
de Compostela en plaza del Obradoiro
.- Foto: Luis Negro
 Viaje en barca de piedra a Padrón
 Considerado el primer mártir de la Cristiandad, tras su martirio en Jerusalén –según la tradición ocurrido hacia el año 43– sus discípulos se hicieron cargo de su cuerpo… y de su cabeza, depositándolos en una barca de piedra, con la que se hicieron a la mar en la ciudad palestina de Jaffa , y milagrosamente arrastrada por el violento y las olas, en tan solo siete días la nave arribó a las costas de Galicia. Ocurrió entonces que cuando la embarcación ya se aproximaba a la playa, un caballero que paseaba con su caballo a orillas del mar, fue engullido con su montura por la fuerza de un repentino y proceloso oleaje; sin embargo, en lugar de perecer ahogados, caballo y caballero emergieron refulgentes de entre las aguas, cubiertos de conchas. Desde entonces, la concha (en realidad una vieira) se convirtió en el símbolo del Apóstol Santiago, así como en la insignia de la capa de los peregrinos que desde siglos encaminan sus pasos hacia la tumba del santo en Santiago de Compostela.

  Durante la Edad Media, fueron tres los lugares sagrados de peregrinación para los cristianos: Jerusalén (quienes allí iban recibían el nombre de “palmeros”), Roma (romeros, de donde proviene la palabra “romería”) y Santiago de Compostela –geográficamente en el “Finis Terrae” del imperio romano–, a donde van los peregrinos propiamente dichos. Y es que según la tradición cristiana, fue en Compostela (“Campo de Estrellas”) donde fue erigida por sus apóstoles, la tumba de Santiago el Mayor, el primer mártir de la Cristiandad.

La concha del peregrino labrada sobe una de las
fachadas de la catedral de Santiago de Compostela

Foto: Luis Negro Marco
Para la España medieval del siglo XII, entonces mayoritariamente en poder musulmán, Santiago se convirtió en un defensor celeste y el símbolo en torno al que se pudo aglutinar la Reconquista cristiana. De ahí la proclama “Santiago y cierra España” de invocación al Apóstol al comienzo de las batallas. Entendida la conjunción “y” (como bien apuntó en su libro “Apostillas al Quijote”, el erudito y ya desaparecido sacerdote escolapio de La Yunta, Saz Navío) como un adverbio locativo: “allí” (al modo de la lengua francesa). Por tanto el significado real de la expresión sería: “Santiago, allí, proclama la grandeza de España”. La simbología de Santiago, (la Cruz de la Orden Militar que lleva su nombre, y su representación, bien como peregrino, bien como soldado de la Fe, a lomos de un blanco corcel), unida a su significación mariana (en Zaragoza, y a orillas del Ebro la Virgen María se le apareció de pie, sobre una columna) han hecho de Santiago el primero de los Apóstoles, siendo por ello considerado como el profeta, protector y mediador milagroso con la Divinidad. Y de ahí la importancia de la devoción cristiana hacia su figura,  y el secular peregrinaje hacia su tumba, anunciada por la obra culmen de la escultura románica: “El Pórtico de la Gloria”.

El Códice Calixtino

   De manera que hacia 1150, seguramente en el monasterio francés de Cluny, y con el fin de glorificar la importancia del Apóstol, una mano anónima, erudita y misteriosa, concibió una obra extraordinaria para su tiempo: el “Liber Sancti Jacobi” o “Codex Calixtinus”, compuesto de cinco libros, conteniendo sermones sobre Santiago, cánticos y lecciones para sus fiestas, así como la relación de sus milagros  e historia de su vida. Un cuento épico sobre la venida de Santiago a España, una “guía de viaje” rebosante de información sobre los caminos de peregrinación a través de Francia y España, y un “suplemento” de música polifónica de la misma época. Una recopilación, en suma, en torno al Apóstol Santiago, concebida para ser interpretada por los muchachos de una Escuela de la Edad Media.

