martes, 30 de diciembre de 2014

Guineohispanidad, Hispanoguineano, Hispanoguineana, Guineoespañol, Guineoespañola, Afrohispanidad: Guinea Ecuatorial y España, dos naciones unidas por el idioma, la cultura, la historia y sobre todo, por las personas

Noticias de la “Guineohispanidad

Luis Negro Marco / Zaragoza

Hace apenas dos meses que la Real Academia Española de la Lengua –cuya presidencia ostenta el catedrático zaragozano José Manuel Blecua Perdices, editaba en dos voluminosos tomos, el nuevo Diccionario del Español, con la actualización de los diversos americanismos, y (por vez primera) palabras propias del español de Guinea Ecuatorial. De este modo. La Academia saldaba una cuenta, por demasiados años pendiente, con la riqueza lingüística del español en África. Feliz acontecimiento al que hay que unir otro hecho notable:  el establecimiento de la “Academia Guineoecuatoriana de la Lengua”,  refrendado mediante  un Decreto Presidencial, a propuesta de los Académicos Correspondientes: Trinidad Morgades Besari,  Agustín Nze Nfumu, Julián Bibang Oye,  y Federico Edjo Ovono. Finalmente, a mediados de enero de 2014, el Presidente, Teodoro Obiang, aprobó el memorándum de su creación oficial. Por consiguiente, al igual que hace mucho tiempo se alude a lo Hispanoamericano, como propio de la lengua y cultura  de América influenciadas por España, del mismo modo, hay que hablar 

     
Agustín Nze Nfumu, Presidente del Consejo de Administración de LA GACETA DE GUINEA ECUATORIAL, y  la profesora de Universidad Trinidad Morgades, colaboradora habitual de este medio, ambos Académicos Correspondientes de la  Academia de la Lengua Española en Guinea Ecuatorial

ya del termino Hispanoguineano, para referirnos a la lengua y cultura de Guinea Ecuatorial impregnada por el influjo de España. Y a su vez, es preciso que  el Diccionario del Español siga incorporando en sus decenas de miles de voces, los aportes (lingüísticos, culturales, humanos…) con los que Guinea Ecuatorial ha contribuido, y está contribuyendo, a la construcción de la “Afrohispanidad”. Precisamente, en reconocimiento a la “Guineohispanidad”, que nos une a guineoecuatorianos y españoles, a continuación exponemos algunas noticias relevantes protagonizadas por ciudadanas y ciudadanos de Guinea Ecuatorial en, y allende, nuestras fronteras.

Nueva biblioteca de la Fundación Bisila Bokoko African Literary Project en Zimbabwe
L. N. M. / Zaragoza
Bisila Bokoko, Presidenta e impulsora de la Fundación BBALP, con un libro abierto, en compañía de dos niñas estudiantes de Primaria, durante el acto de presentación de su nueva biblioteca en Zimbabwe, a finales del pasado mes de octubre.-   Foto: BBALP

Léxico, lección, lectura, literatura, libros, libertad... Todos los significados de los anteriores morfemas tienen su origen lingüístico en el latín de la Antigua Roma, origen a su vez de las principales lenguas habladas hoy en día en el mundo entero. Lejos de ser Torres de Babel, los idiomas son imprescindibles nexos de unión entre pueblos y culturas que posibilitan nuestra sociedad global. Los primeros pedagogos de la Europa moderna afirmaron que el progreso de las naciones depende por completo de la educación de los niños ¡“ni un solo día sin lectura!,” proclamó por ejemplo  el santo español José de Calasanz, quien fundó en Roma, y en 1597, la primera escuela gratuita del mundo. Porque saber leer es saber amar. Algo que Bisila Bokoko aprendió ya de niña a través del amor y  educación que recibió de sus padres, ambos nacidos en Guinea Ecuatorial. A sus cuarenta años no ha mucho cumplidos, esta joven empresaria tan española como guineoecuatoriana, ha visto lo que no muchas personas son capaces de ver: que un libro es en sí mismo una joya única de sabiduría, un mágico instrumento imperecedero que en cualquier momento

