sábado, 27 de junio de 2015

Comentario al Evagelio del domingo, 28 de junio. Por el Padre Ignacio de Nicolás, escolapio


Firmas invitadas
 (P. Ignacio de Nicolás, escolapio)

XIII Domingo del tiempo ordinario: Curación de la hemorroísa y resurrección de la hija de Jairo  
(Lugares paralelos: Mt 9, 18 y Lc 8, 40) 

-----------------------------------------------------------------------------------


P. Ignacio de Nicolás, escolapio

Jesús pasó de nuevo en la barca a la otra orilla y se aglomeró junto a Él mucha gente: él estaba a la orilla del mar (21). Llega un de los jefes de la sinagoga, llamado Jairo, y al  verle, cae a sus pies (22) y le suplica con insistencia diciendo: Mi hija esta a punto de morir; Ven, impón tus manos sobre ella para que se salve y viva (23),Y se fue con él. Le sequia un gran gentío que le oprimía (24). Et cum transcendisset Iesus in navi rursus trans fretum, convenit turba multa ad illum, et erat circa mare.  Et venit quidam de archisynagogis nomine Iairus et videns eum procidit ad pedes eius  et deprecatur eum multum dicens: " Filiola mea in extremis est; veni, impone manus super eam, ut salva sit et vivat". Et abiit cum illo. Et sequebatur eum turba multa et comprimebant illum. A la otra orilla: Jesús acababa de expulsar a un demonio en la región de Gerasa en la margen oriental del lago de Genesaret con la pérdida de los puercos en el mar. Indeseado entre los naturales que eran paganos, Jesús se dirige ahora a la orilla occidental en que se encuentra Cafarnaún, su ciudad según Mateo (4,12). En esta ocasión acontecen varios sucesos que son narrados por Mateo. Marcos solo se interesa en la multitud que escuchaba Jesús y que le oprimía con su presencia. EL ARQUISINAGOGO: En hebreo Rosh Hakeneseth [jefe de la reunión, literalmente] que en griego es el arquisinagogo siendo arjós [principal] en tiempos de Jesús el sentido no de jefe o cabeza más de miembro distinguido, en esta caso de la sinagoga (At 13, 15) en que encontramos varios con este título.     Jairo: El nombre es de origen griego, lo que indica estamos en una ciudad de gran influencia helénica como son también los nombres de Andrés y Felipe, ambos de la misma región. Jairo de  la misma raíz que Chaire [alégrate] significaría alegría o gozo. De él dice Lucas que era príncipe [prínceps] de la sinagoga (8,41). Mateo, sin citar el nombre dice de él que era arxon [prínceps] jefe o principal y que algunos traducen por magistrado. Quedémonos con que era uno de los jefes de la sinagoga, si no el principal director de la misma. Cae a sus pies: Es la proskynesis tan frecuente en Oriente para indicar la reverencia a los poderosos y especialmente la adoración a sus dioses. Proviene de pros y kuteö, literalmente ‘besando hacia’ es el nombre griego del acto ritual de saludar al soberano persa. Según el historiador griego Heródoto, si dos persas del mismo rango se encontraban al pasar, se besaban en los labios a modo de saludo; si uno de los dos era de rango ligeramente inferior, besaba al otro en la mejilla; y si uno de los dos era de un rango muy inferior, se postraba frente al otro. Parece que esta costumbre fue introducida entre los hebreos cuando eran súbditos de los medos en la Diáspora. La súplica: Mi hijita está a punto de morir. Ven imponle las manos para que se cure y viva. La fe de Jairo era imperfecta. Vemos cómo el centurión no requiere la presencia de Jesús para curar, pues tenía una exousia sobre las enfermedades, pudiendo dominarlas a distancia, como admitía el centurión (Mt 8,5+). La imposición de las manos evoca un rito tradicional de curaciones milagrosas como se narra en 2Rs 5,11, según piensa Naamán el sirio: Se irritó Naamán y se marchaba diciendo: « Yo que había dicho: ¡Seguramente saldrá, se detendrá, invocará el nombre de Yahveh su Dios, frotará con su mano mi parte enferma y sanaré de la lepra!. Fue la imposición de las manos un rito en que la energía de origen divina se transmitía a los escogidos: No descuides el carisma que hay en ti, que se te comunicó por intervención profética mediante la imposición de las manos del colegio de presbíteros (1 Tm 4,14). En sus curaciones Jesús usaba esa imposición de las manos, como vemos en Mc 6,5 en su visita a Nazaret: Y no podía hacer allí ningún milagro, a excepción de unos pocos enfermos a quienes curó imponiéndoles las manos
El gentío: Acompañando a Jesús a la casa de Jairo una multitud le seguía oprimiéndole. Es una explicación necesaria para una siguiente actitud de los discípulos al explicar lo irracional de saber quién tocó Jesús.  La hemorroisa: Entonces, una mujer que padecía flujo de sangre desde hacía doce años, (25) y que había sufrido mucho con muchos médicos y había gastado todos sus bienes sin provecho alguno, antes bien, yendo a peor (26) habiendo oído lo que se decía de Jesús, se acercó por detrás entre la gente y tocó su manto (27). Pues decía: « Si logro tocar aunque sólo sea sus vestidos, me salvaré. »(28).  Inmediatamente se le secó la fuente de sangre y sintió en su cuerpo que quedaba sana del mal (29). Et mulier, quae erat in profluvio sanguinis annis duodecim  et fuerat multa perpessa a compluribus medicis et erogaverat omnia sua nec quidquam profecerat, sed magis deterius habebat, cum audisset de Iesu, venit in turba retro et tetigit vestimentum eius; dicebat enim: " Si vel vestimenta eius tetigero, salva ero ".  Et confestim siccatus est fons sanguinis eius, et sensit corpore quod sanata esset a plaga. Flujo de sangre: Modernamente tenemos como causa de flujo de sangre al menos dos enfermedades: clamidia y cáncer de útero. Como el flujo era tan prolongado [12 años], debemos rechazar el cáncer. La clamidia no es un flujo continuo ni grande, pero que se acentúa en las relaciones sexuales dolorosas, ligero sangrado vaginal, sangrado vaginal después del coito, flujo vaginal amarillento y algunos  síntomas más. En los tiempos de Jesús esta enfermedad no era solo dolorosa sino también causa de impureza perpetua: Cuando una mujer tenga flujo de sangre durante muchos días, fuera del tiempo de sus reglas o cuando sus reglas se prolonguen, quedará impura mientras dure el flujo de su impureza como en los días del flujo menstrual  (Lv 15, 25). El Talmud llega a dedicar un tratado entero el Nidda a la impureza reglar de la mujer. La mujer debía ser rica pues había gastado su fortuna entre muchos médicos. Para se hacer una idea de cómo eran los remedios de aquellos tiempos veamos una lista de los mismos para esta enfermedad: Se toma el peso de un denario  de Alejandría , el peso de un denario de azafrán de jardín. Se machacan juntos y se da con vino a la hemorroisa. Caso esto no sea efectivo, se cavarán siete hoyos en los que se quemarán sarmientos de viñas no podadas y la mujer teniendo en su mano un vaso de vino, se sentará al borde de cada hoyo y se le dirá: cura de tu flujo. Otras recetas eran aún más estrambóticas. Desengañada de médicos y medicinas, y sabiendo de la fama de Jesús, pensó en tocarlo  como tantos hacían para curarse (Mc 3,10): curó a muchos, de suerte que cuantos padecían dolencias se le echaban encima para tocarle. Lo que tocó, según Marcos eran los vestidos, que Mateo más propiamente declara ser los flecos del manto, tal vez las borlas del mismo llamadas Tzitzit que servían para recordar los mandatos de la Ley. Y sintió inmediatamente que su flujo había cesado y estaba curada.

