jueves, 27 de marzo de 2014

Las últimas investigaciones sobre el origen de la Humanidad nos acercan cada vez más a nuestros "primos" en la evolución, "El Hombre de Neandertal"

Neandertales, ¿el eslabón perdido?
Luis Negro Marco / Zaragoza
Los Hombres de neandertal, deben su nombre al yacimiento del valle de Neander, al norte de Alemania, donde fueron identificados en el siglo XIX. Cuando el Homo sapiens (nuestra especie actual) se extendió desde Africa por Eurasia, hace unos 50.000 años, los neandertales llevaban más de 200.000 años viviendo en Europa, Asia Central y Oriente Medio, constituyendo una especie adaptada a la supervivencia en entornos septentrionales. Neandertales y cromagnones (nuestra especie) tenemos un tronco y un antepasado común, hasta el Homo heidelbergensis, pero, las ramas de los linajes evolutivos de cromagnones y neandertales, se separaron hace, al menos, 500.000 años. No obstante, la duda persiste: ¿fue el hombre de neandertal un antepasado nuestro o solamente un pariente lejano?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Hubo cruce genético entre ambas especies? Hasta el momento, dos teorías contrapuestas intentan explicar cuál fue el destino de los neandertales: la teoría multirregional, que afirma la existencia de múltiples evoluciones desde el neandertal al hombre moderno, y la teoría denominada “del Arca de Noé”, que defiende los orígenes del hombre moderno en un solo lugar, Africa, (el continente “arca”) desde donde se habría extendido a todos los continentes, incluido Europa.
Recreación de un "Hombre de Neandertal", primo
de la Humanidad que apareció en Europa hace
400.000 años  y desapareció hace 30.000,
coincidiendo con el desarrollo de nuestra especie,
los
Homo sapiens sapiens
Aquí se encontró con los neandertales, especie que, en su lucha por el espacio contra la nuestra, habría desaparecido hace unos 30.000 años, siendo su último hábitat la Península Ibérica, y más concretamente, Gibraltar. La mayoría de los investigadores, por mayoría aplastante, defienden la “teoría del Arca”.
¿Cómo eran los neandertales?
Según las aportaciones de la arqueología, fueron unos seres excepcionalmente adaptados a las temperaturas frías, teniendo un cuerpo bajo y fuerte, unas extremidades cortas y una cabeza grande, con una capacidad craneal mayor a la nuestra. Su cara era prominente, con pómulos hundidos, y los dientes delanteros muy grandes si los comparamos con los nuestros. Los huesos de sus extremidades demuestran que sus músculos eran muy fuertes (mucho más que los del Homo sapiens) lo que implica que los utilizaban para llevar a cabo tareas que exigían una gran fuerza física y resistencia. Muchas cicatrices de huesos hallados en diferentes yacimientos arqueológicos, demuestran que su vida era muy dura. Por ello, muy pocos neandertales lograban sobrepasar los 40 años de vida.
¿Hablaban? Y si no es así ¿tenían algún modo de comunicación entre ellos? Lo más probable, respecto a la segunda cuestión es que sí. De hecho, tenían sus propios ritos y cierto grado de mente abstracta, ya que enterraban a sus muertos cerca de su propio hábitat, en tumbas bien visibles y colocándolos en posición fetal. El muerto, además, recibía un tributo simbólico en forma de ofrenda. Los neandertales, además, fabricaban herramientas de sílex, muy bien elaboradas, tales como hachas de mano, raspadores, raederas, buriles, puntas de lanza y de flecha, y lascas muy bien talladas y afiladas que servían de cuchillo para cortar la carne y la piel de los animales con la que fabricaban rudimentarias vestimentas para protegerse del frío. Respecto al lenguaje, el estudio de sus cráneos y examen de ADN, todavía no es suficiente para saber si los neandertales tenían la capacidad del habla y el desarrollo del lenguaje verbal, aunque investigaciones recientes apuntan a una pronta respuesta a esta cuestión.
Una dura competencia