Con un libro, nunca estarás solo”. Este es el lema de la Fundación Bisila Bokoko African Literary Project, cuyo proyecto para difundir los hábitos de lectura entre los niños en diferentes países de África, entronca directamente con lo estipulado en la Convención de los Derechos del Niño, con status de “Tratado Internacional de Derechos Humanos”, sobre la educación de la infancia.-                   Foto: BBALP

puede convertirse en nuestro mejor amigo. Por esta razón puso en marcha hace dos años su maravillosa fundación: “Bisila Bokoko African Literary Project” (BBALP), destinada a la construcción de bibliotecas en distintos países de África: Ghana, Costa de Marfil, Nigeria, Guinea Ecuatorial, Zimbabwe… Un niño, un profesor, un lápiz y un libro pueden cambiar el mundo'”. Esta frase fue pronunciada por la niña Malala Yousafzai durante su intervención ante la Asamblea General de la ONU, el 15 de octubre de 2013. Apenas un año antes, y con tan solo 15 años de edad, la niña Malala había sido víctima de un brutal atentado terrorista  en la ciudad de Mingora (Pakistán) mientras regresaba a casa tras salir de la escuela. Su crimen: ser mujer, ser niña, y querer estudiar. Su lucha a favor del acceso de los niños de todo el mundo a la educación, le ha valido el premio Nobel de la Paz, que recibió el pasado mes de octubre en Estocolmo, convirtiéndose en la persona más joven (tiene ahora 17 años) en conseguir dicho galardón.

Felipe Ndong Owono, joven profesor de los Escolapios en Bata, y gran promesa de las letras de Guinea Ecuatorial

L. N. M. / Zaragoza
Felipe Ndong, profesor, escritor y poeta guineoecuatoriano
de Akonibe, ejerce como profesor de matemáticas en el
 el Colegio "Calasanz" de los PP. Escolapios de Bata, de 
cuyo centro educativo es asimismo Jefe de Estudios.
Foto:  Luis Negro Marco
Nacido un día antes del día de la independencia de Guinea Ecuatorial, el 11 de octubre de 1984, en Akonibe, provincia de Wele Nzás, Felipe Ndong es un joven escritor, licenciado en Biología por la Facultad de Ciencias de la Educación y Facilitador-Monitor de Formación del Profesorado de Bata. Como profesor, desempeña su brillante actividad docente –como maestro de Matemáticas–, y desde hace varios años, en el “Colegio Calasanz” de los Padres Escolapios de Bata. En dicho centro, ejerce además como jefe de Estudios desde el curso escolar 2012-2013.

 Pero además de un gran docente, decididamente vocacional, y apasionado de la enseñanza de los niños, Felipe es un gran deportista, siendo asimismo  entrenador del equipo de fútbol de Bachillerato del colegio en el que trabaja. Casado, y padre de dos hijas, Felipe Owono es además un relevante escritor y poeta guineoecuatoriano, cuya obra literaria ha sido premiada en varias ocasiones por el Centro Cultural Español de Bata (CCEB).  Así ocurrió por ejemplo con sus obras poéticas: “El habla de la madre” (2º premio del certamen literario del 12 de octubre de 2009); “Misterios del primer amor” (tercer premio del certamen literario “Día del Libro”, en 2005); “El fracaso escolar” (tercer premio del certamen literario del 12 de octubre de 2006);  “Bajo la tumba de un poeta” (certamen literario del 2009), etc. Y en cuanto a prosa, Felipe Ndong fue premiado por el CCEB por sus obras: “Misterios y realidades del más allá” (1º premio del certamen literario “Día del Libro”, en 2009) y “Memoria de la noche” (2º premio del certamen literario del 12 de octubre de 2011). Y así, Felipe Ndong ha ido acumulando premios durante muchos certámenes, hasta este mismo año de 2014. Por ello, habrá que seguir muy de cerca la producción poética y en prosa de este joven escritor, rebosante de calidad literaria.

 Destacar asimismo que en 2012, Felipe Ndong formó parte de un grupo de cinco profesores guineoecuatorianos (seleccionados por el Ministerio de Educación y Ciencia en colaboración con la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial –UNGE–; la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado –EUFP–; y el apoyo del Programa de Desarrollo de Guinea Ecuatorial –PRODEGE–) para una estancia de formación en Venezuela. En aquel país hispanoamericano, Felipe Ndong y resto de compañeros guineoecuatorianos, tuvieron la oportunidad de conocer nuevas experiencias, así como innovadores modelos de aprendizaje y técnicas de enseñanza, especialmente en el área del Prácticum Actualizado (prácticas de enseñanza) que se imparte en la EUFP de Bata y Malabo.