Fachada de las Platerías de la Catedral de
Santiago de Compostela.
- Foto: Luis Negro
 Nadie sabe, a ciencia cierta cómo llegó el "Códice Calixtino" a Santiago de Compostela, y aunque su autor fuera con certeza un erudito, el Códice contiene innumerables errores gramaticales, retóricos y de dogma, a los que los especialistas tratan de dar una explicación, desde hace siglos, pero sin hallar una respuesta definitiva. Lo que sí se ha podido demostrar es que los errores del “Códice Calixtino” (que incluye palabras en hebreo, latín y gallego) debían ser corregidos por esos alumnos de la Escuela Medieval, en calidad de ejercicios de latín y que la música que contiene (con un lenguaje musical muy elaborado,  que incluye la más antigua composición a tres voces que ha llegado hasta nuestros días, una pieza excepcional, de absoluta vanguardia para su tiempo) estaba destinada a ser cantada por esos mismos muchachos ––cuya figura puede ser asimilable a la de los Infanticos del Pilar–– durante la festividad del Apóstol.

 Hace dos años, un exempleado despechado de la catedral de Santiago robaba esta inigualable joya literaria, felizmente recuperada en Milladoiro (a no más de tres kilómetros de Santiago) por la Policía española en el verano de 2012, que devolvió el “Códice Calixtino” a la catedral. Un motivo más (que cada cual tendrá los suyos) para hacer “el Camino de Santiago” y abrir las fronteras –que no encerrarlas en el “Finisterre” imaginario de la vida”– de nuestro espíritu solidario y más universal

miércoles, 24 de julio de 2013

Libro del historiador Javier Rodrigo sobre la Guerra de España (1936-1939) a través de su historiografía

III Un libro de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie III

          Luis Negro Marco / Zaragoza

           _____________________________________________________________________________
                  Título: "Cruzada, Paz, Memoria: La Guerra Civil en sus relatos"
         Autor: Javier Rodrigo
         Editorial: COMARES; 165 páginas; Sevilla, 2013.-
         _________________________________________________________________
      
Portada del libro "Cruzada, Paz, Memoria",
obra de Javier Rodrigo.
COMARES, 2013
En el año 2005, Juan Eslava Galán publicó un libro con el título que encabeza a este artículo, y, que bien puede valer para presentar a éste que reseñamos, escrito por el historiador Javier Rodrigo. El autor, que trabajó como docente en la London School of Economics, y la Universidad de Zaragoza, entre otras organismos académicos, es actualmente profesor en la Universidad Autónoma de Cataluña.

 Y decimos que este libro no va a gustar a nadie, no porque esté alejado de los parámetros exigibles a cualquier trabajo histórico. Al contrario, se trata de un halago, ya que estamos ante una lúcida mirada historiográfica sobre la Guerra Civil expuesta con soltura y un sobresaliente dominio del lenguaje (algo nada fácil, como cuando en este libro, se trata de plasmar negro sobre blanco conceptos e ideas muy abstractos), en la que el lector navegará por un torrente de ideas, expuestas a modo de una cartografía de la Guerra Civil, a través de la cual será el lector quién decida por dónde transcurrir, entresacando sus propias conclusiones.
    Un joven soldado carlista, Francisco
    Negro Láinez, jura bandera como nº 1
    de su promoción de alféreces 
    provisionales en el campamento de 
    Dar Riffien (Agosto de 1938)

 Este libro es un estudio de la guerra sin batallas, en la que el historiador, necesariamente alejado de las emociones (que no de los sentimientos), se enfrenta a la descompuesta estratigrafía de los acontecimientos de 1936-1939 con el fin de (como si se hubiese convertido en un arqueólogo encargado del estudio de los relatos de aquel conflicto) interpretar las grandes líneas argumentativas de la Guerra de España, que él ha resumido en tres: “La Cruzada”, “La Paz” y “La Memoria”.

