martes, 9 de julio de 2013

Las Lenguas Habladas de Aragón (II)

                  El habla de los aragoneses IIIII

Luis Negro Marco / Zaragoza

 Dijo Joaquín Costa, hace ya más de cien años, con clarividencia absoluta (“clarico del todo”) que “Aragón se define por su Derecho”, pudiendo nosotros ahora añadir: “y por su habla”. Porque Derecho y lengua, nos cohesionan, más allá del estereotipado “mañico noble, tozudo y cabezudo”.


__________________________________________________________________________

 
Portada del libro "Curso de Oregonés para Foranos"
que recopila las "lecciones de oregonés" emitidas en el
 programa  de humor Oregón Televisión de "TV-Aragón"
A causa de la emigración de los años sesenta (que han hecho de Valencia, Zaragoza y Barcelona las ciudades con más habitantes de muchos pueblos de Aragón) se produjo en las personas emigradas un sorprendente fenómeno sociológico consistente en la consciente renuncia a sus raíces, considerando que éstas les hacían inferiores a los de la capital...
 Fueron así muy populares,  allá por finales de los años sesenta y principios de los setenta, en muchos pueblos aragoneses, frases como la siguiente: “¿Oe có, t´has dau cuenta el tal que s´ha ido a Zaragoza y ha güelto con acento catalán?”. Y siendo que se conocían de toda la vida, cuando muchos de los que vivían en la capital volvían al pueblo por verano, hacían como que no se “alcordaban” ya del tió o la tiá tal, haciéndose los “folasteros”. Casi como cuando en las películas del Oeste, el scheriff entra en el “Saloon” del pueblo, se acerca a la barra en la que un hombre, solo y de espaldas a todos, "se está apretando un güisqui” y el scheriff  le dice: “¿Qué ha venido a buscar aquí forastero?”. Y así, la primera renuncia, sobre todo de quienes emigraron, fue la de su propio modo de hablar, no fuera a ser que los de la capital les pusieran la etiqueta de “cazurros pueblerinos”. Paco Martínez Soria lo clavó en su película “La ciudad no es para mí”.

  Y sin embargo, nuestro modo de hablar tradicional es un tesoro enorme (“grandismo”) que solo ahora, cuando corremos el riesgo de que se pierda, estamos empezando a valorar y apreciar. Identificados por las risas que nos provocan los sketchs del “Curso de Oregonés para Foranos” de la Televisión de Aragón, el sentido del humor somarda tan típicamente aragonés,  se ha demostrado (en esta época en que el color “royo chorizo” de los muchos “ababoles” que hay en España empieza a relucir) como la mejor herramienta posible de cohesión, estabilidad, paz social y conciencia identitaria de los aragoneses.

 Los autores del libro “Aragonés para foranosJosé Videgaín y José Antonio Bernal– cuyo volumen II acaba de publicar “Mira Editores”, dicen que han conseguido recopilar hasta 12.000 palabras y expresiones propias de Aragón, las cuales (lo digo con seriedad y convicción absolutas) deberían ser declaradas ¡ya! –apelo a la sensibilidad cultural de nuestros representantes políticos– como BIC (Bien de Interés Cultural) de España.

 Para argumentar y ejemplificar lo anterior, plasmo a continuación algunas de las expresiones y palabras aragonesas que desde mi infancia solo he oído en Aragón, pero que siempre he considerado de lo más normal; por ejemplo: Me quedo (siempre que haya confianza entre los interlocutores) con la coloquial interjección: “Aibar d´ahi, cós” en vez de la más distante y excesivamente formal: “¿Podéis hacer el favor de apartaos de ahí, por favor?”. En Aragón, como le oía decir recientemente al editor turolense Joaquín Casanova, siempre hemos dicho de una silla que está “esganguillada” cuando le falla una o alguna de sus patas; una palabra, verdaderamente magistral,  porque ¿puede acaso haber una más fiel que esa para referirnos a ese peculiar ruido (“ñiec, ñiec”)  que hace la silla cuando sus patas esganguillean?. Por extensión decimos de alguien, cuando está muy cansado y casi fenecido, que está “esganguilladico del todo”.

Por otro lado, en Aragón llamamos “matacía” al acto tan tradicional y nuestro (elemental para la dieta y subsistencia de buena parte de los aragoneses hasta no hace muchos años) de matar al tocino y hacer el mondongo, y nunca hemos utilizado la expresión, netamente castellana, de la “matanza del cerdo”, que además suena como más “blefa” y “desunstanciada”. Por extensión, cuando se produce una masacre en una guerra, como por desgracia aún tantas veces ocurre, decimos por ejemplo: “Menuda matacía lo de Siria (o lo de Egipto)”.

