La guerra olvidada de España en Vietnam
Entre 1858 y abril de 1863, tropas
españolas combatieron en la
Cochinchina , junto al ejército francés
Luis Negro Marco / Compostela
El 30 de abril de 1975, el ejército comunista
de Vietnam del Norte entraba en la ciudad de Saigón (que pasaba a llamarse
Ciudad Ho Chi Ming), al tiempo que el general Duong Van Minh (último presidente
de Vietnam del Sur) era arrestado junto a todo su gabinete. Concluía de este
modo la larga guerra de Vietnam, en la que desde 1961, Estados Unidos había
enviado a decenas de miles de soldados (más de cincuenta mil murieron durante
el conflicto) y el armamento más sofisticado, con la finalidad de frenar la
actividad comunista que se desarrollaba al sur de Vietnam.
Portada del libro: "La guerra de la Cochinchina: cuando los españoles conquistaron Vietnam"; de Luis Alejandre Sintes; Editorial Edhasa; 2006 |
Menos conocido es que España también participó militarmente en
la guerra de Vietnam, con el envío de un destacamento médico que constituyó la
primera misión exterior de la sanidad militar española. Fue en el período comprendido entre 1966 y
1971, cuando Franco decidió el envío a Vietnam de cincuenta médicos y enfermeros
militares, quienes desempeñaron sus funciones de asistencia sanitaria en el
hospital de la ciudad de Gò-Công, a cuarenta y cinco kilómetros de Saigón.
Y
seguramente aun menos conocida es la historia
de la expedición militar que (como aliada
de la Francia
de Napoleón III) llevó a cabo España en la Cochinchina. Aquella
empresa (narrada en el libro “La guerra
de la Cochinchina :
cuando los españoles conquistaron Vietnam” –Edhasa, 2006–, del general Luis
Alejandro Sintes) está considerada como una de las más grandes aventuras
llevadas a cabo por el ejército español en el exterior, y paradójicamente, también
es una de las más olvidadas por la historia de España
Portada del libro: La guerra de Vietnam: Una historia oral; de Christopher G. Appy; editorial Crítica; 2008 |
Perteneciente al reino de Tonkin, vasallo del
imperio chino, la
Cochinchina se declaró independiente durante los años 1570 a 1600 y formó el
imperio de Annam. Su emperador Nguyenanhu Gialong, obtuvo la protección de
Francia, gracias a la mediación de un obispo misionero, firmándose así el Tratado de Versalles de 1787. Esta
alianza conllevó que muchos oficiales franceses se desplazaran hasta Annam para
actuar como instructores del nuevo ejército del país, y fortificar las
principales ciudades.
No obstante, la situación en la región
cambiaría a partir de 1820, cuando se alentó la persecución contra misioneros
franceses y españoles. En respuesta, navíos de guerra de Francia se desplazaron a la zona
con el objeto de dar protección a las misiones, hasta que en 1858, españoles y
franceses determinaron una común expedición de guerra contra la Cochinchina.
El resultado
inmediato de esta acción conjunta hispano-francesa, fue la toma de Saigón, la
capital del país, en 1859, y dos años después la guerra prosiguió en Camboya.
El emperador Tuduc hubo de firmar la paz el 5 de junio de 1862, por la que se
comprometía a ceder a Francia tres provincias de la Baja Cochinchina ,
además de garantizar la libertad de culto cristiano tanto entre los indígenas
como entre los extranjeros, al tiempo que los puertos de Tonkin quedaban
abiertos al comercio universal. Sin embargo, a pesar del tratado de paz,
Francia continuó la guerra en solitario hasta que en 1885 se hizo con el
control de la ciudad de Hué, capital de todos los estados de la región,
integrados a partir de entonces en el territorio colonial denominado: Indochina
francesa.
Por su parte, el ejército expedicionario español
en la Cochinchina
(comandado por el coronel
Carlos Palanca) fue oficialmente disuelto en mayo de 1863, habiendo recibido el reconocimiento a su labor por parte del almirante francés Bonard, gobernador de Saigón. Los últimos soldados españoles abandonaron la ciudad en los últimos días de abril de aquel mismo año, en un curioso paralelismo de fechas con la toma de Saigón (30 de abril de 1975), por las tropas norvietnamitas.
Portada del libro: "La guerrra de Vietnam día a día", de Leo Daugherty; editorial Libsa, 2008 |
Carlos Palanca) fue oficialmente disuelto en mayo de 1863, habiendo recibido el reconocimiento a su labor por parte del almirante francés Bonard, gobernador de Saigón. Los últimos soldados españoles abandonaron la ciudad en los últimos días de abril de aquel mismo año, en un curioso paralelismo de fechas con la toma de Saigón (30 de abril de 1975), por las tropas norvietnamitas.
En
cuanto a sus consecuencias, la guerra de la Cochinchina , fue un
conflicto que benefició exclusivamente a Francia, de manera que el tratado de
paz de 1862, tan solo aludía a España en su artículo octavo, refiriendo que “el
rey de Annam se obligaba a satisfacer, como indemnización de guerra, a España –y
Francia– cuatro millones de dólares”. Mientras, Francia se anexionaba un
territorio de 56.000
kilómetros cuadrados, poblado entonces por casi dos
millones de personas.
La tensión, no obstante, volvería a la región
en 1946, año en el que Francia inició una guerra de ocho años con su colonia,
la cual tuvo su punto álgido el 12 de marzo de 1954, cuando se produjo el
ataque de los comunistas del Viet- Minh a la poderosa base francesa de Dien
Bien Phu, ubicada en Vietnam
del Norte, y próxima a la frontera con China. La
consecuencia más inmediata de esta guerra (en la que de nuevo participaron
soldados españoles, enrolados en la legión extranjera), fue la Conferencia de
Ginebra, por la que se dividía Vietnam en dos, por el paralelo 17.
En 1957, ante los constantes ataques de la República Democrática
de Vietnam (dirigida por Ho Chi Ming) en Vietnam del Sur, las tropas francesas
decidieron la retirada del país, a las
que dieron el relevo las de los Estados Unidos. Una decisión basada en el temor
al “efecto dominó” (término acuñado por Henry Kissinger), según el cual, la
victoria del comunismo en Vietnam propiciaría su instalación en todo el
continente asiático. No fue así. El ejército comunista conquistó en abril de
1975 las ciudades de Hué y Saigón (las mismas que propiciaron la victoria
hispano-francesa en la guerra de la Cochinchina ) y Vietnam se reunificó en un solo
país: la
Republica Socialista de Vietnam. Nación que nunca se
convirtió en ninguna pieza de dominó, pues muchos países asiáticos se
incorporaron con toda naturalidad dentro del mundo capitalista. Pero para
entonces ya habían muerto más de tres millones de personas inocentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.