Frase: Vivir conforme a la voluntad de Dios es hacer el bien aunque éste sea pequeño.  

domingo, 21 de junio de 2015

"Ensayo sobre la belleza" (parte II), por Fernando Negro Marco, sacerdote escolapio

Firmas invitadas
 (P.Fernando Negro Marco, escolapio)

El laboratorio de la belleza que cambiará el mundo

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Fernando Negro Marco,  Sch.P.

Cada ser humano es un proyecto inacabado, una obra de arte en proceso permanente de belleza interior que conecta las vibraciones estéticas con las éticas, creando así la consistencia personal o identidad esencial, por la que  se reconoce a cada individuo como único, original e irrepetible.  Podemos decir también que cada persona es un laboratorio en sí misma; en este laboratorio hay distintas salas de pruebas y de investigación donde los diversos niveles, fisiológico, fisiológico, psicológico, emocional, de relaciones humanas, el mundo de los valores, la inteligencia racional y emocional, lo supra humano y lo transcendente, han de ser permanentemente observados, entendidos, alimentados, y fortalecidos. Una persona bella es la que armoniza desde dentro todos esos niveles orientados por una luz o conducto interior al que llamamos SENTIDO VITAL. El sentido vital nos lleva  a la consciencia de nuestra valía personal, incluso cuando las circunstancias externas se empeñan en hacernos creer lo contrario. Quien ha encontrado su sentido vital está dispuesto a darlo todo por un ideal, motivado por un deseo y una pasión. En el fondo estamos ante la esencia de lo que motiva al héroe o al santo. La belleza que cambia el mundo es la belleza que cambia primeramente a una persona, a cada persona. Es la belleza del que sufre la pena ajena desde la misericordia y la compasión, porque antes él mismo se conectó con su propia vulnerabilidad y fragilidad, y se levantó del barro, y ha comprendido que lo que le define no es el producto del pasado, sino el
Agrigento (Sicilia). Septiembre 1992. F: Luis Negro
proyecto de un futuro de esperanza. 
La educación es la dinámica necesaria para que este proceso se lleve a cabo. Educar es sacar de dentro afuera, según lo entiende la mayéutica de
Sócrates; es aprender a nacer de nuevo y sorprendernos permanentemente de lo que ya somos, como plataforma para caminar y volar a lo que podemos llegar a ser. Volviendo a la interconectividad de la belleza con la bondad y la verdad, y poniéndolas en relación con la educación, no es difícil concluir que “educar en un proceso artístico donde el resultado final es la persona bella, buena, cuyo centro vital es la verdad. El fundador de la escuela cristiana, José de Calasanz, aragonés de Peralta de la Sal, definía al educador como Cooperador de la verdad. No se trata sólo de la verdad intelectual y abstracta encontrada en definiciones y fórmulas, sino sobre todo de la verdad existencial de quien ha encontrado su SENTIDO VITAL, la dirección última que, a modo de brújula, persistentemente le recuerda su razón de ser, su misión y su llamada profunda, su vocación. Somos proyecto inacabado, nostalgia de una belleza que ya llevamos dentro y que busca ser descubierta para luego ser llevada a la perfección que consiste en ser el sueño que cada cual tiene escondido en el ADN vital de la existencia. Para el creyente cristiano todo esto se conecta perfectamente con la VIDA EN ABUNDANCIA  de la que habla Jesús de Nazaret: Para eso he venido al mundo, para que tengan vida y la tengan en abundancia (Jn 10,10). Tener vida abundante es integrar todo lo que somos y hacemos en un proyecto de vida por el que estamos dispuestos a darlo todo. Es un proyecto que puede entenderse como el TESORO escondido en un campo. El campo es nuestro ser interior. Al final, uno se da cuenta de que no hay proyecto más hermoso que el del que ama y se sabe amado. Del amor salimos, en el amor existimos, y hacia el Amor avanzamos.
Fernando Negro, Sch.P.  (Devon Prep, PA)