 En cuanto al lenguaje de las cocinas, nuestras madres siempre decían “el pirulo de la olla” y jamás se les hubiera pasado siquiera por la cabeza decir: la “válvula reguladora del vapor de la olla a presión”. Asimismo, como el pirulo de la olla da vueltas, en Aragón es muy frecuente la expresión (cuando alguien está muy nervioso, azacanadico y no hace más que pasear de un lado a otro): “Anda maño, que das más vueltas que un pirulo”.

 Pasando a las labores del campo, y relacionado con el cultivo del azafrán, en Aragón, desde siempre, se “atufarra o entufarra al ratón” (y no se le ahoga) cuando se introduce en el agujero en que anida –con la ayuda de un fuelle– el humo que sale a través del “pichorro” de un “testarro” “lleno brasas”. La flor del azafrán en Aragón se “esbrina” y  no “se desbrizna”, y “las esbrinadoras castellanas” eran las mozas que antaño, en los pueblos del Campo de Bello, se contrataban en los colindantes de Guadalajara, por los meses de Octubre y Noviembre, para ayudar en las labores del “esbrinau” del azafrán.

 Pasando a los fenómenos atmosféricos, en Aragón tenemos palabras tan hermosas y únicas como “Aravogue” para referirnos al veraniego vendaval repentino de aire que presagia el “Orache” o gran tormenta de verano. ¿Y qué decir del viento invernal del Noroeste-Sureste que tanto caracteriza a nuestro Valle del Ebro? Cuando el cierzo arrecia, es frecuente que muchos de los tejados sufran daños y haya que retejar las casas. 

  En una ocasión, siendo verano, y estando  yo en un pueblo del Bajo Aragón turolense, empezó a soplar un fuerte viento acompañado de unos negros nubarrones; entonces un anciano, que estaba a la solana, sentado en el mismo banco de cemento que yo, –impertérrito, con la barbilla apoyada en la gayata– dijo con pasmosa tranquilidad y sin levantar su mirada: “Esto… alguna solanada d´aire que se llevará el copón entero”. Me pareció una frase genial, la demostración lingüística definitiva de la máxima de  Baltasar Gracián: “Lo bueno si breve, dos veces bueno”.

  Y es que en Aragón tenemos palabras tan bonitas y nuestras: “badil” (recogedor de brasas), “traudes” (trébedes), “pozal” (cubo), “tremolar de frío” (temblar de frío), “amolar” (fastidiar), “marramiau” (¡que te lo crees tú!), “atospar” (embestida de un animal), “regacha” (rendija), “redonchel” (círculo), “pardal” (chiquillo), “rujiar” (remojar la calle en verano), “astraleta” (hachuelo), “la segur” (el hacha), “las purnas” (los chispazos de la hoguera), “esbarizaculos” (tobogán), “oncejo” (vencejo), “entiporrar (hartarse de comer), “endivocar” (equivocar), “pipirigallo” (alfalfa)… y así podríamos seguir casi ad infinitum.

 Economía y precisión absolutas en el lenguaje: de este modo podemos definir nuestra lengua y modo de hablar, motivos ambos de orgullo e identidad de cuantos hemos nacido y crecido en Aragón y de cuantos en la actualidad somos y nos sentimos, con orgullo, aragoneses, y también, por ello, españoles. 

lunes, 8 de julio de 2013

Una aproximación a la cultura de Guinea Ecuatorial

Paisaje y cultura de Guinea Ecuatorial


Luis Negro Marco / Zaragoza


Guinea Ecuatorial, antigua colonia española del África Central –que llegó a ser una más de las provincias de España antes de su independencia, alcanzada el 12 de Octubre de 1968– es un pequeño país de algo menos de 29.000 kilómetros cuadrados de extensión con una población de 720.000 habitantes, en su gran mayoría compuesta por jóvenes menores de 20 años. Guinea consta de una parte continental, y otra insular, siendo las islas más destacadas: Bioko (donde se encuentra la capital, Malabo), Corisco, Annobón y Las islas Elobey (Grande y Chico)

Mapa de la zona continental de Guinea Ecuatorial

País en el África Central
 Territorialmente Guinea Ecuatorial es una nación integrada por una parte continental  –en tiempos de la colonia "Río Muni"– con una línea de costa atlántica, cuya capital económica y administrativa es Bata; y otra insular, integrada por las islas de Bioko (la antigua Fernando Poo, donde se encuentra la ciudad de Malabo, capital del país), Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico y Annobón, marcando esta isla (cuyo origen es un volcán, al igual que Malabo, donde se encuentra el imponente "Pico Basiley", con más de 3.000 metros de altitud) la parte más austral del país. Guinea tiene fronteras territoriales con Camerún y Gabón. Sus ríos son muy caudalosos, con abundante pesca (es tradicional en toda Guinea la gastronomía del barbo), destacando el “Welle” o “Río Benito” (300 kilómetros de longitud), que divide en dos la región continental, fluyendo de Este a Oeste; el “Ntem” (que marca frontera al Norte con Camerún) y el “Muni”, al Sur, delimitando con Gabón.