Al llegar a Europa, hace unos 50.000 años, los cromagnones (nuestros abuelos en la evolución) encontraron en los neandertales una dura competencia. El número de neandertales que podía haber entonces en nuestro continente, oscilaba entre
Portada del libro "Genes de Neandertal"
del paleoantropólogo español Carlos
Lalueza. Editorial Síntesis, 2006.
-
los 150.000 y los 300.000. Algunos investigadores, piensan que estarían agrupados en bandas de entre 20 y 50 individuos, existiendo, por tanto unas 3.500 bandas en toda Europa. ¿Hubo luchas y enfrentamientos a muerte entre ambos linajes? ¿canibalismo?  En el caso de los neandertales, está atestiguado que sí. La arqueología lo ha demostrado en muchos yacimientos. En España, por ejemplo, en la cueva de “El Sidrón”,  en Asturias. Pero aparte del más que probable gusto gastronómico de los neandertales por la carne humana (seguramente asada, pues conocían y dominaban el fuego), ¿hubo también una atracción sexual entre ambas especies? ¿Hubo cruce sexual,  y por tanto aporte genético a nuestro linaje?
¿Sangre neandertal en nuestra venas?
Al descender las temperaturas al final de la última Era Interglacial, hace unos 70.000 años, los hombres de neandertal parece que fueron abandonando las regiones más frías del centro y este de Europa, pero no desaparecieron de Europa occidental hasta hace unos 30.000 años, incluso es posible que más tarde. 
 Por esa época, nuestra especie ya estaba extendida por todo el norte de Eurasia, e incluso pudimos haber sido los responsables de la extinción de los neandertales. No obstante, algunos paleontólogos son de la opinión de que los neandertales pudieron haber aportado parte de su herencia genética a nuestra especie. Y ello a pesar de que los estudios realizados hasta el momento demuestran que, en el mejor de los casos, no hubo más de entre 50 y 100 cruzamientos mixtos. 
  El hallazgo que sostenía la tesis de hibridación se produjo en 1998 en Lagar
Portada del libro En busca de los neandertales
de los investigadores Stringer y Gambler. El
 libro fue publicado por Editorial Crítica en 2007
Velho, Portugal. Allí se encontró una tumba con el esqueleto de un muchacho de hace unos 25.000 años que presentaba una mezcla de las características del hombre de neandertal y del hombre moderno. Pero no todos los paleontólogos muestran su acuerdo en que este esqueleto sea fruto del cruce entre ambas especies. Muchos piensan que para clarificar nuestra evolución, no basta con estudiar el aspecto externo de los fósiles, porque la cantidad de variación morfológica, no es un indicador claro del tiempo evolutivo. En cambio, la variación genética, sí que lo es. Y en cuanto a genética, los estudios del ADN mitocondrial, transmitido únicamente por línea materna, indican que todos los seres humanos vivientes formamos parte de una población relativamente homogénea y que se originó en Africa no hace más de 200.000 años. 
  Por otra parte, estudios de ADN de esqueletos de neandertal realizados en 1997, revelaron diferencias significativas con las poblaciones vivientes humanas, indicando una antigua separación entre los dos linajes, que ocurrió hace unos 500.000 años. Pero ¿y si uno de esos cruzamientos hipotéticos a los que antes se aludía entre neandertales y cromagnones, hubiera dado un aporte genético fundamental, como defienden ahora algunos paleontólogos, para la evolución de nuestra especie...?

martes, 25 de marzo de 2014

"Cridá", "mascletás", "cremás" y "nit del foc" de Valencia anunciaron, como cada año, la llegada de la Primavera

Las Fallas de Valencia, espectáculo de color y diversión

Cada año, llegado el mes de marzo, Valencia viste sus calles y plazas con centenares de monumentales obras de arte en cartón piedra, que ardieron en la mágica noche del 19 de marzo


Luis Negro Marco / Zaragoza

 Las Fallas de Valencia, son junto con los toros (Sanfermines) de Pamplona, y la Feria de abril de Sevilla, una de las fiestas más populares y divertidas de España, por lo que en 2015 optarán a ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El día grande de las Fallas tiene lugar en la festividad del esposo de la Virgen María, san José obrero,  que se conmemora el 19 de marzo, fecha en la que, por esta razón, también se celebra el Día del Padre.


El origen de las Fallas de Valencia se remonta a hace más de dos mil años, cuando en el Imperio romano se celebraban una serie de ritos para conmemorar la llegada de la primavera (fecha variable entre el 20 y el 21 de marzo). En un principio, las Fallas fueron tan sólo hogueras, ya que el fuego ha sido considerado desde los comienzos de la Humanidad como un elemento purificador fundamental de cada nuevo ciclo anual. De hecho, lo más probable es que  el nombre de las fiestas de Valencia –las Fallas– provenga del latín fácula (hacha o antorcha), que por amplificación acabó con el significado de hoguera.

  Es de resaltar, por tanto, que las Fallas hunden sus raíces en una doble conjunción: por un lado el tiempo astronómico en el que se desarrollan (equinoccio de primavera, como ya hemos visto)  y por otro, el tiempo cristiano de
Falla alusiva al poder del dinero.-
Foto: Luis Negro Marco
la fiesta. Y es que san José, el esposo de la Virgen María, fue carpintero, por lo que, cuando el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio romano (a finales del siglo IV) san José obrero pasó a ser  el patrón de los artesanos y muy especialmente de los que trabajaban la madera.

Hasta finales del siglo XIX, y debido a la situación geográfica de España en el globo, los carpinteros que querían trabajar de noche (entonces todavía no existía la luz eléctrica) desde san Miguel –29 de septiembre– hasta san José –19 de marzo– debían hacerlo alumbrados por candiles que colgaban de un artefacto de madera con brazos a modo de percha  denominado parot. Pero con la llegada de la primavera y el aumento de horas de luz, los carpinteros –que ya no precisaban de los parots para seguir trabajando– los arrojaban a las hogueras que se encendían para festejar la llegada del buen tiempo.

  Pronto, la peculiar forma del parot, similar a la de un espantapájaros, motivó en el imaginario popular el arte de vestirlo con atuendos y  máscaras grotescas, caricaturas de personajes bien conocidos y relevantes de la sociedad, de quienes,

de este modo, se hacía satírica y burlesca crítica. Y fue así como surgieron, ya en el
La noche fallera es un espectáculo de luz
único e irrepetible
.- Foto: Luis Negro Marco
siglo XVIII, los primeros ninots (muñecos de fallas) a quienes el pueblo atribuía males y defectos, en la esperanza de que al ser arrojados a la hoguera, las llamas habrían de purificar también sus culpas. Y aún más, aquellas hogueras, constituían al mismo tiempo un rito de purificación de la siembra para que diera buenas cosechas.


  Un hecho también curioso de las Fallas, es el de su símbolo de protección a través del ruido; así, las mascletás son ruidosas y atronadores  denotaciones pirotécnicas de pólvora y humo que, durante la semana de celebración de Fallas inundan las calles de toda la ciudad; y otro factor fundamental de las Fallas es el fuego. Los valencianos denominan cremá (quema) al fuego que consume  las fallas en el último día de fiesta, y nit del foc a la noche mágica del 19 de marzo en que arden las más de 350 Fallas que se plantan cada año por calles y plazas de la capital levantina.