 Para nuestro autor,  si de verdad se quiere ahondar y avanzar  a través de estos tres macro-relatos argumentativos, explicativos  (también propagandísticos), en la ímproba tarea de comprender aquellos sucesos (de los que se cumplen ahora 77 años) es de rigurosa necesidad, el acudir a las fuentes originales. Por ello lamenta nuestro historiador la bipolarización interpretativa actualmente existente en España,  entre los dos grandes movimientos memorialistas:  el “Revisionismo” –entre quienes destaca Pío Moa, autor de “Los Mitos de la Guerra Civil”, 2003– y el de la  “Memoria Histórica”. Especialmente crítico se muestra en este libro, Javier Rodrigo con los “revisionistas”,  que en su opinión elaboran una reactivación explícita de algunos paradigmas de La Cruzada, siendo así [el del revisionismo] el último contrarrelato exitoso aparecido en España para con la Guerra Civil.
Alegoría de un soldado carlista en la Guerra
Civil.- Ilustración de Sáenz de Tejada
 Y es que para él, la simplificación ha sido un pesado lastre en la historiografía dedicada a la Guerra Civil, reduciendo la guerra a bipolaridades (“lucha de la España contra la anti-España”, “del Fascismo contra la Democracia”, de la “Religión secular contra la civil”…). De modo que hasta ahora se han trazado en el estudio de la Guerra, dos caminos impermeables entre sí: Por un lado el que empieza en “La Cruzada” y culmina en el “Revisionismo”, y por otro, el que empieza en los relatos del exilio y finaliza en los relatos de la “Memoria Histórica”. Así que la gran aportación de este libro, como tercera vía integradora a veces, rompedora en otras, deconstructiva y constructiva a la vez, ha sido la de elaborar una “cartografía personal”, válida, pero como reconoce el autor, incompleta, para adentrarnos en las procelosas aguas de un 
pasado muy presente de nuestra Historia

martes, 23 de julio de 2013

Sobre las lenguas habladas de Aragón (III)

El “Oregonés”: ¿Lengua oficial de Aragón?

Luis Negro Marco / oregonesoparlante

  En Aragón hemos permanecido demasiado tiempo sin ser conscientes de la gran riqueza lingüística que atesora y esconde nuestro territorio. Pero gracias a la reciente “espantoley de Lenguas” perpetrada por el Gobierno de Aragón, la DGA además de sacarnos de nuestra ignorancia –al descubrir que aquí hablamos el Lapao (lo que nos hermana ¡y nosotros sin saberlo! con millones de chinos) y el Lapapyp (que con alguien nos hermanará)– ha revolucionado los cimientos de la Filología a nivel mundial.
 El actor Javier Coronas, "profesor " del Curso de Oregonés 
para Foranos, éxito absoluto de audiencia del programa 
"Oregón televisiónemitido por la Televisión 
Autonómica de Aragón.- 
Por ejemplo, el catalán será o no lengua, en función de que se hable dentro o fuera de la raya que marca la frontera de nuestra Tierra Noble Con Cataluña. Muy similar (que como dicen Faemino y Cansado, “no es lo mismo”) a como ocurre en Puente de Montañana, pueblo oscense en el que los habitantes de una casa, según pongan su cabecera de la cama, pueden dormir en su pueblo aragonés o en el término municipal de la catalana ciudad de Tremp; lo cual, además de ser maravilloso,  pone en evidencia las innegables posibilidades de proyección futurista de los nacionalismos, pues queda demostrado que las fronteras no encierran, al contrario, tele-transportan.
Los aragoneses somos muy nuestros, no cabe duda. Y nuestro pan con longaniza y PAR de huevos fritos, una delicatesen gastronómica insuperable. ¿Y la morcilla de Aragón…? ¡Oh, gran señora digna de veneración! Que se quite, sin duda, la de Burgos, que además es castellana, como Felipe II, quien persiguiendo a Antonio Pérez decapitó al Justicia y la mitad de nuestros Fueros.  Y es que en Aragón llevamos siglos de agravios, y ahora no solo quieren que hablemos el catalán, sino que además se nos quieren llevar el agua y nuestros cuadros, eso sí, aunque ablentáramos a fines del XIX la Torre Nueva y nos dé igual que se caiga el Monasterio de Santa Fe, aquí “al ladico” de Zaragoza.