                                                                        El turismo, un gran potencial
Isla de Corisco. Playa de "Arena Blanca"
Foto: Luis Negro Marco
 La actividad turística es sin duda el gran potencial económico del momento para Guinea Ecuatorial, cuyo gobierno trabaja en un modelo de turismo sostenible, y el desarrollo de las necesarias infraestructuras (hoteles, carreteras, aeropuertos internacionales –como los de las islas de Corisco y Annobón, inaugurados en 2012–).  A ello hay que unir las posibilidades que ofrecen sus enclaves naturales de selva tropical, prácticamente únicos, con presencia de algunos de los últimos reductos de elefantes de bosque (de menor tamaño que los de la sabana) y de grandes primates (gorilas y chimpancés). El turismo de playa tiene su gran referente en las paradisíacas arenas blancas, con las reverenciales sombras de los cocotales, de Río Campo, Mbini, o Punta Mbonda (por citar tan solo algunas) en el interior, y sobre todo en las inigualables islas de Corisco, (cuyo perímetro se puede recorrer andando en un solo día) y Annobón, cuya circunvalación puede hacerse en barca también en una sola mañana, contemplando los impresionantes y petrificados farallones de lava que, desde centenares metros de altura caen a plomo sobre las azules turquesas aguas del mar.

Grandes Reservas de Selva tropical
 "Copito de Nieve", único gorila albino del mundo. Fue
 encontrado por unos cazadores en la selva guineana en 
 1963. Falleció en el zoo de Barcelona en 2003
          
Guinea Ecuatorial cuenta con espacios naturales únicos, declarados Reserva de la Biosfera, entre los que destaca la “Caldera o lago de Luba”, en el interior de la isla de Bioko, con especies de primates únicas en el mundo. Y es que hay que recordar que en 1963, la entonces aún Guinea española, saltó a la fama internacional por haberse encontrado en la selva tropical del país, al único gorila albino conocido del mundo, “Copito de Nieve”, que falleció en el zoo de Barcelona en 2003, y del que se estrenó una película de animación a finales de 2011, dirigida por Andrés G. Schaer. A este respecto hay que destacar que Guinea Ecuatorial conserva en su territorio una de las últimas reservas de selva tropical del mundo, en la que se hallan  algunas de las pocas colonias de grandes primates (gorilas y chimpancés) de todo el África. A su vez, según el último censo de 2012, existen actualmente unos 700 ejemplares elefantes de bosque en esos mismos espacios de selva de la zona continental.
Isla de Annobón. En primer término, el tamarindo milenario de la isla.
Al fondo, el islote "Ekuyi", frente a los cayucos de los pescadores.-

Foto: Luis Negro Marco.- Abril de 2012

  Asimismo Guinea dispone de una extensa masa forestal con gran variedad de árboles de maderas nobles, muy requeridas para la exportación, entre las que destacan la “Ceiba” (árbol que figura en el escudo nacional de Guinea) y el “Okume”. 

  En cuanto a riquezas geológicas, hay que destacar que hace dos décadas fueron localizadas en los fondos marinos situados frente a las costas de la isla de Bioko, importantes reservas de petróleo, que han convertido a Guinea Ecuatorial en el tercer productor de "oro negro" del África Subsahariana, convirtiéndose de este modo, el petróleo, en la más importante fuente de ingresos económicos para la nación.