La comunidad guineoecuatoriana residente en Zaragoza, inaugura su nueva sede cultural en la ciudad
L. N. M. / Zaragoza


La intensa actividad cultura, religiosa, musical y artística que llevan a cabo las numerosos miembros de la
Peregrina Oluy Micó, Delegada de la
Comisión de la Mujer en Aragón, ante la
Basílica del Pilar de Zaragoza.-
Foto: Luis Negro

comunidad guineoecuatoriana residente en Aragón y especialmente en su capital, Zaragoza, hacían necesaria la existencia de una nueva sede social que aglutinase a los diversos grupos que están llevando acabo sus actividades culturales en la ciudad de la Virgen del Pilar. Por ello, recientemente se abrieron al público los nuevos locales  –situados en el número 44 de la calle Pedro de Luna, en el céntrico barrio zaragozano de Las Delicias–, en los que podrán llevarse a cabo muchas más  actividades culturales, y a la vez mejor programadas, posibilitando una mayor afluencia de público a sus diferentes eventos.
 Los nuevos locales funcionan por lo tanto, de un modo similar a los “Centros Culturales” actualmente existentes en Guinea Ecuatorial. Señalar finalmente que el nuevo centro será la sede de la “Asociación de Ecuatoguineanos residentes en Aragón –ASOEGUIA–, que preside Raymond Angó Anghwann; el “Coro Antorcha de Zaragoza”, que dirige  Justina Mangue Ndongo,  y el  grupo de música religiosa ntondowe “Coro Cristo Rey”, cuyo director es Antonio Asama.
 Destacar, por otro lado, que la delegada de la “Comisión de la Mujer en Aragón” es Peregrina Oluy Micó Abeng, quien a su vez fue la primera directora del “Coro Antorcha de Zaragoza”, y que desde el pasado 30 de agosto vive la inmensa alegría por la maternidad de su hija Asana, quien ha sido  mamá, en Zaragoza, dedos niñas gemelas preciosas: Cristina y Peregrina. Las tres regresarán en este mes de diciembre, acompañadas de su abuela Peregrina, a Malabo, donde Asana tiene fijada su residencia.


Tercer aniversario de la inauguración de la “Basílica de la Inmaculada Concepción”, de Mongomo

L. N. M. / Zaragoza

La hermosa y espectacular “Basílica de la Inmaculada Concepción” de Mongomo, fue  solemnemente inaugurada el 8 de diciembre de 2011, por el Presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, y su esposa, la Primera Dama, Constancia Mangue de Obiang, a quienes acompañaron un nutrido grupo de autoridades nacionales e internacionales, el Nuncio Apostólico, y miles de ciudadanas y ciudadanos procedentes de todas las ciudades y pueblos de Guinea Ecuatorial. La Basílica de Mongomo es la octava de las existentes en África, y uno de los más bellos templos católicos de África, inspirado en la tradición artística de la Roma Renacentista. El templo se distribuye a partir de su planta en forma de cruz latina, en varias capillas laterales
Un grupo de azafatas, ataviadas con popós alusivos a la Basílica de la Inmaculada Concepción de Mongomo, caminan junto al palco de autoridades, y frente a la Basílica de Mongomo, el día de su inauguración oficial, 8 de diciembre de 2011.-           Foto: Luis Negro Marco

que confluyen en torno a su patio central que lleva hasta el luminoso altar mayor, iluminado por artísticas vidrieras. La gran plaza circular que precede a la Basílica recuerda a la de San Pedro de Roma, delimitada por una circunferencia porticada sustentada por esbeltas columnas en color blanco inspiradas en el arte dórico de la Grecia Clásica.

 La “Basílica de la Inmaculada Concepción” de Mongomo, dispone asimismo de una hermosa y extensa red de edificios y espacios ajardinados asociados al templo.  Dichas edificaciones están pensadas para que sirvan de seminario y centro de estudios teológicos para la formación de religiosos de cara a su futuro ministerio pastoral y sacerdotal. La Basílica de Mongomo, cuenta en su fachada principal, con dos esculturas, una de ellas dedicadas a San Juan Pablo II, quien siendo papa, realizó una visita oficial a Guinea Ecuatorial, en febrero de 1982.