 Pero si queremos profundizar en la fiesta de las Fallas, habremos de retrotraernos al siglo II después de Cristo, cuando España era denominada Hispania, y pertenecía al Imperio romano.  Entre las muchas fiestas que los habitantes de Roma celebraban en honor de sus dioses (antes de que el Cristianismo fuese la religión oficial del Imperio, lo que sucedió en el año 376) destacaban las que tenían lugar
El "Moisés" de Miguel Ángel, fue este año el motivo de la Falla Mayor que se instaló, como
es habitual en la plaza del Ayuntamiento.- Una hermosa y monumental escultura que hizo las
delicias de los visitantes
.- foto: Luis Negro Marco
en marzo (mes de Marte, dios la guerra  y el fuego y por ello identificado con el “planeta rojo”) en honor de Minerva, “la diosa de las mil obras”, protectora de los artesanos. Dichas fiestas se celebraban entre los días 19 y 23 de marzo, destacando el denominado día de la Quinquatria (el que se correspondería con el 19 de marzo de nuestro calendario actual) el mismo en que el cristianismo conmemora a san José obrero.

  Durante esos días se hacían procesiones y ofrendas en honor de la diosa Minerva. Unas procesiones que, curiosamente, se siguen celebrando hoy  en día durante las Fallas de Valencia. En este caso, cientos de miles de valencianas y
Dos generaciones de Falleros. Nieta y abuelo, con sus trajes del
siglo XVIII durante la ofrenda a la Virgen de los Desamparados

Foto: Luis Negro Marco
valencianos, hacen la tradicional ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados, patrona de la ciudad. Las mujeres van vestidas con sus trajes tradicionales de falleras (cuyo origen se remonta al siglo XVIII) y los hombres, van también con sus tradicionales trajes de falleros, a la antigua usanza.
Por otro lado y regresando a la Antigüedad Clásica de Roma, cabe tener en cuenta (para que podamos comprender mejor el significado actual de las Fallas) que también durante el mes de marzo, los romanos celebraban otra gran fiesta, denominada Liberalia, en honor del Padre Líber (dios de la fertilidad y el vino) y de su esposa Libera. Estas fiestas incluían pomposas  procesiones animadas con cánticos en las que con libertad absoluta cada cual podía expresar cuanto se le antojase. Durante las Liberalia, los hijos varones que habían cumplido 17 años –alcanzando así la mayoría de edad– dejaban de llevar la toga praetexta, propia de los adolescentes y pasaban a vestir la toga viril. La toga del que hasta aquel día había sido adolescente, quedaba consagrada a 
Una de las falleras mayores luciendo belleza y
serenidad en su rostro de madura primavera.

foto: Luis Negro Marco 
los dioses del hogar familiar ante la presencia del padre, quien ejercía la patria potestad sobre bienes y miembros de la familia romana. Las Liberalia eran por tanto unas fiestas en las que se ensalzaba la figura del padre, y la del hijo, como futuro patriarca de su propio hogar.

  Por todo lo anteriormente visto, no es en absoluto casual que el 19 de marzo sea el  de la actual celebración del día del padre, ni que ese día coincida con la conmemoración cristiana de san José obrero, patrón de los artesanos, y por ello día grande de las Fallas de Valencia.

  Las de Valencia son ante todo unas fiestas  de la diversión, del espectáculo, el arte,  la luz y el sonido, fruto de un esfuerzo enorme a lo largo de todo el año, de los maestros artesanos y de las comisiones falleras. De este modo, cada Falla es en sí misma una extraordinaria obra de arte en las que con gran ingenio se hace crítica de todo cuanto ha sucedido a lo largo del año; y ello con la sana intención de hacer reír y destacar de manera relajada los defectos de la sociedad, precisamente,  para que puedan ser corregidos.

  El fuego final, se llevará entre sus llamas todo cuanto de malo haya acontecido y
propiciará el nacimiento de un nuevo ciclo anual (marcado por el comienzo de la primavera) lleno de esperanza y felicidad. No en vano el comienzo de la primavera se celebra como el “Día Mundial de la Felicidad”.

 A la derecha un detalle de la Falla del Pilar, que se alzó con el primer premio. Las Fallas, con el espectáculo de color, ruido y fuego, son un símbolo de purificación que celebra la llegada de la Primavera como renovación de la vida terrenal pero también de la personal y de la misma sociedad.
Foto: Luis Negro Marco

viernes, 21 de marzo de 2014

La mujer va a desempeñar una labor fundamental en el futuro inmediato de África

Las mujeres de Guinea Ecuatorial residentes en Zaragoza, se unieron a las                celeraciones del 8 de   marzo  8 d

Luis Negro Marco / Zaragoza

En las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma (es decir, unos 2.600 años antes de nuestros días), las mujeres tenían un status supeditado al de los hombres. Al igual que a ellos, a los pocos días de su nacimiento, los padres las purificaban ante el altar de los dioses de la familia, adornando su cuello con una cadena (como siguen haciendo hoy en día los padres con sus hijos llegada la Primera Comunión) que habría de acompañarles hasta la mayoría de edad. Esta mayoría de edad llegaba para los hijos varones cuando cumplían los 17 años. Llegado el mes de marzo, todos los jóvenes que cumplían en ese año la mayoría de edad se unían en unas celebraciones llamadas "Liberalia". Un rito de transición que marcaba el paso de la pubertad  a la edad adulta del joven, que a partir de ese momento podía vestir la "toga viril" (propia de los hombres) y hacer carrera política o militar  ("Cursus honorum" / "Cursus militatis"). Pero en el caso de las mujeres, la situación era bien diferente. Sin llegar al sometimiento absoluto respecto a los
Pelegrina Oluy, coordinadora para Aragón de la Promoción
 de la Mujer, fue la organizadora de los actos  festivos que
las mujeres de Guinea Ecuatorial celebraron en Zaragoza
para conmemorar el 8 de marzo, "Día de la Mujer"