                                                   Fangs, Bubis, Combes, Bisiós
Mujer guineana junto al Paseo Marítimo de
Bata, uno de los más extensos de África.-
Foto: Luis Negro Marco
  En cuanto a la población del país, a excepción de un reducido grupo humano de pigmeos, en el interior de la aún privilegiadamente ignota selva guineo-ecuatoriana, la casi totalidad de los habitantes son de origen bantú. Bajo este nombre, que sería el plural de “Mu-ntu” (hombre) se agrupan unos 60 millones de personas en el África Central, Oriental y Austral,  con una historia común y lenguas muy parecidas. La etnia mayoritaria de Guinea Ecuatorial está compuesta por los “Fang” (también presentes en Camerún, Gabón y El Congo) a la que le siguen los “Bubis”, con mucha presencia en la isla de Bioko, y finalmente los “Combes”, pueblo eminentemente pescador. Todos estos grupos están divididos en numerosas tribus con un complejo y bien estructurado sistema de relaciones familiares, económicas y sociales. Asimismo, cada uno de estos pueblos tiene su lengua propia, que aúnde tornco bantú son muy diferentes en cuanto a su morfología lingüística y vocabulario. También la isla de Annobón tiene su lengua propia (el Fa ´Ambó), de raíz portuguesa, aunque con muchos aportes del español, nigeriano y congolés.

                                                                                           Cultura Religiosa
 
Coro de mujeres "Ntondobe" durante una celebració
religiosa en la Parroquia de Biyendem (Bata).-
Mayo de 2012.- Foto: Luis Negro Marco

 La religión mayoritaria de Guinea Ecuatorial es la Católica, contando con tres obispados y sus correspondientes catedrales, en Ebibeyim, Bata (con una bella catedral de estilo colonial dedicada al apóstol Santiago (patrón de la ciudad de Bata) y a la “Virgen del Pilar”, y la de Malabo, de estilo neogótico; las tres construidas en tiempos de la colonia española. Además, en diciembre de 2012 se inauguró en la ciudad de Mongomo (localidad natal del Presidente del país, Teodoro Obiang) una impresionante Basílica –Una de las ocho existentes en todo África– de inspiración Renacentista, dedicada a la “Inmaculada Concepción". 
Basílica de Mongomo, dedicada a la "Imaculada
Concepción. Fue inaugurada el 8 de Diciembre de 2012

Foto: Luis Negro Marco
La religiosidad  se vive en Guinea Ecuatorial de una manera festiva y multicolor, incluso durante los funerales, que se prolongan durante toda una semana, destacando los coros de cánticos “Ntondove”, en lengua vernácula, integrados por mujeres ataviadas con vistosos “popós” bailando al son de los xilófonos y “nkús” (tambores de tronco de árbol hueco).


 Cultura rica y ancestral
 La cultura tradicional del Guinea Ecuatorial es muy rica y variada y en su práctica totalidad de transmisión oral. Son famosos en Guinea Ecuatorial los trovadores que cantan las epopeyas (“Nvet”) de los “Ekang”, el pueblo de los inmortales, los primeros hombres creados por Dios. Las leyendas y cuentos tradicionales de los Fang, los Bubis y los Combes se transmiten oralmente de padres a hijos, junto al hogar de las casas, desde la más tierna infancia. El pueblo Combe, que habría llegado desde Sudán hasta Guinea Ecuatorial en busca del mar, tiene también sus propias manifestaciones, una de las más curiosas la del “Mekuyo Mamarracho”, una curioso y vistosa
Fiesta del "Mekuyo Mamarracho" de la etnia
Combe. Bata, Junio de 2012.- Fot: Luis Negro
fiesta de mestizaje entre autoctonía y aculturación colonial, que solo se celebra en domingo.

     Espectaculares hallazgos Arqueológicos
  En cuanto a cultura material, Guinea Ecuatorial se ha desvelado recientemente como uno de los países más destacados en el área de la Arqueología de todo África, al ser descubierta en la hace un par de años en la isla de Corisco una necrópolis de 2.000 años de antigüedad, única, por sus características en África Subsahariana. El hallazgo se produjo durante las tareas de construcción del aeropuerto internacional de la isla, no muy lejana de la continental ciudad de Kogo, al Sur del país.
Excavaciones arqueológicas en la isla de Corisco
donde se ha localizado una necrópolis de 2000 años
de Antiguüedad
.- Foto: Luis Negro Marco / 2012
En este enclave arqueológico, Un equipo de arqueólogos españoles, adscritos al CSIC, con el patrocinio del Ministerio de Cultura de Guinea Ecuatorial, halló en la campaña de actuación de 2012 un total de 80 objetos realizados en hierro alta calidad (hachas, colgantes, anillos, tobilleras, puntas de flecha, etc.) que son los más antiguos de todo el África Subsahariana encontrados hasta el momento.