Antiguas tradiciones navideñas de Guinea Ecuatorial
L. N. M. / Zaragoza

 El escritor guineoecuatoriano Daniel Jones Mathama, de etnia Bubi, escribió en 1962 una bonita novela titulada “Una lanza por el boabí”, en la que incluye muchos relatos sobre las costumbres, cultura y vida diaria de la población guineana en tiempos de la colonia, y muy especialmente de la de Santa Isabel (hoy Malabo). Entre estas, tradiciones, algunas que tratan sobre la celebración de la navidad en localidades de la
 
A la izquierda, portada del libro “Una lanza por el boabí” (1962), del escritor guineoecuatoriano Daniel Jones Mathama, en el que incluye interesantes tradiciones que se celebraban en diversos lugares de la isla de Bioko por Navidad. A la derecha, sello postal de Guinea Ecuatorial dedicado a la Navidad, del año 1974.

isla de Bioko (entonces llamada Fernando Poo).  Escribe Daniel Jones en su libro de 1962: “El día de Noche Buena, salían por las calles a bailar por las calles grupos de jóvenes, que recibían el nombre de yanques. Eran éstos unos jóvenes y atractivos bailarines solteros (con la cara cubierta, y algunos descalzos) ataviados con vistosos y multicolores ropajes de seda, que cubrían su cabeza con un alto cucurucho de cartón forrado de seda y adornado en derredor con pequeños y redondos espejos. Llevaban asimismo estos bailarines en su cintura infinidad de grandes pañuelos de seda de brillante colorido. Sus pantalones, eran largos hasta el talón y orlados con lana trenzada, y sus cuerpos iban vestidos con blusa, también de seda, lo mismo que el pantalón. Las mangas de sus blusas eran anchas y largas hasta las muñecas, con los puños finamente acabados en encajes y borlas. Los yanques se hacían la competencia en vestir y en ver quién de ellos recibía más pañuelos de seda de sus admiradoras. Había dos grupos de yanques: los de Mission Hill y los de San Carlos, pero durante la Noche Buena, no había discordancia alguna entre ellos, y mujeres y hombres de ambos barrios se abrazaban, bailaban, comían y lloraban juntos en memoria de los familiares que habían fallecido en ese año”. Es la Navidad, celebración del nacimiento de Jesús, el Niño Dios y de desearnos los unos a los otros unas alegres  fiestas y un feliz año nuevo, lleno de paz y prosperidad. Ojala que así sea. ¡Feliz Navidad y año nuevo a todas y a todos!


miércoles, 24 de diciembre de 2014

¡Feliz Navidad!. Que la bondad y la honestidad sean los valores que guíen a todas las personas en su vida personal, familiar y laboral. ¿Acaso no es eso el AMOR?


                  El Periódico de la Navidad
FRANCISCO J. MILLÁN NEGRO                                                                                     La idea de hacer una felicitación navideña como si fuese la portada de un periódico ha sido una idea que hemos elaborado conjuntamente Francisco Javier Millán Negro, de Millán Black, creatividad del futuro y nuestro Blog. Francisco Javier Millán es Licenciado en Marketing, Imagen y Relaciones Publicas por la "Universidad San Jorge" de Zaragoza". Su proyecto ha consistido en  diseñar una portada de periódico, con su tipo de letra también diseñado por él y estructurarla en un tamaño tabloide. La cabecera consta de un despiece con tres destacados, que unen la Antigüedad y el presente actual. En el pasado se da cuenta de la próxima inauguración del Teatro romano de Zaragoza -Caesaraugusta- (se supone que estamos en el siglo I d.C.), ciudad fundada por Octavio César Augusto, hijo adoptivo de Julio César, y primer emperador de Roma. Le sigue  a esta noticia otra relacionada con la población de Hispania en el siglo I d. C. que  podría estar entonces por los 5 millones de habitantes, siendo la  total del Imperio de unos 60 millones. Un guiño (esta noticia) al hecho constatado del Censo oficial de población ordenado por Roma  para saber del capital humano existente en su Imperio, y que coincidió con la fecha del nacimiento de Cristo. Y por último, una noticia que Francisco Javier Millan sitúa en el pasado pero que es actual: La imparable subida en expectativa de votos (a día de hoy sería el partido más votado en España de haber elecciones) de "PODEMOS" (Possumus), el partido que lidera Pablo Iglesias.