Foto: Luis Negro Marco
hombres (las mujeres romanas gozaban de prestigio, vestían y peinaban refinadamente e incluso alcanzaron gran influencia en los asuntos de la ciudad y el Estado), las mujeres de Roma sólo alcanzaban la mayoría de edad cuando contraían matrimonio. Hasta ese día, dependían completamente del padre, quien ejercía sobre ellas la "patria potestas" (patria potestad), al igual que sobre el resto de bienes y miembros de la comunidad familiar. La mujer tampoco podía acceder al "Cursus honorum" ni al Senado, ni por supuesto alcanzar la responsabilidad del Imperio. Es más, la actividad laboral de la mujer en Roma, quedaba reducida a las tareas propias del hogar: "sus labores", como hasta no hace muchos años se decía de la mayoría de las madres de quienes ahora rondan los 50 años. Avanzando en el tiempo, la situación social de dependencia de la mujer respecto al hombre, fue continua, y hasta no hace más de un siglo,
 el papel de la mujer continuó relegado a la procreación, al cuidado de los hijos, y a los trabajos domésticos de la casa. Aún más: a ella le correspondía  hacer buena parte de los trabajos del campo, y su opinión no era tenida en cuenta, ni incluso estaba permitida en muchas instituciones. Hasta tan sólo hace un siglo, muchos países tenían prohibido el que la mujer pudiese realizar estudios universitarios; el derecho al voto femenino fue una conquista que no tiene más de 80 años; y en algunas sociedades su grado de dependencia respecto al marido fue tan patente, que ni siquiera podía abrir una cuenta bancaria sin la firma de su esposo. Afortunadamente las sociedades han avanzado. Y si lo han hecho ha sido, precisamente por la incorporación de la mujer a los puestos de responsabilidad y trabajo, en igualdad de condiciones y oportunidades que los hombres. Porque la sociedad precisa del COMPROMISO DE TODAS y TODOS, es decir, de hombres y mujeres, para avanzar. Y ello sólo se puede hacer desde la IGUALDAD. De otro modo, las injusticias, los agravios comparativos, y la reserva de esferas sociales sólo a los hombres, crearía una

Mujeres de Guinea Ecuatorial, luciendo sus popós del 8 de marzo en los que se representan a
todas las mujeres del país: La mujer Fang, Bubi, Ndowe, Bisió y Annobonesa. En la imagen,
frenta la iglesia de "San Valero", en Zaragoza, tras la misa en memoria de las guineanas y de los
guineanos fallecidos fuera de su país en el último año. La ceremonia tuvo lugar el pasado 8 de
marzo. Tras ella, hubo una comida de hermandad de la Comunidad guineoecuatoriana en Zara-
goza, y una fiesta final con bailes y música tradicional de Guinea Ecuatorial.- Foto: Luis Negro
grave descompensación que afectaría a la cohesión social y al bienestar no sólo familiar sino al de la sociedad en su conjunto. La consecución de los derechos de la mujer, no sólo no ha sido un problema, sino una gran necesidad que afortunadamente se va afianzando día a día gracias a la EDUCACIÓN. De ahí que la ESCOLARIZACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS desde sus primeros años, debe ser una de las prioridades de todas las naciones del mundo, como bien ha determinado la UNESCO durante las ultimas décadas. La mujer del presente y del futuro ha de gozar de los mismos derechos que los hombres; una mujer trabajadora, luchadora y formada. Claro está que los hombres también tienen mucho que aportar para que el cambio sea posible. Hace falta (ya se está dando de hecho) un cambio en la mentalidad masculina, empezando por el lenguaje muchas veces peyorativo respecto a las capacidades de las mujeres, y por supuesto infundado. La igualdad debe basarse, además, en el RECONOCIMIENTO, el RESPETO y la SENSIBILIDAD hacia la diferencia.  Por supuesto que cualquier mujer puede realizar el mismo trabajo que cualquier hombre, sin exclusión. Y las diferentes capacidades de unos y otras (hombres y mujeres)  se complementan perfectamente en las relaciones diarias. SENSIBILIDAD, SENTIDO COMÚN, RESPETO, MODULAR NUESTRO LENGUAJE (que es el medio por el que expresamos nuestras ideas y sentimientos) para ABANDONAR definitivamente LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO, son aspectos fundamentales para propiciar un CAMBIO DE MENTALIDAD SOCIAL que propicie la creación de un nuevo espacio de CONVIVENCIA en el que HOMBRES Y MUJERES, UNIDOS, trabajemos por la construcción de UN FUTURO CADA DÍA MEJOR. 

miércoles, 19 de marzo de 2014

8 de Marzo. Día Internacional de la Mujer. Una fecha para la esperanza en la Igualdad de Derechos

Las mujeres de Guinea Ecuatorial residentes en Zaragoza, se unieron a las                celeraciones del 8 de   marzo  8 d