sábado, 20 de junio de 2015

El sacerdote escolapio Ignacio de Nicolás, comenta el Evangelio del domingo, 21 de junio: Jesús calma la tempestad sobre las aguas del lago

Firmas invitadas
 (P. Ignacio de Nicolás, escolapio)

XII Domingo del tiempo ordinario: Tempestad en el lago 
(Mc 4, 35-41) /Lugares paralelos: Mt 8,23-27; Lc 8,22-25

-----------------------------------------------------------------------------------

Acabar con la tempestad sobre el lago, es el primer milagro de Jesús sobre unas fuerzas de la Naturaleza, consideradas en la época como siendo parte del dominio de los poderes del mal o del abismo. Calmar una tempestad en el mar era dominar las fuerzas del abismo [el profundo del mar donde reinaba el mal absoluto]. La admiración de los discípulos, que estaban en la barca, fue inmediata. ¿Quién es este hombre que hasta el viento y el mar le obedecen? Vamos traducir versículo a versículo, comentándolos y comparando la traducción con el latín de la Vulgata
P. Ignacio de Nicolás, escolapio

Las circunstancias: Y dice a ellos, en  aquel día, llegada la tarde: Pasemos al otro lado (35). Et ait illis illa die cum sero esset factum transeamus contra. Otro lado: La palabra peran <4008>es un adverbio que indica o más allá, más adelante, que el latín traduce por contra o sea al contrario. Lógicamente, en un lago es la margen opuesta, como traducen las lenguas vernáculas modernas. El tiempo era el fin del día, el atardecer, o sea desde Las seis de la tarde.El embarque: Y despidiendo a la multitud, lo toman tal como estaba, en la barca, y otras barquitas estaban también con él (36). Et dimittentes turbam adsumunt eum ita ut erat in navi et aliae naves erant cum illo). Aquí tenemos el uso del Kai [y] con dos sentidos: conjuntivo el primero y disyuntivo el
Un pescador se hace a la mar en su cayuco, en la isla
guineoecuatoriana de Annobón
.- Foto: Luis Negro
segundo. Por eso la mejor traducción sería:
Y despidiendo a la multitud, lo embarcaron sin más, aunque estuviesen otras barquitas cerca de él. La traducción CEI italiana concuerda con nuestra traducción, pues de otra manera no se entendería el contexto. Solamente debemos hacer una distinción: Marcos habla de Ploion [barco], aquél en que Jesús es depositado, y Ploiarion [barquito] como eran los que estaban junto a la barca de Jesús. La diferencia no es grande; Marcos usa el ploiarion también en 3,9 cuando Jesús se sentó en un pequeño barco para evitar la multitud en la playa. Solamente Juan usa también el ploiarion en dos ocasiones, aparentemente sin distinguir entre ploion y ploiarion. Estos últimos son los barcos de pesca del lago. 
La tempestad: Y se forma un torbellino de viento grande; y por tanto las ondas se lanzaban sobre la barca de modo que ella ya se llena (37). Et facta est procella magna venti et fluctus mittebat in navem ita ut impleretur navis. La traducción es un tanto hosca como es el griego de Marcos, pero hemos querido que refleje fielmente el griego, comparándolo con el latín para que sepamos cómo fue entendida la Palabra en los primeros siglos. En general las traducciones prefieren el tiempo pretérito de todos los verbos, contrariamente al texto original que opta por el presente histórico, mezclado con el pretérito como en este versículo. Los otros dos evangelistas  hablan no de tempestad con lluvia, sino de un seísmo [motus latino] (Mt) o de un torbellino de aire [procella ventis] (Lc). Todos los tres evangelistas narran el hecho como repentino y no como una tempestad, sino como un fenómeno especial. Precisamente esa noción de lo acontecido nos lleva más aún a suponer que el fenómeno era sobrenatural teniendo origen en las fuerzas malignas del abismo o del profundo del mar. Debemos pues recordar el caso de Jonás en el mar.Jesús duerme: Y estaba Él sobre la popa, durmiendo sobre la almohada y lo despiertan y dicen a Él: Maestro ¿no te importa porque perecemos? (38). Et erat ipse in puppi supra cervical dormiens et excitant eum et dicunt ei magister non ad te pertinet quia perimus. Parece improbable que delante de tamaña turbulencia Jesús durmiese plácidamente como quien no está consciente del peligro o no tuviese la mínima consideración con los que estaban en ese momento amedrentados por la amenaza del mar alborotado.Jesús actúa: Y habiéndose levantado, conminó al viento y dijo al mar: calla, mantén cerrada la boca. Y amainó el viento y se hizo una grab calma (39). Et exsurgens comminatus est vento et dixit mari tace obmutesce et cessavit ventus et facta est tranquillitas magna. Jesús conmina al viento y manda en el mar como como si éstos fuesen seres vivos que debían ser reprimidos y dominados. Ya hemos dicho antes que los contemporáneos de Jesús veían en las tormentas una acción de los espíritus malignos que habitaban en su abismo. La acción de Jesús fue dirigida principalmente al mar a quien reprende de modo autoritario. Parece como si el mar hablase por el viento y una vez el mar en calma, el viento callase y la calma se instauró repentinamente. Fue