Por último, ya en el cuerpo de la noticia de la portada de "El Periódico de la Navidad", hay una columna de opinión (Focus) del director y editor de este periódico a su vez editor del Blog del periodista Luis Negro Marco. El mensaje, no es otro que éste: La Navidad es el tiemppo de nacer de nuevo a la verdad y el amor, o si esto parece pedante, el tiempo de actuar de acuerdo a este lema: Actúa con los demás de la misma manera que te gustaría que los demás actuasen contigo

 Las otras dos noticias a tres columnas del periódico de la Navidad, son el propio nacimiento de Cristo y su Adoración por los Reyes, y también por los pastores, cuyo significado es que Dios nació para redimir a toda la Humanidad, sin excepción. Y la siguiente es "el temor de Herodes" a que el niño nacido se convirtiera en una amenaza para el poder de Roma en la tierra de los Judíos. Si nos paramos a pensar, aún hay muchos Herodes que actúan por miedo y auto-represión, y por tanto ejerciendo la intolerancia y sembrando el mal. Quizás estos modernos Herodes nunca cambien, y que incluso pretendan enmascarar sus obras de maldad en obras de filantropía. Pero no importa, porque la existencia humana como el río hacia las aguas del mar, tiende por naturaleza hacia el amor. Por eso, la Navidad, es un tema que siempre será el gran titular de portada de todos los periódicos del mundo. ¡Feliz Navidad a todos!




martes, 23 de diciembre de 2014

Costumbres navideñas antes de la llegada a España de Santa Clauss y Papa Nóel

El Periódico de Aragón. Noticias de Zaragoza, Huesca y Teruel

   Tradiciones de la Navidad   

Luis Negro Marco / Zaragoza

 Con la celebración del día de Navidad (Natividad de Jesús) culmina el período cristiano del Adviento, el que anuncia la llegada del alumbramiento de Cristo, nacido para llenar de luz al mundo. De hecho para los romanos, el sol era el dios de la vida, y por ello, en las mismas fechas de la Navidad, la Roma clásica celebraba la fiesta del “Sol invictus”, en honor al dios Mitra. Una celebración de origen persa, dos mil años anterior al nacimiento de Cristo,  incorporada e instituida en Roma por el emperador Aureliano a finales del siglo III. El propio San Agustín, en su sermón “In nativitate Domini”, compara a Cristo, sol de Justicia, con el “Sol invictus” de la religión de Mitra.   De este modo, la celebración de la Navidad –una vez que en el año 380 el emperador Teodosio convirtió al Cristianismo en la religión oficial del Imperio de Roma– pudo deberse a un deseo inicial de las autoridades eclesiásticas por contrarrestar la influencia que la religión mitreica ejercía en el pueblo romano.

 Ya en nuestros días, la Navidad es el período del calendario cristiano con más y diversas tradiciones
La Navidad: tiempo de villancicos, panderetas, tamboriles
zambombas y zapatos  de niños en las ventanas esperando
la llegada de los Reyes Magos.- Foto: Luis Negro Marco
a él asociadas; la mayoría con un sólido estrato en común, pero diverso en cuanto a manifestaciones, de acuerdo a la singularidades de cada comunidad. Así, por ejemplo, en algunas localidades del Bajo Aragón era tradicional que los niños acudieran en Nochebuena a la misa del gallo, provistos de bochigas (o bufas) de gorrino. Se habían aprovisionado de ellas durante la matacía y las habían inflado a modo de globos. Así, instalados varios de ellos en  el coro, o en una capilla lateral de la iglesia, las hacían estallar con gran estruendo, en el momento en que el cura procedía a la Consagración. Bello homenaje infantil y salutación de los niños al nacimiento del Cristo redentor. Y tras la misa del gallo, en muchos pueblos de la comarca turolense del Matarraña –y de nuevo los niños como protagonistas–  iban a recoger el aguinaldo por las casas de los vecinos, provistos de cestas, y cantando villancicos como éste: “Es lo día de Nadal, i matar é lo gal (gallo),  i a la plega (búsqueda) de l´aguinaldo  tots hi anem (vamos) cantant: Doneu-mos diners y guirlatxe, torrons, panses (pasas) i figues, aixi com anous (nueces) i olives, i si no m´on doneu / per les escales caigueu”.
 También en tierras bajoaragonesas fue tradición en el día de Navidad, que los novios regalasen a sus novias un gallo hecho en masa de pan. Pero más frecuentemente era una anguila de mazapán (“marzapán”), enroscada en espiral, y ojos de cristal, colocada en el interior de una cajita redonda de cartón bellamente decorada. Además, el novio la adornaba con  plumas pequeñas y flecos de colores Ese día, si los padres aprobaban al pretendiente, se le invitaba a cenar o a tomar café, y la pareja ya tenía el permiso para iniciar su noviazgo formal.
  En otros lugares, la Navidad era el tiempo en que se hacía la subasta de “aleñar” o abastecer de leña al horno de pan cocer durante todo el año. Para entonces eran las mujeres de cada casa quienes amasaban su propio pan, tortas y mantecados, y los llevaban al horno. En muchos pueblos, además de cobrar por la cocción, el panadero recibía también la “bolla”, un pan por cada treinta de los que se amasaban.
 