Luis Negro Marco / Zaragoza

En las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma (es decir, unos 2.600 años antes de nuestros días), las mujeres tenían un status supeditado al de los hombres. Al igual que a ellos, a los pocos días de su nacimiento, los padres las purificaban ante el altar de los dioses de la familia, adornando su cuello con una cadena (como siguen haciendo hoy en día los padres con sus hijos llegada la Primera Comunión) que habría de acompañarles hasta la mayoría de edad. Esta mayoría de edad llegaba para los hijos varones cuando cumplían los 17 años. Llegado el mes de marzo, todos los jóvenes que cumplían en ese año la mayoría de edad se unían en unas celebraciones llamadas "Liberalia". Un rito de transición que marcaba el paso de la pubertad  a la edad adulta del joven, que a partir de ese momento podía vestir la "toga viril" (propia de los hombres) y hacer carrera política o militar  ("Cursus honorum" / "Cursus militatis"). Pero en el caso de las mujeres, la situación era bien diferente. Sin llegar al sometimiento absoluto respecto a los
Pelegrina Oluy, coordinadora para Aragón de la Promoción
 de la Mujer, fue la organizadora de los actos  festivos que
las mujeres de Guinea Ecuatorial celebraron en Zaragoza
para conmemorar el 8 de marzo, "Día de la Mujer"

Foto: Luis Negro Marco
hombres (las mujeres romanas gozaban de prestigio, vestían y peinaban refinadamente e incluso alcanzaron gran influencia en los asuntos de la ciudad y el Estado), las mujeres de Roma sólo alcanzaban la mayoría de edad cuando contraían matrimonio. Hasta ese día, dependían completamente del padre, quien ejercía sobre ellas la "patria potestas" (patria potestad), al igual que sobre el resto de bienes y miembros de la comunidad familiar. La mujer tampoco podía acceder al "Cursus honorum" ni al Senado, ni por supuesto alcanzar la responsabilidad del Imperio. Es más, la actividad laboral de la mujer en Roma, quedaba reducida a las tareas propias del hogar: "sus labores", como hasta no hace muchos años se decía de la mayoría de las madres de quienes ahora rondan los 50 años. Avanzando en el tiempo, la situación social de dependencia de la mujer respecto al hombre, fue continua, y hasta no hace más de un siglo,
 el papel de la mujer continuó relegado a la procreación, al cuidado de los hijos, y a los trabajos domésticos de la casa. Aún más: a ella le correspondía  hacer buena parte de los trabajos del campo, y su opinión no era tenida en cuenta, ni incluso estaba permitida en muchas instituciones. Hasta tan sólo hace un siglo, muchos países tenían prohibido el que la mujer pudiese realizar estudios universitarios; el derecho al voto femenino fue una conquista que no tiene más de 80 años; y en algunas sociedades su grado de dependencia respecto al marido fue tan patente, que ni siquiera podía abrir una cuenta bancaria sin la firma de su esposo. Afortunadamente las sociedades han avanzado. Y si lo han hecho ha sido, precisamente por la incorporación de la mujer a los puestos de responsabilidad y trabajo, en igualdad de condiciones y oportunidades que los hombres. Porque la sociedad precisa del COMPROMISO DE TODAS y TODOS, es decir, de hombres y mujeres, para avanzar. Y ello sólo se puede hacer desde la IGUALDAD. De otro modo, las injusticias, los agravios comparativos, y la reserva de esferas sociales sólo a los hombres, crearía una

Mujeres de Guinea Ecuatorial, luciendo sus popós del 8 de marzo en los que se representan a
todas las mujeres del país: La mujer Fang, Bubi, Ndowe, Bisió y Annobonesa. En la imagen,
frenta la iglesia de "San Valero", en Zaragoza, tras la misa en memoria de las guineanas y de los
guineanos fallecidos fuera de su país en el último año. La ceremonia tuvo lugar el pasado 8 de
marzo. Tras ella, hubo una comida de hermandad de la Comunidad guineoecuatoriana en Zara-
goza, y una fiesta final con bailes y música tradicional de Guinea Ecuatorial.- Foto: Luis Negro
grave descompensación que afectaría a la cohesión social y al bienestar no sólo familiar sino al de la sociedad en su conjunto. La consecución de los derechos de la mujer, no sólo no ha sido un problema, sino una gran necesidad que afortunadamente se va afianzando día a día gracias a la EDUCACIÓN. De ahí que la ESCOLARIZACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS desde sus primeros años, debe ser una de las prioridades de todas las naciones del mundo, como bien ha determinado la UNESCO durante las ultimas décadas. La mujer del presente y del futuro ha de gozar de los mismos derechos que los hombres; una mujer trabajadora, luchadora y formada. Claro está que los hombres también tienen mucho que aportar para que el cambio sea posible. Hace falta (ya se está dando de hecho) un cambio en la mentalidad masculina, empezando por el lenguaje muchas veces peyorativo respecto a las capacidades de las mujeres, y por supuesto infundado. La igualdad debe basarse, además, en el RECONOCIMIENTO, el RESPETO y la SENSIBILIDAD hacia la diferencia.  Por supuesto que cualquier mujer puede realizar el mismo trabajo que cualquier hombre, sin exclusión. Y las diferentes capacidades de unos y otras (hombres y mujeres)  se complementan perfectamente en las relaciones diarias. SENSIBILIDAD, SENTIDO COMÚN, RESPETO, MODULAR NUESTRO LENGUAJE (que es el medio por el que expresamos nuestras ideas y sentimientos) para ABANDONAR definitivamente LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO, son aspectos fundamentales para propiciar un CAMBIO DE MENTALIDAD SOCIAL que propicie la creación de un nuevo espacio de CONVIVENCIA en el que HOMBRES Y MUJERES, UNIDOS, trabajemos por la construcción de UN FUTURO CADA DÍA MEJOR. 