  Y para lengua, en España y el mundo entero, la de Aragón, la nuestra: El “Oregonés”, claro está. El
portada del libro "California empieza
en Aragón, de José Mª Bardavío, editado
por la DGA en 1988
Oregonés” debería ser en Aragón la lengua oficial, junto al Castellano. Las ventajas de que así fuera son indiscutibles: Nos hermanaríamos automáticamente con América del Norte (bien sabido es que Oregón es uno de los estados de USA). Pero es que además, ya un libro del profesor José María Bardavío (“California empieza en Aragón”, editado en 1988 por la DGA) evidenciaba nuestros ancestrales lazos con aquel Estado de la Unión (que, por cierto, ubicado en la Costa Oeste de los Estados Unidos guarda frontera con Oregón) en el que se asienta la ciudad de Los Ángeles, uno 
de cuyos distritos es Hollywood, “La Meca del Cine”, “La Ciudad de la Fama” a nivel Mundial. Pero también “ Es Aragón la más Famosa”, como bien se canta en la zarzuela “Gigantes y Cabezudos” de los maestros Miguel Echegaray y Manuel Fernández,  compuesta, por cierto en 1898, cuarenta años después de que se fundara el entonces humilde poblado hollywoodiense.

Así que, como se ve, declarar el “Oregonés” como lengua oficial  de nuestra Tierra Noble sería una decisión maestra, magistral. Un gran acierto que dejaría boquiabiertos a estos engreídos catalanes que pretenden imponernos y hacernos creer la idea de que en Aragón se habla el catalán. Respecto a la acogida que darían los aragoneses a esta propuesta, solo tenemos que remitirnos al share del programa “Oregón Televisión”, con –absolutamente merecido– récord de audiencias, y al gran éxito que está cosechando  el libro Oregonés para foranos” de José Videgaín y José Antonio Bernal– cuyo volumen II publicaba  “Mira Editores” hace escasas fechas.

 Además, el “Oregonés” sería la lengua normalizada  de nuestra Tierra, la cual admitiría el entronque de nuestras lenguas locales (además de las ya admitidos oficialmente Lapao y Lapapyp, las 800 lenguas que se hablan en otros tantos 800 pueblos de nuestra tierra) ¿Y quién puede, ya no en España sino en el mundo mundial, esgrimir  y ofrecer tanta riqueza lingüística? 

Pues eso, a no reblar hasta que el “Oregonés” sea oficial  en Aragón. ¡A plantar fuerte!


domingo, 21 de julio de 2013

Congregación Religiosa de las Escuelas Pías: Encuentro internacional de Jóvenes Escolapios en Peralta de la Sal (Huesca -Aragón- España)

Congreso escolapio en Peralta de la Sal

Treinta jóvenes escolapios, de los cinco continentes, realizan un curso de formación en la localidad natal de San José de Calasanz

Grupo de Jóvenes escolapios, que han hecho o están a punto de realizar la Profesión Solemne, 
en el Santuario de San José de Calasanz en Peralta de la Sal (Huesca),  en donde han permanecido
 hasta el pasado 20 de Julio. Actualmente se encuentran en Barcelona y posteriormente viajarán
a Roma, desde donde retornarán a sus respectivos lugares de origen. F: Luis Negro Marco
Desde el pasado domingo, y hasta final de semana, treinta jóvenes escolapios, con edades comprendidas entre los 27 y los 40 años, se están aproximando a la figura y carisma del santo aragonés José de Calasanz (1557-1648) fundador de la primera escuela popular y gratuita y de la Orden de las Escuelas Pías. El encuentro tiene carácter anual, y su objetivo es el de dar a conocer a los escolapios que serán ordenados sacerdotes en los próximos meses, el itinerario geográfico y espiritual del fundador de las Escuelas Populares Cristianas. Los jóvenes escolapios, que están conociendo por vez primera la Casa Natal del Fundador de las Escuelas Pías,  recibieron la cálida acogida de la Comunidad escolapia de Peralta, cuyo Rector es el Padre Joaquín Nadal

Luis Negro Marco / Zaragoza

 Los Escolapios que participan en este curso –que cada año se celebra y comienza en Peralta de la Sal y finaliza en Roma (en cuyo barrio del Trastévere, Calasanz abrió, en 1597 la primera escuela popular del mundo) donde se encuentra la Casa General de la Orden de las Escuelas Pías y la residencia de su Padre General, el sacerdote escolapio (natural de Pamplona) Pedro Aguado.