Desembocadura del río Ntem en el Atlántico, marcando
la frontera entre Camerún y Guinea Ecuatorial.-
Foto: Luis Negro Marco
como un exorcismo en que el viento era la boca del mar donde el príncipe de las tinieblas ordenaba la tormenta, dispuesta a destruir la pequeña Iglesia naciente. 
Advertencia a los discípulos: Y les dijo a ellos: ¿Qué estáis temiendo, de modo tal como si no tuvieseis fe? (40). Et ait illis quid timidi estis necdum habetis fidem. Lógicamente es preferible respetar los tiempos griegos qe ellatín respeta, pero acomoda la última parte para mejor entendimiento y traduce ¿aún no tenéis fe? ¿Por qué Jesús recrimina la poca fe de los discípulos? Porque ellos no pensaron que con Jesús al lado era imposible perecer. La confianza en el Maestro no llegaba al límite de confiar sus vidas en el poder de Jesús. Las modernas traducciones dividen la frase en dos: ¿Por qué sois así miedosos? ¿ No tenéis aún fe? (CEI) Y ¿por qué sois tan medrosos? ¿Por qué no tenéis fe? (ES). La idea central es la misma; pero nuestro deber era traducir del modo más exacto el griego bíblico porque muchas veces encontramos verdaderas y gratas sorpresas.La reacción de los discípulos: Y temieron con gran temor y decían entre ellos ¿quién por tanto es éste, ya que tanto el viento como el mar le obedecen? (41). Et timuerunt magno timore et dicebant ad alterutrum quis putas est iste quia et ventus et mare oboediunt ei. Era en el inicio de la vida pública de Jesús y no estaban acostumbrados a los grandes milagros. Y de ahí que su estupor fuese el mayor posible. Con este milagro Jesús se equipara a Moisés, a Josué y a Elíseo, con la diferencia de que el viento nunca fue objeto de sumisión a la palabra de un hombre.Pista1 Estamos en el inicio de la vida pública. Los discípulos aún no conocen bien el poder del Maestro, que era para ellos una esperanza de futuro. Los motivos del seguimiento de Jesús comienzan con el testimonio del Bautista, según leemos en el cuarto evangelio. Los motivos de nuestro seguimiento están precisamente  en el testimonio de nuestros padres y de la Iglesia; pero a diferencia de los apóstoles no hemos visto el hecho especial que despierte nuestra poca fe. Pista2 Cristo está durmiendo en nuestro barco como dormía en la popa del navío entre los discípulos. Fue la borrasca que los obligó a despertarlo. Serán  las borrascas de la vida que nos llevan a despertar a Jesús
Cayuco de pescador varado junto a las playas de Río
Campo (Guinea Ecuatorial).-
Foto: Luis Negro Marco
dormido dentro de nosotros. El grito de los apóstoles,
no te importa que perezcamos, será también el clamor que aviva nuestra fe lo único que en esas circunstancias podrá salvarnos. 
Pista3 Aparentemente Jesús  duerme en la Historia de la Iglesia, cuando las dificultades de la misma son mayores en momentos difíciles. Cuando Lutero dividió a la Iglesia, Dios suscitó el mayor número de santos que la purificaron y quiso que países católicos fuesen los que, descubierta América, llevasen la fe de Roma a los nuevos territorios. Hoy la Iglesia está en un momento crucial de la encrucijada de la Historia. La familia está siendo combatida y destruida. Es hora de ella despertar y de despertarnos para un nuevo periodo de calma y victoria. De lo contrario, seremos hombres de poca fe que solo esperamos el triunfo de las fuerzas humanas. Pista 4 Nuestra falta de fe y nuestra poca esperanza son debidas a que no conocemos al verdadero Jesús de la Historia y solo vemos el pequeño mundo de día a día. Como en la gran crisis del siglo XVI hoy la Iglesia necesita una renovación. Muchas veces para renovar un edificio es necesario derribarlo, y solo entonces podremos reedificarlo. Es posible que ésta  sea la nueva situación en que nos encontramos.  Tengamos fe. Podemos escuchar las palabras de Gamaliel en el Sanedrín: Si la obra proviene de los hombres, se destruirá por sí misma; si viene de Dios, nada podrá destruirla (At 5,38-39). Ejemplo: En una pequeña iglesia de una villa marinera está colgada del techo de la misma una pequeña barca de pesca de las llamadas traineras en que en la base de la fuerza de los remos se adentraban en la mar para la pesca del atún o de la sardina en tiempos no muy distantes. Pegada a la trainera está esta leyenda: Si quieres aprendes a rezar, métete en el mar marinero. Métete en el mar. Es posible que ese mar no sea hoy en día de agua y ondas, sino de tristezas y dificultades y que en esas tribulaciones la única solución sea nuestra oración y la ayuda del Señor.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