domingo, 16 de marzo de 2014

La 56 edición de la Comisión Mundial de Turismo en África, tendrá lugar en Angola durante el próximo mes de abril


 El Turismo, motor esencial de la Economía 

Stand de la Compañía aérea guineoecuatoriana "Ceiba intercontinental" en la pasada
edición de FITUR, la Feria Internacional de Turismo de Madrid, celebrada durante los
últimos días del pasado mes de enero. En la imagen una azafata atiende las consultas de
algunos de los visitantes
.
- Foto: Luis Negro

ENLACE: http://www.lagacetadeguinea.com/


Luis Negro Marco / Zaragoza                                                                                                                                              


FITUR, que se celebró entre los días 21 y 26 del pasado mes de enero, es la primera cita en el calendario ferial internacional para el sector turístico y quizás por ello la más importante, ya que permite una primera conexión con los mercados y establecer la agenda del turismo durante el resto del año. Las excelentes comunicaciones del Instituto Ferial de Madrid (IFEMA) y la estratégica situación geográfica de la capital de España, equidistante de cualquier punto de la Península Ibérica y tradicional puente de unión entre tres continentes: Europa, África y América, son valores añadidos a FITUR como punto de encuentro internacional de un sector que se encuentra en constante evolución. En esta ocasión han sido 167 los países de los cinco continentes participantes en la que ha sido ya, 34 edición de FITUR; cada uno de ellos con sus empresas de turismo y turoperadores; pero también con sus gentes y sus manifestaciones culturales, actuaciones, folklore, gastronomía, naturaleza y paisaje propios. Todos estos factores hacen que FITUR sea cada año la feria más internacional y divertida para visitar de cuantas se celebran en España. Una atracción que se explica con claridad, ya que posiblemente, como apuntan altos responsables del sector, no exista otro motor en la economía con la agilidad y capacidad de contagio tan óptimo como la que posee el turismo. De ahí que el lema de algunos países para la
Visitantes al stand de CEIBA intercontinental
contemplando algunas de las actuaciones
programadas en el él durante la última
edición de FITUR.
- Foto: Luis Negro Marco
atracción de inversores y visitantes sea el de “
un destino turístico ideal para la inversión extranjera”.Y es que según datos de la OMT (“Organización Mundial del Turismo”), a pesar de la crisis económica mundial, el sector alcanzó en 2013 los 845 millones de turistas internacionales, es decir, 41 millones o lo que es lo mismo, un 5% más de las estimaciones iniciales de la OMT. Un dato que refleja la fortaleza de la industria turística como motor de riqueza y desarrollo de las naciones. En cuanto a la importancia de FITUR como lugar de análisis y debate sobre la realidad del Turismo a escala internacional y las grandes cuestiones que preocupan a los profesionales del sector, el certamen programó además de una intensa agenda de conferencias, mesas redondas y otros encuentros, foros tan interesantes como los organizados por la OMT, EXCELTUR (Alianza para la Excelencia Turística) o CIMET (“Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo”). Señalar además que el certamen ha acogido este año la segunda edición de “Fitur Know How & Export”, un espacio para que las empresas turísticas muestren su potencial, conocimientos, servicios y productos turísticos a compradores de otros mercados internacionales.Del mismo modo, especial importancia ha tenido este año en FITUR el foro “INVESTOUR ÁFRICA”, que como novedad ha incorporado al empresariado portugués, para ponerle en contacto, junto al español, con proyectos de desarrollo turístico en el
Los artistas guineoecuatorianos Piruchi Apo y Gorsy Edú encandi-
laron al público madrileño con sus melodías y ritmo africanos de
esencia guineana
.- Foto: Luis Negro
continente africano. Hay que tener en cuenta que en 2013 más de 56 
millones de turistas llegaron a África, lo que supone un crecimiento de un 5% respecto al año anterior: Mientras, los ingresos por gastos turísticos en el continente se situaron en torno a los 40.000 millones de dólares. La primera de las mesas redondas de “INVESTOUR ÁFRICA” se centró en la “conectividad aérea y expedición de visados, factores clave en el desarrollo turístico de África”; del mismo modo, se trató sobre las “inversiones en infraestructuras hoteleras africanas”. Y finalmente se realizó la presentación oficial de la “56 edición de la Comisión de la OMT para África” que se celebrará durante el próximo mes de abril en Angola por decisión de la última reunión de la “Comisión Africana de Turismo”. Por último, reseñar que este año, entre los 167 expositores de FITUR ha estado presente, en el pabellón 6, correspondiente al de los países de África, la compañía de transporte aéreoCeiba Intercontinental”, con un original stand en el que dominaban dos grandes fotografías: una con una vista nocturna y aérea de Bata con su iluminada “Torre de la Libertad”; la otra, una imagen de una de las bellas playas de Corisco. Precisamente ésta última sirvió de fondo para el escenario que instaló “Ceiba intercontinental” en su stand para las actuaciones de los artistas guineoecuatorianos Gorsy Edú y Piruchi. Sus conciertos durante el fin de semana que puso final al certamen, atrajeron a miles de visitantes que no dudaron en ponerse a bailar al ritmo de los tambores de Gorsy y la hermosa voz de Piruchi.

viernes, 14 de marzo de 2014

La editorial "Impedimenta" recupera 14 relatos inéditos de gran belleza literaria del escritor japonés Osamu Dazai (1909-1948)

Colegiala, relatos con voz de mujer de Osamu Dazai, el Dostoievski japonés

El escritor, nacido en 1909, fue maestro del género watakushi shoetsu. Se suicidó a los 39 años arrojándose a las aguas del Canal de Tamagawa