 El denominador común del grupo de jóvenes escolapios 
de Peralta es que todos ellos acaban de emitir, o están
Estatua de San José de Calasanz, Fundador de
las Escuelas Pías, en su localidad natal, Peralta
de la Sal (Aragón -España)
.- Foto: Luis Negro

 próximos a hacerlo, sus Votos Solemnes, antes de su ordenación sacerdotal. Proceden, además, de nacionalidades muy diversas (España, Camerún, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Senegal, Filipinas, Méjico, Brasil, Chile, Polonia y Hungría) y en conjunto hablan ocho lenguas distintas. Y esta gran diversidad de procedencias, no demuestra sino que la fuerza y el futuro de nuestra sociedad se encuentra, precisamente, en la unidad, basada en la diferencia, fiel reflejo de la Iglesia, una gran familia universal entretejida con sólidos mimbres basados en la caridad y el amor sin fronteras.

 Los coordinadores del curso son los sacerdortes escolapios Jean de Dieu Tagni (Camerún) y  Francisco (Méjico). A su vez, entre otros ponente, el Padre Fernando Negro Marco, actual Provincial de los escolapios de Estados Unidos y Puerto Rico, impartió un seminario de dos días sobre “Madurez personal y espiritual previas a los Votos Solemnes”.

A lo largo de estos días, los jóvenes están conociendo las localidades y lugares de Peralta, Calasanz y Gabasa, realizando también excursiones a las ermitas de Vilet, la Ganza,  y la Virgen de la Mora. Y localidades importantes en la vida de San José de Calasanz, como Estadilla, y ya en la provincia de Lleida, la localidad de Tremp

jueves, 18 de julio de 2013

Congregación de las Escuelas Pías: La Provincia Escolapia de África Central, tendrá a finales de 2013 el primer sacerdote congolés en la Historia de la Orden fundada por San José de Calasanz

         Didier Kololo Mfumu
primer escolapio congolés, emitió sus Votos Solemnes el 21 de Junio en Kumbo (Camerún) en una ceremonia presidida por el Obispo George Nkuo
Luis Negro Marco / Zaragoza

Didier Kololo, el pasado 17 de Junio en el Santuario
de "San José deCalasanz" en Peralta de la Sal, durante el Curso
de Espiritualidad Calasancia
.- Foto: Luis Negro
Didier nació en Congo-Kinshasa (República Democrática del Congo) el 21 de Agosto de 1972. Su padre, ya fallecido, se llamaba Antonio Nsompase, siendo el nombre de su madre Marta Matondo. Hijo de una familia profundamente cristiana, sus padres contrajeron matrimonio canónico en 1954  en Kisantu, en una ceremonia presidida por el obispo Kimbondo. Los padres de Didier tuvieron ocho hijos (cuatro hombres y cuatro mujeres), siendo en la actualidad siete hermanos, ya que uno de los varones falleció hace dos años.


 Didier cursó sus estudios de Primaria en  el colegio “San Pablo” de Barumbu (Kinshasa) y los de  Secundaria en colegio “San charles Luanga”. Las enseñanzas de Bachillerato las siguió en el colegio de “San José de Gombe” (Collège Saint Joseph/ Elikya). En 1992 obtuvo la Diplomatura en Ciencias, en la Especialidad de Biología y Química, matriculándose después en la Universidad CristianaCardenal Malula” con el fin de obtener la licenciatura en Filosofía.

 En 2003 marchó a Cotonou (Benín) para alcanzar su doctorado en Filosofía, siendo el profesor Paulin Outondji el director de la Tesis Doctoral que está ultimando en este año de 2013.

En Guinea Ecuatorial
  En Junio 2005 Didier se trasladó a Guinea Ecuatorial para  buscar trabajo en aquel país, y de allí buscar la manera para poder ir a Francia con la finalidad de proseguir en el país galo su tesis doctoral en Filosofía. En Guinea impartió clases de Francés en  el colegio “Padre Luis Monti” de Bata compaginando su trabajo de profesor con el de albañil en la empresa “Ibadesa” dedicada a la construcción.
Didier Kololo en la Peralta de la Sal, pueblo natal de San
José de Calasanz, donde tiene erigida esta estatua
.-
 Foto Luis Negro Marco

  Al cabo de siete meses en Guinea Ecuatorial, Didier  se encontró con un sacerdote escolapio guineoecuatoriano (el Padre Salvador Obama Ndong) durante una de las visitas de este sacerdote a sus  sobrinos, entonces internados  en el colegio “Padre Monti”, donde Didier daba clases.