Las anguilas de mazapán son un dulce típico de la Navidad, muy relacionado
con el sentido cíclico de la vida y el mito del eterno retorno. Se trata de un
dulce que se está recuperando, y tiene gran presencia en Toledo, Galicia,
Cataluña, Madrid, y Aragón.
Foto: Luis Negro Marco
Otra interesante tradición navideña era la de la “Tronca de Nadal” la cual se celebraba en buena parte de los pueblos del Alto Aragón, pero también en muchos de la Franja oriental, además de en Cataluña y Galicia. Tras la cena de Nochebuena, una vez los niños se habían ya acostado, sus padres o abuelos arrimaban un buen tronco hueco de roble u olivera hasta la chimenea, y  lo rellenaban de regalos, caramelos y dulces. Así, cuando los niños se levantaban, cogían las  “estenazas” del fuego, o el badil y golpeaban el tronco para que saliesen las sorpresas que contenía. Para ello tenían además que recitar unas frases rituales que variaban de una localidad a otra: “Tronc de Nadal,  que cague terrons,  i pixe vi blanc”. Y también: “Tió de Nadal, caga terrons, que si no cague, et pego un tossoló”. Esta tradición, seguramente propia ya de los pueblos peninsulares prerromanos,  estaría relacionada con el deseo simbólico de hacer brotar los últimos frutos a un ciclo agrícola ya finalizado (coincidiendo con el final del año) y  con ellos propiciar la abundancia del entrante.  De hecho, Las cenizas del “tronc de Nadal” se esparcían por los campos para asegurar una buena recolección. Un rito a su vez, de invocación a la lánguida luz del sol, característica de estas fechas, para avivar sus rayos, que son la fuerza de las cosechas. De hecho, es ahora, a partir del solsticio de invierno, cuando los días empiezan a alargar sus horas de luz.
 Y Llegada la Nochevieja existía la tradición de ir a pedir por las casas el “cabo de año”. Muchas 
La Navidad va unida en el hemisferio norte a la nieve, 
el frío, el final de un ciclo. fechas propicias para el 

recogimiento y la celebración familiar, para la diversión
de los niños que disfrutan de sy¡us vacacines escolares.
En la imagen unos niños jugando con bolas de nieve en
la plaza del Obradoiro, frente a la catedral de Santiago de 
Compostela en la Navidad de 2009.- Foto: Luis Negro Marco
veces eran cuadrillas de niños, pero también los mozos que habían entrado en quintas y al año siguiente tenían que hacer el servicio militar. Así, los vecinos de cada casa ya habían preparado para cuando llamasen a la puerta, un fardo que, al igual que el aguinaldo, consistía en productos de la recolección, como higos secos, nueces y también derivados de la matacía. Asimismo, determinados gremios (carteros, serenos, barrenderos…) recorrían los barrios de las ciudades repartiendo casa por casa tarjetas navideñas de felicitación,  con un dibujo alusivo a su oficio, con las que pedían el aguinaldo.
  ”Date prisa, que nos van a dar las uvas” es ahora una frase común, pero que seguramente no empezó a generalizarse en España hasta después de 1909. Año en que, tras una buena cosecha, un grupo de empresarios alicantinos del sector de la uva y el vino decidieron poner en marcha una avispada campaña, que no fue otra que la de promocionar la costumbre (de la que se tiene constancia ya existía en España en 1895, relacionada con la guerra de Cuba) de tomar un grano de uva el día de Nochevieja por cada sonido de las últimas doce campanadas del año. Costumbre, por otro lado muy recomendable, ya que se dice que tomarlas rigurosamente al son de cada tañido, augura salud y dinero para el resto del año.