Luis Negro Marco / Zaragoza

Portada del libro publicado por la editorial
IMPEDIMENTA

------------------------------------------
Osamu Dazai
Colegiala
Editorial Impedimenta, 260 páginas
------------------------------------------

Osamu Dazai (pseudónimo de Shuji Tsushima) fue el octavo de los hijos de una familia próspera y acomodada de la ciudad de Kanagi. Sin embargo, pronto se reveló como un “enfant terrible” y a los 21 años abandonaba su casa paterna para fugarse con una geisha. Expulsado de la familia por ello, en 1930 protagonizaría el que habría de ser el primero de sus cuatro intentos de suicidio, al arrojarse al mar junto a una chica de 19 años a la que acababa de conocer. Ella moriría, pero él sobrevivió. Readmitido en el seno familiar, Dazai contrajo matrimonio, y gracias al apoyo del escritor Majusi Ibuse comenzó a escribir sus primeras obras literarias. Fue así como en 1933 salía publicado su primer trabajo: Tren, constituyendo su primera aproximación al género del watakushi shoetsu estilo autobiográfico en primera persona en el que se reveló como un gran maestro. Las watakushi shoetzu o “novelas del yo”, tuvieron su fuerza dentro del naturalismo literario de Japón propiciado por el aperturismo democrático del emperador Taisho (1912-1926). De temática en principio intranscendente, este tipo de novelas tienen la difícil cualidad de atraer poderosamente al lector al narrar con sencillez y brillantez el “lado oscuro” de los convencionalismos sociales. Dentro de su atormentada existencia Dazai volvía a protagonizar  en 1935 un nuevo fallido intento de suicidio al ser rechazado como redactor en un periódico tokiota. Y tres semanas después, aquejado de apendicitis, debía ser ingresado en una clínica en la que se haría adicto al Pabinal, un analgésico a base de morfina. Ya en 1936, mientras el escritor estaba internado en una institución mental, su mujer le engañaba con su mejor amigo. Enterado Dazai, volvió a intentar el suicido, esta vez junto a su mujer Oyama, ingiriendo pastillas. Ninguno de los dos murió, pero acabaron divorciándose. Michiko Ishihara, una maestra de escuela, fue su segunda mujer, con la que tuvo tres hijos. Llegada la II Guerra Mundial (1939-1945) Dazai no participó en ella a causa de una tuberculosis, y fue la época en la que se consagraría como escritor en Japón. Es así como en 1947 publica su obra más conocida, Ocaso, basada en el diario de una de sus seguidoras, Shizuko Ota, con la que tuvo una hija. A estas alturas, ya alcoholizado, conocería a Tomie Yamazaki, viuda de guerra con la que en 1948 escribiría su parcialmente autobiográfica novela Indigno de ser humano. Ese mismo año, en su cuarta tentativa, Osamu Dazai tenía éxito en sus intenciones suicidas. Así el 19 de junio de 1948 (día en que habría cumplido los 39 años) su cuerpo y el de su compañera Tomie eran hallados en las aguas del Canal de Tamagawa adonde se habían arrojado seis días antes. Este libro constituye una cuidadosa selección de 14 relatos (uno de ellos, Colegiala centrado en los pensamientos de una adolescente japonesa de posguerra es el que da titulo a la obra) que Osamu Dazai fue  escribiendo a lo largo de su corta pero intensa vida literaria. En todos ellos, y de manera inusual en la obra del escritor, son mujeres de diferentes edades y condición  quienes hablan en primera persona sobre sus vidas. Relatos en los que con delicadeza y exquisitez Dazai logra adentrarse brillantemente en el universo femenino.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Libro de la historiadora italiana Giulia Quaggio sobre la Cultura de la Transición en España

         Del Spain is different a la Movida

Luis Negro Marco / Zaragoza

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Giulia Quaggio
La cultura en transición. Reconciliación y
política cultural en España, 1976-1986
Alianza Editorial; 370 páginas; Madrid, 2014
--------------------------------------------------------------------