 No tenemos más derecho a consumir felicidad sin producirla, que a consumir riqueza sin producirla (George Bernard Shaw). 

martes, 16 de junio de 2015

El escritor y periodista gallego Afonso Eiré novela, en su nuevo libro, la vida de José Castro Veiga ("O Piloto", 1915-1965), el último de los guerrilleros que lucharon contra Franco

               Al final de la escapada

Afonso Eiré, autor del libro
Libro: O Piloto: O último guerrilleiro-escrito en gallego-
Autor: Afonso Eiré
Editorial: Hércules de Edicións; 164 páginas
Ciudad: A Coruña
Año de publicación: 2015
--------------------------------------------------------------------
 Conocidos durante la Dictadura como "maquis", "bandoleros" o "escapados", los guerrilleros que lucharon contra Franco entre 1944 y 1950, constituyeron en su día una agrupación con más de dos mil personas en todo el territorio español. Impulsada por el Partido Comunista de España (PCE) desde su exilio -en Toulouse- la guerrilla contó en un primer momento con el apoyo de Stalin, y tenía como objetivo que las potencias aliadas y la URSS, vencedoras sobre la Alemania nazi de Hitler, interveniesen junto a ella en España para derrocar a Franco e instaurar un gobierno democrático en el país. Pero el apoyo aliado nunca llegó a la guerrilla, y Stalin ante el temor de que el derrocamiento de Franco supusiese el surgimiento en España de un partido comunista ajeno al control de Rusia (como empezaba a ocurrir con la Yugoslavia del mariscal Tito), dio órdenes al PCE en el exilio de abandonar la lucha. La mayoría de guerrilleros siguieron las consignas y abandonaron el país. Otros muchos, no pudieron o no quisieron hacerlo,  y la mayoría  de ellos cayeron en enfrentamientos con las fuerzas del Ejército y la Guardia Civil. El último en morir fue "O Piloto", Xosé Castro Veiga, quien fue abatido en Chantada (Lugo), el 10 de marzo de 1965. Para entonces este guerrillero ya había cambiado el fusil por la máquina de escribir, con la finalidad de hacer valer, con escritos de reclamaciones ante las autoridades, los derechos de los aldeanos cuyas tierras estaban siendo expropiadas para la construcción del embalse lucense de Belesar, sobre el Miño. Y de la vida de "O Piloto", y de la guerrilla que luchó contra Franco -ubicándola en su contexto histórico, nacional e internacional- trata este riguroso y bien documentado libro, que en forma de novela, pone luz sobre uno de los períodos más desconocidos de la no tan lejana historia de España


Luis Negro Marco
El guerrillero gallego José Luis Castro Veiga (O Corgo, 1915-Chantada, 1965) fue conocido como “O piloto”, debido a que, con deseos de convertirse en aviador, a los 16 años se alistó como voluntario en el Ejército, en el Arma de Aviación. Corría entonces el año 1932, el segundo de la II República, y fue destinado a Madrid, a la base aérea de “Cuatro Vientos”. En aquella unidad militar recibió formación en mecánica aeronáutica, siendo un alumno tan aventajado que pronto el PCE se fijó en aquel muchacho gallego, que se convirtió en un entusiasta y activo militante comunista. En marzo de 1939 vivió en Madrid la sublevación del coronel Casado contra el presidente de la República, Juan Negrín. Y a los pocos días de la ocupación de la capital por las tropas de Franco (el día 28 de aquel mes), llegaron las encarcelaciones masivas. “O Piloto” fue condenado a 30 años de prisión y quedó recluido en la cárcel de Carabanchel. Sería no obstante liberado tan solo unos años después, regresando a su tierra luguesa, donde se incorporaría a la lucha guerrillera, impulsada desde el PCE en el exilio,  contra la dictadura de Franco. 