viernes, 19 de diciembre de 2014

La Educación se fundamenta en los valores del respeto, la solidaridad, el amor y la verdad, y en la búsqueda de la felicidad como meta para toda la Humanidad

                                  El Periódico de Aragón. Noticias de Zaragoza, Huesca y Teruel



               Educar en la filantropía      
 
Luis Negro Marco
 El lingüista, y sociólogo búlgaro Tzvetan Todorov publicó recientemente La pintura de la Ilustración: De Watteau a Goya, libro  en el que entre otros aspectos destaca que es sobre todo en la obra de Goya donde se detecta el tratamiento de los niños en sí mismos,  y no como hombres o mujeres incompletos. Así se observa por ejemplo en el emblema que el ministro Godoy le encargó al artista de Fuendetodos en 1806, para su Real Instituto Militar Pestalozziano, en Madrid; una Academia Militar en toda regla, dirigida por el coronel valenciano Francisco Amorós (fundador de la gimnasia de aparatos, llamada por ello gimnasia amorosiana) inspirada en los principios del pedagogo suizo Enrique Pestalozzi (1746-1827). Resulta curioso, no obstante que Goya hubiese estudiado en su juventud en el colegio  de los Padres
Escolapios, en Zaragoza, y que el fundador de las Escuelas Pías, San José de Calasanz, hubiese abierto  en Roma –en el año 1597– la primera escuela popular y gratuita para niños pobres.  
 Es decir, siglo y medio antes de que naciese Pestalozzi, cuyos fundamentos pedagógicos son
Emblema del Real Instituto Militar Pestalozziano