 Y fue a través del Padre Salvador Obama como Didier, empezó a conocer el Carisma Calasancio, a través de las charlas que mantenían y los libros sobre San José de Calasanz y su obra que el Padre Obama le iba facilitando. Pronto, Didier se dio cuenta de que  aquel carisma entroncaba bien con su filosofía de vida y sus expectativas humanas, de modo que según sus propias palabras, el Carisma Calasancio  fue para Didier “La gran oportunidad para servir a Dios y su Iglesia a través de la Educación de los Niños más pobres y necesitados, y de la Juventud”. Así es que desde entonces Didier decidió que lo mejor era abandonarlo todo y “seguir el camino de nuestro salvador Jesucristo, como también hizo San José de Calasanz, fundador y patrón de la escuela popular y gratuita en todo el mundo .

Un profeta de la Escuela Pía
 Dice Didier que “un escolapio es amigo de los alumnos,  que no solo se ocupa de darles comida intelectual sino sobre todo, la comida del alma. Porque como bien recuerda este joven escolapio, San José de Calasanz (fundador de las Escuelas Pías) siempre decía que ofrecer a los jóvenes "LA PIEDAD Y LETRAS" significa, darle la oportunidad de una “FORMACIÓN HUMANA Y CRISTIANA";  y a su vez, los jóvenes bien formados son el mejor regalo para el futuro de la Iglesia y las naciones.
Alumnos del Colegio "Calasanz" de los Padres Escolapios de Bata (Guinea Ecuatorial)
durante una de las clases del pasado curso 2011-2012. Didier Kololo fue profesor
en este colegio durante dos cursos escolares
.- Foto: Luis Negro Marco
 Didier se muestra feliz  de ser el primer escolapio congolés en la Historia de la orden de las Escuelas Pías y de la nueva Provincia Escolapia de África Central (Camerún, Gabón y Guinea Ecuatorial) y solo tiene palabras de agradecimiento para su actual Padre Provincial, Javier Negro Marco, “una buena persona espiritual y humanamente”, de quien siempre, desde su Juniorato en la “Escolástica” (en Yaoundé) ha recibido buenos consejos.

 Didier Kololo finaliza esta entrevista, amablemente ofrecida en un más que correcto castellano (su idioma materno es el Francés) haciendo votos por la felicidad de todos sus hermanos Escolapios, y de manera muy particular por el actual  Padre General de la Orden, Pedro Aguado, así como por sus Asistentes Generales, sin olvidar “a mi  querido Padre Provincial, Javier Negro Marco y sus Asistentes Provinciales del África Central”. Igualmente expresa su agradecimiento al Padre escolapio Salvador Obama, por sus consejos y haber sido él quien le dio a conocer el mensaje y la obra de San José de Calasanz. Y finalmente, Didier Kololo envía un mensaje muy especial de reconocimiento a los fieles de la Parroquia “San Eloy” de Barumbu (Kinshasa) por sus oraciones.

El escolapio de Kinshasa ante la puerta del
Santuario de San José de Calasanz, fundador
de las Escuelas Pías
.- Foto: Luis Negro
Didier Kololo ha permanecido el pasado curso como profesor en el colegio “Calasanz” de los Padres Escolapios de Akurenam, del que el Padre José Bravo (recientemente nombrado Secretario General de ACCEGEAsociación de Centros Católicos de Guinea Ecuatorial–) es su director.