Portada del libro O Piloto, O último guerrilleiro”, del escritor y periodista gallego Afonso Eiré.- publicado por la editorial Hércules de Edicións.- 2015
1944: La invasión de Arán
El 19 de octubre de 1944, tenía lugar en España la invasión de Arán. Alrededor de dos mil quinientos guerrilleros españoles, en su mayoría comunistas exiliados en Francia tras la guerra, cruzaron los Pirineos a través del valle de Arán, donde mantuvieron una dura batalla con distintas unidades del Ejército y de la Guardia Civil. La incursión fue planeada por del PCE, desde su exilio francés en Toulouse y contaba con la aprobación (sin ella nunca habría tenido lugar) de Stalin. La guerrilla quedó al mando del general Lister, como responsable de la Comisión y Jefe militar, ý del también general Modesto, como su segundo. Sin embargo, el 28 de octubre, Santiago Carrillo daba la orden de retirada, y suspendía la incorporación a la guerrilla de cinco mil efectivos que ya estaban listos para entrar en suelo español desde Francia.

En cuanto a la orden de movilización, su objetivo era el de “la liberación de España, siendo los guerrilleros los que provoquen la insurrección nacional”, bajo la premisa de “todos contra Franco y la Falange”. Una directriz que iba firmada por Jesús Monzón, como director de la Junta Suprema de Unión Nacional Española, en sintonía con las directrices soviéticas de Stalin. Para entonces, Francia acababa de ser liberada y las conversaciones entre Churchill, Roosevelt y Stalin (en Teherán y Yalta) preparaban un nuevo mapa político en Europa tras una victoria sobre Hitler (tuvo lugar el 8 de mayo de 1945) que se sabía inminente.

 Y fue en el año 1945 cuando José Luis Castro Veiga (“O Piloto”) se integró formalmente en la guerrilla comunista (cobrando 400 pesetas al mes), aunque él siempre situó su fecha de entrada dos años antes, en 1943, cuando la guerrilla había comenzado a operar en Galicia. La comunidad gallega no había sufrido directamente el drama de la guerra civil, a diferencia de la brutalidad con que se desarrolló en otras regiones, como Aragón, pero sí la cruenta represión que Franco puso en marcha durante los primeros años de su Dictadura. 
José Castro Veiga ("O Piloto").- 1915-1965
El 6 de enero de 1951 “O Piloto” y otros grupos de guerrilleros en España, recibían instrucciones de emisarios comunistas llegados desde Toulouse, para que pusiesen fin a la lucha armada contra la Dictadura. Continuó de todos modos de manera intermitente hasta el 20 de abril de 1963, fecha en que se produjo la ejecución de Julián Grimau.  Ante aquella muerte, “O Piloto”, que siempre acababa firmando sus proclamas con la frase “Viva Galicia Ceive”, intentó hacer una huelga general en la Comunidad gallega, que la Dictadura consiguió neutralizar.

"O mozo está aquí"
En la mañana del 10 de marzo de 1965, “O Piloto” se hallaba sentado junto a las aguas del Miño, en el pantano de Belesar, que entonces se estaba construyendo. Gracias a recursos que él mismo había redactado, muchos vecinos habían conseguido unas expropiaciones justas, que las empresas constructoras habían tratado de evitar. En el cuartel de la Guardia Civil de Chantada sonó el teléfono. Al oficial al mando se le notificó un escueto y críptico mensaje: “O mozo está aquí”. A las dos horas, José Castro Veiga, “O Piloto”, yacía muerto por tres disparos de fusil. Apenas si tuvo tiempo de dar un bocado a uno de los tres chorizos criollos que llevaba envueltos en un pañuelo de algodón, junto a media barra de pan. Había muerto el último guerrillero.

 Al encomiable trabajo de investigación realizado por Afonso Eire en este libro, se suma el documental del mismo nombre, con guión del autor, dirigido por Xosé Reigosa. Ambos documentos históricos constituyen un valioso material para la investigación de la comúnmente conocida como época de “los maquis”, y cuyo estudio, en profundidad, puede arrojar aún mucha luz sobre aquel destacado período de la historia de España.



sábado, 13 de junio de 2015

14 de junio 2015, XI domingo del Tiempo Ordinario.- Comentario al Evangelio, por el sacerdote escolapio, Ignacio de Nicolás

Firmas invitadas
 (P. Ignacio de Nicolás, escolapio)

La simiente y la mostaza (Mc 4, 26-34) 

-----------------------------------------------------------------------------------