calcados, aunque mucho menos ambiciosos, que los del pedagogo aragonés. El propio Caravaggio se insp
iró en la obra pedagógica de San José de Calasanz, para una de sus pinturas realizadas en unaiglesia de Roma en 1599.  El continuador barroco de la terribilitá retrató a niños de la calle como ángeles dictando a San Mateo su Evangelio. Obviamente, el fresco de Caravaggio permaneció en la pared del templo  el tiempo que tardaron los clérigos que le hicieron el encargo en descubrirlo, y por supuesto, hubo de modificar su pintura. 
Calasanz, al igual que Cicerón, era de la opinión de que la docencia no tiene otro fin que conducir (educar) a los niños hacia la verdad, por lo que denominó a sus maestros y sacerdotes escolapios “cooperadores de la verdad”. Una idea que fraguó sólidamente a finales del siglo XVII con el pensamiento ilustrado, basado en el desarrollo de las ciencias y la generalización de la actividad educativa de todos los niños, independientemente de su condición social.  De este modo, el principio   de igualdad de oportunidades comienza a considerarse como un valor necesario de la nueva sociedad, y la educación el medio para conseguir la felicidad. 
San José de Calasanz educadondo a los niños
Surge de este modo el saber filantrópico, basado en el desarrollo armónico de la Humanidad, para cuya consecución surgen nuevas asociaciones, integradas por personas de muy diversos ámbitos y condiciones sociales, unidas por un mismo afán de progreso. Es el caso de la “Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País”, fundada en 1776, y en torno a la cual gira la magnífica exposición “Pasión por Aragón”, cuyo comisario es el historiador Domingo Buesa, y que permanecerá abierta hasta el 8 de enero en el Patio de la Infanta de Zaragoza. Por cierto que el lema de la Sociedad Económica Aragonesa fue, desde sus inicios el de “florece fomentando”, el cual se dibuja adornando un árbol, símbolo de la vida. Porque al igual que él, las personas crecemos de un sólido tronco de fuertes raíces del que la sabiduría acumulada hace que broten las ramas de las ciencias y las artes para alcanzar la felicidad.
 Idea ésta  ya bien fundada en dos grandes clérigos y pedagogos del XVI (los dos por cierto oscenses –el uno de Fonz–, Pedro Cerbuna Negro, a quien se debe la fundación de la Universidad de Zaragoza, y el otro, que ya hemos visto, de Peralta de la Sal –San José de Calasanz–, quien a partir de 1597, popularizó e hizo universal la gratuidad de la enseñanza, para que de este modo también los niños pobres pudiesen acceder a la educación.
  En un interesante y reciente artículo, la escritora aragonesa Magdalena Lasala, recordaba que a finales del siglo XVIII, la mayoría de familias aún no comprendía la importancia de que los niños fuesen a la escuela. Y que fue iniciativa conjunta de la Sociedad Económica, y de los Padres
La Fundación BISILA BOKOKO AFRICAN LITERACY PROJECT es un filántrópico proyecto, impulsado por la  empresaria española Bisila Bokoko, de origen guineoecuatoriano, cuya finalidad es la construccon de bibliotecas para niños en diversos países de África. En la imagen, Bisila, en el centro, rodeada de niños y profesores durante la inauguración de la última (por ahora) de sus bibliotecas, en Zimbabwe, a finales del pasado mes de diciembre.-
Escolapios, la apertura, en 1784, de ocho escuelas de primeras letras, gratuitas y mixtas (algo revolucionario para la época) en distintos barrios de Zaragoza, empezando por el de Peñaflor. En estas escuelas a las niñas y niños  no solo se les enseñaba, sino que también se les proporcionaba la comida que no todos los días podían ofrecerles sus padres en casa.
 Y es que el bien último de la acción filantrópica es el de propiciar la felicidad, el bienestar personal, involucrando en ello también la vida familiar, incluso con un sentido de responsabilidad social. Son evidentemente los niños más pobres y necesitados quienes más precisan el fomento (impulso) educativo para potenciar sus capacidades y que sus destrezas florezcan, para alcanzar nuevas metas de bondad. Incluso en un sentido religioso, la búsqueda de Dios no es sino la búsqueda de la felicidad. Y así lo expresó el propio San Agustín: “Cuando te busco como mi Dios estoy buscando una vida feliz”.
Proyectos filantrópicos, como el de la Fundación BBALP, constituyen una sólida apuesta por la educaicón de los niños más desfavorecidos. La infancia es la depositaria de los grandes valores de la Humanidad, y es preciso potenciarlos a través de la Educación, impulsando la solidaridad y la felicidad personal. Porque la expresión de una niña  y un niño felices, hacen felices a todo el mundo, incluso a las personas que no les conocen.-
Hace  solo unos días la niña pakistaní Malala Yousafzai se convertía en la persona más joven en recibir el premio Nobel de la Paz. Ella fue víctima en 2012 de un atentado terrorista talibán, en su país, cuando regresaba de la escuela. Logró sobrevivir y ahora proclama, como lo hizo San José de Calasanz en 1597, que “un maestro, un libro, y un lápiz pueden cambiar el mundo”. Los más de cien niños y sus profesores asesinados el pasado 17 de diciembre en la ciudad pakistaní de Peshavar, por terroristas talibán, también pensaban que es posible alcanzar un mundo en el que reine el amor y la felicidad. Así lo entendieron también los más de tres centenares de niñas católicas secuestradas por el grupo terrorista Boko Haram en Nigeria. Una verdad que también sabían los cuarenta jóvenes universitarios, estudiantes de Magisterio, que fueron asesinados hace apenas dos meses en Méjico por un grupo de narcoterroristas.  

Solo la ignorancia de quienes habitan en las tinieblas y por tanto están alejados de la luz de la verdad, puede ser fuente del odio inmisericorde que alimenta a quienes nada saben de amor, para imponer el miedo asesinando a los seres más bellos del mundo: niñas y niños inocentes, de quienes Santa Teresa de Calcuta dijo que “son como las estrellas. Nunca hay demasiados”. Por eso la educación tiene el reto de educar a los niños en la filantropía, en el amor a los demás, y hacerlo desde la verdad, porque como dijo Cicerón: “Son las palabras de las personas justas las que educan a la sociedad”.