Que mi Dios ayude a todos los Escolapios del Mundo para que sus obras proclamen la Gloria de Nuestro Señor y redunden en beneficio del prójimo. Y a los jóvenes que les atraiga la Vida Religiosa: No tengáis miedo, pues Jesucristo está con vosotros

 DIDIER KOLOLO DE LA CRUZ

                                                                                    

martes, 16 de julio de 2013

Libros.- Reseña de "Palmeras en la nieve". Romántico título para una obra que recupera el pasado común de España y Guinea Ecuatorial

El libro de Luz Gabás, alcaldesa de Benasque (Huesca) sigue siendo de los más vendidos en España desde su publicación, hace casi dos años, por la editorial "Temas de hoy"


Palmeras en la nieve”: Una novela de amor en Guinea Ecuatorial durante los tiempos de la colonia

La novela, ambientada en el pasado colonial español en Guinea Ecuatorial, narra una conmovedora historia de amor prohibido, con resonancias de “Memorias de África”, que está siendo un gran éxito de ventas en España

 __        __Aragón y Guinea Ecuatorial _

Portada del libro de Luz Gabás, sobre una historia
de amor ocurrida en Guinea Ecuatorial, antes de su
independencia, alcanzada el 12 de Octubre de 1968

Doce ediciones y decenas de miles de ejemplares vendidos han convertido a “Palmeras en la nieve” de la escritora española Luz Gabás (Monzón, 1968),  en uno de los 20 libros de ficción más vendidos en España durante 2012. Esta novela está basada en la vida del padre de la autora, un joven natural del noroeste español quien, en 1953, y con tan solo 24 años de edad, decidió dejar España para buscar trabajo en mitad de la selva del África Central, en la isla de Fernando Poo (actual Malabo, la capital de Guinea Ecuatorial). Allí, este joven español encontrará un mundo mágico, que no era el suyo, pero que nunca, deslumbrado por los encantos de su belleza, podrá borrar de su mente


  En Guinea Ecuatorial no hay nieve (a excepción de en las cimas del monte Basilé en la isla de Bioko, donde se encuentra la capital del país, Malabo). El título de esta novela (“Palmera en la nieve”) es pues una paradoja que hace referencia a la nieve casi perpetua de las montañas del Pirineo español y las palmeras que adornan las hermosas playas de Guinea Ecuatorial, inexistentes en el norte de España.
Luz Gabás, autora de la hermosa novela de
reminiscencias familiares,"Palmeras en la nieve"


  Y es que “Palmeras en la nieve” trata de la vida de Kilian un español de 24 años que, en el año 1953, abandona la nieve de su pueblo, en el norte de España, para iniciar, junto a su hermano Jacobo, el viaje hacia una tierra desconocida, lejana y exótica, situada en el África Central: la isla de Fernando Poo (actual Bioko).
                                                                      
 En las entrañas de este territorio exuberante (entonces aún provincia española, pues Guinea Ecuatorial alcanzó su independencia el 12 de Octubre de 1968) y seductor les espera su padre, un veterano de la finca Sampaka, el lugar donde se cultiva y tuesta uno de los mejores cacaos del mundo.

  Es en esta tierra eternamente verde, cálida y voluptuosa en la que los hermanos Kilian y Jacobo descubren la ligereza de la vida social de la colonia en comparación con una España encorsetada y gris, que aún  tenía abiertas sus heridas de la Guerra Civil (1936-1939).

 Kilian y Jacobo comparten el duro trabajo en la finca Sampaka para conseguir el cacao perfecto; aprenden las diferencias y similitudes culturales entre coloniales y autóctonos, y conocen el significado de la amistad, la pasión, el amor y el odio. Pero uno de ellos cruzará la línea invisible y prohibida y se enamorará perdidamente de una joven guineo-ecuatoriana.

 "El amor entre la joven guineana y el joven español se enmarca en esta novela en medio de unas complejas circunstancias históricas, y el especial vínculo que se crea entre el colono español y los oriundos de Fernando Poo, acabará transformando la relación entre los hermanos, cambiará el curso de sus vidas, y será el orige de un secreto cuyas consecuencias alcanzarán el presente"

 En el año 2003, Clarence, hija y sobrina de ese par de hermanos, llevada por la curiosidad del que desea conocer sus orígenes, se zambulle en el ruinoso pasado que habitaron Kilian y Jacobo y descubre los hilos polvorientos de ese secreto que finalmente será desentrañado.

 Esta es la trama de esta apasionante novela, "Palmeras en la nieve" cuya lectura, una vez comenzada, no se deseará abandonar.