 P. Ignacio de Nicolás, escolapio

Primera Parte: La simiente, con vida propia.- Comienza de nuevo el tiempo ordinario. Marcos nos muestra Jesús como Maestro del Reino, enseñado a las muchedumbres desde la barca de Pedro (4,1). Su método de enseñanza tiene como base la parábola, o el ejemplo. La parábola es una narración [haggadá] que, bajo el aspecto de una comparación, está destinada a ilustrar el sentido de una verdad religiosa. Cuando todos los detalles tienen un significado real, la parábola se transforma en alegoría, como en el caso del Buen Pastor (Jn 10,1-16). En el Antiguo Testamento las parábolas son escasas. Un ejemplo es 2 Sam 12,1-4 en que Natán da a conocer a David el crimen que éste había cometido. Sin embargo en el Nuevo Testamento, Jesús usa frecuentemente las parábolas especialmente como parte de su enseñanza del Reino de los Cielos, para ilustrar ciertos aspectos del mismo. En el día de hoy tenemos dos pequeñas parábolas, la primera propia de Marcos y la segunda compartida por Mateo (13,21+) y Lucas (13,18). En la parábola de la simiente, Jesús indica que el Reino tiene una fuerza intrínseca que independiente de los trabajadores. En la segunda, que el Reino, minúsculo en tiempo de Jesús, se expandió de modo a se extender por el mundo entero. Veamos, versículo a versículo, las palabras de Jesús: El Reino de Dios: Y decía: así es el Reino de(l) Dios, como si un hombre lanzase el grano en la tierra (26). Et dicebat: Sic est regnum Dei, quemadmodum si homo iaciat sementem in terram.  ¿Qué significa Reino de Dios? En el Antiguo Testamento Yahveh, el Dios de Israel, era el verdadero rey y su reino abarcaba todo el Universo. Los jueces eran prácticamente sus representantes. Por eso cuando el pueblo recusa los jueces y pide un rey como los otros pueblos, Yahveh dirá por boca de Samuel su profeta: Me recusaron a mí, porque no quieren que yo reine sobre ellos (1 Sam 8,7). A partir de David, el Reino de Dios tiene como representante un rey humano, pero la experiencia resultó en un fracaso, y el Reino de Dios acabó
Virgen de Herrera..-octubre  de 2014.- Foto: Luis Negro
por ser un reino futuro escatológico como final de los tiempos y transcendente, como siendo
Dios mismo quien sería o escogería el nuevo rey. Ese reino está llegado y tiene su representante en la persona de Jesús y de los apóstoles. Nada tiene de material o geográfico y es formado por los que aceptan Jesús como Señor, camino, verdad y vida. Por eso dirá Jesús que el Reino está dentro de vosotros: Hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo (Mt 6,10). Es así como el Reino entre dentro de los súbditos del mismo. La Iglesia, fundada por Jesús, es la parte visible de ese Reino, que no es como los del mundo, sino tiene su base en servir y no en ser servido (Lc 22,27). Lo opuesto del verdadero amor, que es el servicio en el Reino, es el amor al dinero o mammona (Mt 6,24), de modo que podemos afirmar, que el dinero es el verdadero dios de este mundo. La primera comparación que revela cómo actúa el reino es ésta parábola de Jesús, fácilmente entendida como tipo y que finalmente veremos como prototipo en las observaciones. 
El Crecimiento: Y duerma o se levante noche y día; y la simiente germina y crece de modo que él no conoce (27). Et dormiat et exsurgat nocte ac die et semen germinet et increscat dum nescit ille. Es importante unir este versículo al anterior para obtener el sentido completo de la parábola. El agricultor vive su vida independiente y la simiente nace y crece sin tener nada que ver con el agricultor, excepto el hecho de haber sido sembrada por él en el inicio. De este modo Pablo puede afirmar: Yo planté, Apolo regó; pero era Dios quien hacía crecer. Aquél que planta nada es; aquél que riega nada es; pero importa solamente Dios, que da el crecimiento (1Cor 3,6-7). Así a continuación dirá Jesús : Pues por sí misma la tierra fructifica primeramente le yerba, después la spiga, después el trigo pleno en la espiga (28). Ultro enim terra fructificat primum herbam deinde spicam deinde plenum frumentum in spica. El latín ultro expresa la buena voluntad, sin coacción; el trigo es llamado de pleno y el latín traduce con buen criterio, como siendo el fruto total o final. 
Campo de trigo a los pies de Herrera, en julio de 2014.-
Foto:
Luis Negro Marco
La siega
: Pero cuando haber aparecido el fruto, rápidamente él [el agricultor] envía la hoz porque ha llegado la recolección (29). Et cum se produxerit fructus statim mittit falcem quoniam adest messis. No há nada a comentar a no ser que vemos cómo el trabajo del agricultor se reduce a sembrar y recolectar. La tierra y la simiente hacen el resto. Segunda Parábola: La Mostaza.- Lugares paraleleos : Mt 13,31-32; Lc 13,18-19.- La otra comparación:Y decía: a qué compararíamos el Reino de Dios, o en qué parábola lo asemejaríamos? (30). Et dicebat cui adsimilabimus regnum Dei aut cui parabolae conparabimus illud. Parece que Jesús medita antes de afirmar o escoger una compartición  apropiada. Su estilo es llamar la atención de los oyentes, un simple recurso oratorio que indica por otra parte una memoria viva de los oyentes y no una posterior reconstrucción. Es posible que  estas palabras formen parte del método de enseñanza de JesúsLa Mostaza: Como con la simiente de mostaza, la que, cuando siendo sembrada en la tierra es la menor de todas las simientes sobre la tierra (31).  