Portada del libro ilustrada con una fotografía de
Ouka Lele correspondiente a los años ochenta.
Guilia Quaggio, historiadora y periodista italiana –es directora de la revista Spagna contemporanea– se plantea una interesante pregunta respecto al poder “blanco” de la cultura: “¿Puede ser la política cultural un instrumento decisivo con cuyo recurso un Estado esté en condiciones de desarrollar y consolidar la democracia?”. Las páginas de este libro son una lúcida exposición en torno al tema, centrada en la década decisiva de la Transición: 1976-1986. Así, ya en las postrimerías del franquismo renació con mucha fuerza en nuestro país, convenientemente auspiciada por el Estado, la leyenda romántica de Carmen (la de la novela que en 1845 escribió Prosper Merimé) así como el mito de una España de “curros y bandoleros”, a la que por supuesto se había expurgado de toda referencia o implicación política en un imaginario que buscaba la integración social, y más que nada, la desmovilización ideológica. La censura franquista, la herramienta de control de las ideas durante la dictadura, provocó la condena a prisión y pago de multas desorbitadas a decenas de periodistas por parte del Tribunal de Orden Público, al mismo tiempo que se crearon enormes listas negras de nombres de suscriptores a revistas consideradas “sospechosas” por el Régimen. Pero la censura también tuvo su lado tragicómico, que dio lugar a hechos de tintes esperpénticos, espejo de la España de Valle Inclán. Así ocurrió cuando en 1961 Luis Buñuel volvió de su exilio mejicano; ese mismo año, el subsecretario español de cinematografía se trasladaba a Cannes para recibir para España, la Palma de Oro con la que se había premiado a la película Viridiana, del cineasta calandino. Solo más tarde la censura franquista se dio cuenta del fuerte contenido iconoclasta y erótico de la película de Buñuel. Muñoz Fontana fue fulminantemente destituido y Viridiana, radicalmente prohibida.Pero fundamentalmente, este libro desvela cómo transcurrió el proceso de transición a la democracia de España, a partir de las acciones políticas del Ministerio de Cultura y Bienestar, creado en 1977, como heredero del franquista y censor Ministerio de Información y Turismo. La política cultural, como ya se dieron cuenta Manuel Fraga (creador de la campaña Spain is different) y el también gallego Pío Cabanillas (primer titular del Ministerio de Cultura de la democracia) representó un ingrediente principal del proceso de democratización, dado que contribuyó a la redefinición de la identidad colectiva española y a la identificación de los españoles con los valores democráticos. Pero el inmovilismo cultural del último franquismo contrastaba con el asombroso dinamismo de los “hijos de la dictadura”: recitales de cantautores, representaciones de “teatro alternativo”, sesiones de cine-fórum, ciclos de conferencias sobre la identidad plurirregional de España, fomento de las lenguas propias… Unas manifestaciones, en suma, que conectaban con la vanguardia cultural internacional  del momento, mientras la política cultural del Estado se mantenía anclada en la mojigatería, los santos y los partidos de fútbol de los domingos. Así que, cuando los socialistas llegaron al poder, en 1982, vieron que el principio de recuperación cultural había de basarse en la creación de un “equilibrio moral” con el pasado y después, en la elaboración urgente de un inventario sobre la realidad cultural del país configurando una especie de “año cero” del renacimiento cultural de España. Quizás inspirados en las palabras de Ortega y Gasset: “el pasado no se ha tomado el trabajo de pasar para que lo neguemos, sino para que lo integremos”.   Javier Solana, primer ministro socialista de la democracia, tuvo la gran habilidad y enorme mérito de saber poner en marcha, en un rápido proceso, las bases de una España postmoderna”, atractiva, joven y capaz de normalizar el gris binomio franquismo/antifranquismo. De este modo, la “Movida” madrileña, surgida a mediados de los ochenta, y en principio como movimiento underground, pronto se extendería por todo el país, como símbolo de modernidad de la juventud española. Un movimiento cultural total, que si bien independiente y aparentemente desideologizado, mereció todo el interés y decidido apoyo de los gobernantes socialistas.

lunes, 10 de marzo de 2014

El 8 de marzo se cumplió el 89 aniversario de la muerte del beato Escolapio Faustino Míguez, fundador, en 1885, del Instituto Calasancio de las Hijas de la Divina Pastora

Faustino Míguez, sacerdote escolapio dedicado a la educación de la juventud

Como biólogo, destacó en el estudio de las propiedades curativas de las plantas

Luis Negro Marco / Zaragoza


El sacerdote escolapio Manuel Míguez –gallego de nacimiento– vino al mundo en la madrugada del 24 de marzo de 1831, en la localidad ourensana de XamirásCon los 19 años cumplidos, en diciembre de 1850 ingresó en el noviciado de los Padres  Escolapios de Madrid. Fue entonces cuando cambió su nombre de Manuel por el de Faustino de la Encarnación. Dentro de la Escuela Pías,  hizo su Profesión de Votos Solemnes el 16 de enero de 1853 y fue ordenado sacerdote el 8 de marzo  (fecha simbólica en la vida del beato que enlaza con la de los Derechos de la Mujer y la Paz mundial) de 1856, en la parroquia de "San Marcos" de Madrid. En 1857 es enviado a la nueva fundación escolapia de Guanabacoa, en Cuba, donde permanece durante casi tres años. Aquí se manifiestan sus dotes de educador y sus inclinaciones a la botánica y al estudio de las propiedades terapéuticas de las plantas. En 1860 regresa a España y es destinado a los colegios de "San Fernando", Getafe y Celanova. En 1869 llega a Sanlúcar de Barrameda y permanece allí hasta 1873. En este año sale para desempeñar el cargo de bibliotecario en Real Monasterio de El Escorial, donde aprovecha para seguir investigando las
Al igual que san José de Calasanz, el Padre Faustino Míguez
vio la necesidad de escolarizar a las niñas y dotarlas de las
mismas igualdades de derechos, a través de una educación
integral. En la imagen niñas del colegio de las Madres Cala-
sancias en la camerunesa ciudad de Bamenda, durante una de
sus clases en enero de 2012
.- Foto: Luis Negro Marco
propiedades curativas de las plantas. Luego es enviado a su Galicia natal, en concreto a la lucense localidad de Monforte de Lemos, como Rector. Y  en 1879 es destinado por segunda vez a SanlúcarAsí como san José de Calasanz vio la necesidad de escolarizar a los niños de las calles de Roma, el Padre Míguez, un hombre que aprende en el caminar diario que Dios  se sirve de instrumentos sencillos para grandes empresas, descubrió esa misma necesidad de escolarizar a las niñas de Sanlúcar. Su programa educativo está basado en la educación integral: formar el corazón, lo sentimientos y la personalidad. Así surge, en 1885, la primera fundación del Instituto Calasancio Hijas de la Divina Pastora, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Y ya  en el año 1907 se abrió el primer centro educativo de dicha institución en Getafe; su objetivo primero: la atención a alumnas huérfanas, pero con el paso del tiempo, se convertirá en el colegio mixto “Divina Pastora”. 
 El Padre Faustino Míguez murió en la madrileña ciudad de Getafe el 8 de marzo de 1925. Fue beatificado por el papa Juan Pablo II, en Roma, el día 25 de octubre de 1998.