Y cuando esta sembrada surge yse hace mayor que todas las hortalizas y  produce ramas grandes que pueden bajo su sombra las aves del cielo habitar (32).  Sicut granum sinapis quod cum seminatum fuerit in terra minus est omnibus seminibus quae sunt in terra. Et cum seminatum fuerit ascendit et fit maius omnibus holeribus et facit ramos magnos ita ut possint sub umbra eius aves caeli habitare. La mostaza es una planta de a familia de la berza o repollo, de grandes hojas, flores amarillas y pequeñas simientes que tiene dos especies principales: blanca y negra. La blanca llega hasta los 1,2 metros de altura y la negra puede llegar hasta 3 y 4 metros. La negra es común en las márgenes del lago de Tiberíades y su tronco se hace leñoso. Por eso los árabes hablan de árboles de mostaza. Esta variedad solo crece a lo largo y en las márgenes del Jordán. Los pajaritos, golosos de sus simientes llegan en bandas para posar en sus ramas y comer los granos. Las simientes no son las menores entre las conocidas; pero parece que eran modelo en la época, de cosas insignificantes.  El nombre griego es sinapsis y pasó a las lenguas vernáculas porque la simiente era usada junto con el mosto de uva para formar el mustum ardens [mosto ardiente]. La más común era la blanca, precisamente por su mayor facilidad en recoger los frutos pero que no es tan ardiente como la negra, Hemos visto cómo llegan a 3 o 4 metros de altura, suficientes para anidar los pájaros en sus ramas. El verbo kataskenoö <2681> significa descansar, establecerse, como hemos visto anteriormente. La razón de las parábolas: Y con muchas palabras semejantes hablaba a ellos la palabra de modo que podían
oír (33). Pues fuera de comparación [parábola] no hablaba a ellos; en particular a sus discípulos explicaba todas las cosas (34). Et talibus multis parabolis loquebatur eis verbum prout poterant audire. Sine parabola autem non loquebatur eis seorsum autem discipulis suis disserebat omnia. Tenemos aquí una discriminación hecha sin saber la razón d por qué fue escogida por Jesús. Los discípulos tenían ocasión de saber el verdadero significado de las comparaciones, a veces no muy claras para el oyente común. El caso más evidente es el del sembrador y los diversos terrenos en que cae la simiente. El público en general podía quedar con la idea de que la simiente de la parábola era recibida de formas diversas por los oyentes; pero la razón de esas diferencias solo era explicada a los que, interesados, preguntaban junto a los doce por la explicación de la misma (Mt 4,13-20). El encuentro con la palabra es un don de Dios; pero la respuesta a la misma depende de la voluntad y del interés de cada uno. La explicación correspondiente siempre la recibirá quie esté interesado en saber la verdad. Pistas: 1.- En las palabras, Jesús
Naturaleza a los pies de la Sierra de la Virgen de Herrera.- Julio de 2014
Foto: Luis Negro Marco
 generalmente no define el Reino, sino solo algunos atributos del mismo. En la primera de estas parábolas del día de hoy, tenemos la exposición de cómo el Reino se expande con una fuerza que no depende de los hombres sino del propio Dios. Podríamos decir que describe la fuerza interna del Reino.- 
2) En la siguiente parábola encontramos la visión externa del Reino. Su crecimiento sería espectacular desde un pequeño grupo insignificante como es la simiente de la mostaza que se parece con la cabeza de un alfiler, hasta un árbol que nada tiene a envidiar de los carrascos de Palestina3) el Reino es una realidad que no se puede ignorar. ¿En qué consiste? Jesús no revela su esencia, pero debido al nombre, estamos inclinados a afirmar que el Reino, como nueva institución, es una irrupción de la presencia de Dios en la Historia Humana, que sería una revolución y una conquista, no violenta sino interior del hombre, y que debería mudar la religión en primer lugar y las relaciones sociales en segundo término. En una época en que las revoluciones externas y luchas por el poder estaban unidas a una teocracia religiosa, era peligroso anunciar la naturaleza verdadera del Reino. De ahí que solo las externas cualidades del Reino fuesen descritas de modo a no levantar reacciones violentas. El Reino sufrirá violencias pero no será violentador (Mt 11,12). 4) El Reino, dotado de una universalidad que no tenía la Antigua Alianza. Pero esto es alongar las cosas para más alla del estado natural de las mismas y de la narración de hoy en el evangelio de MarcosEjemplo: Cuenta un pastor evangélico el siguiente caso: el otro día en un estadio brasileño del Sur, un señor se aproximó a mí y me dijo: Pastor, ¿está viendo aquel viejecito de cabello blanco? Él oró 45 años por su hijo, tres veces por día: de mañana al mediodía y por la noche. Ahora ¿está viendo aquel hombre al lado del viejecito de cabellos blancos? Es su hijo. Está de vuelta a la Iglesia y a Jesús, después de 45 años. La oración por el hijo hecha por el padre nunca será olvidada. En los días de hoy, sobra todo, pero falta lo más importante: la cooperación divina que se da principalmente cuando dejamos en sus manos nuestras vidas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Frase: Maestro, querría saber cómo viven los peces en el mar -preguntó un alumno. Y el profesor respondió: Exactamente como los hombres en la tierra: los grandes se comen a los pequeños (William Shakespeare)