Despunte en la literatura y la música
 Finalmente hay que destacar que últimamente Guinea Ecuatorial está experimentando un importante despunte en el campo de las letras, con escritores de alta talla; es el caso de Guillermina Mekuy, actual ministra de cultura del país, que también ha triunfado en España con sus libros “El llanto de la Perra” y el más reciente “Dos almas para un corazón”, en el que aborda el tema de la poligamia, legal en Guinea Ecuatorial. En el campo de la literatura guineo-ecuatoriana destacan actualmente Maximiliano Nkogo Esono (que dirige la revista "La Metáfora", con su divertido libro “Ecos de Malabo”, o el annobonense Tomás Ávila Laurel, con su libro "Desde el viyil, y otros cuentos”).

                                                                 La Música
 
Actuación de la cantante guineana Mercedes
de Eló en el estadio de Nkuantoma (Bata) el día de la
inauguración de la Copa África de Naciones (COCAN)
Enero de 2012.-
Foto: Luis Negro Marco
En el campo de la música, los sonidos del ritmo “
Machacando” no tienen nada que envidiar a las mejores salsas latinas, destacando entre sus intérpretes a Fifí la Mireille, Elvira Majeda, Mercedes de Eló, o Sandra Star, en cuanto a voces femeninas, y a Luis Mbomío, Doctor Mbomeche, y Nene Bantou entre las masculinas. A este respecto no se puede tampoco olvidar al “Coro de Mujeres Antorcha de Zaragoza”, creado con motivo de la Expo en la capital aragonesa, e integrado por mujeres guineanas residentes en ella. Ellas cantan y bailan como solo las africanas lo saben y pueden hacer y hasta ahora han editado un disco que se agotó rápidamente en todo el país. Pero, ahora, en Julio de 2013 acaban "El Coro de Mujeres de Zaragoza"acaba de grabar su segundo, disco (que estará ya a la venta en Agosto de 2013), así como el videoclip del primero, con localizaciones en Zaragoza Y Malabo. Seguro que como en el primero de sus disco, las copias se agotan con la misma rapidez.

Gran proyección deportiva
  En cuanto a deportes, Guinea Ecuatorial, junto con Gabón fue el país organizador de la “Copa África de Naciones” de fútbol (COCAN)  en 2012; con tal motivo se construyó el flamante campo de fútbol de “Nkuantoma”, en la ciudad de Bata, sede (junto con el estadio de Malabo) de aquella competición que finalmente ganó la selección de Zambia. El equipo nacional de Guinea Ecuatorial es el “Nzalam”, siendo su actual entrenador el ex jugador del Athlétic de Bilbao, Andoni Goicoechea. Y por cierto, el color de la camiseta del “Nzalam Nacional” es el mismo que el de la selección de España: la roja. 
      Estadio de Fútbol de Nkuántoma (Bata) momentos previos al partido
    inaugural de la Copa África de Naciones 2012, entre Guinea Ecuatorial
     y Libia, con resultado final favorable para el Nzalang, la selección
     Nacional de Guinea Ecuatorial.-
Foto: Luis Negro Marco

 El fútbol femenino en Guinea Ecuatorial es todo un referente a nivel mundial, siendo su selección nacional la vigente campeona de África. Durante el pasado mes de Junio, el equipo disputó un partido amistoso en Bata con las jugadoras del "Prainsa", de Zaragoza, con resultado final de empate a dos goles. Lo de menos, sin embargo, fue el resultado; lo más importantes fue que dos ciudades (una guineana y otra española), con tan rico pasado, presente y futuro en común,  tendieron puentes de unión y amistad.



sábado, 6 de julio de 2013

11 años del Coro Religioso guineoecuatoriano "Cristo Rey" de Zaragoza



Coro guineoecuatoriano "Cristo Rey", de Zaragoza

            El CORO "CRISTO REY" de Zaragoza, frente a la Parroquia de las Escuelas Pías", en Zaragoza, con 
            el Padre Faustino Esono, tras la celebración de la"Misa mensual" Africana.- Foto: Luis Negro Marco
           30 de Junio de 2013

Luis Negro Marco / Zaragoza

La Comunidad de Guinea Ecuatorial en Zaragoza, muy numerosa, se ha integrado, desde siempre, perfectamente en la sociedad aragonesa e implicado, de manera muy activa y participativa, en la vida cultural y religiosa de esta maravillosa ciudad a la que da esencia  y fama mundial la Basílica de la "Virgen del Pilar". Un ejemplo claro de este buen hacer de la colonia guineoecuatoriana en tierras aragonesas, es el "Coro Cristo Rey", integrado por una treintena de hombres y mujeres guineoecuatorianos (que integra a todas las etnias del país: Fang,  Bubi, Combe,  y Bisió) que cada domingo, a la una de la tarde, amenizan y alegran con sus cánticos de alabanza a Dios, la Eucarística que se celebra en la parroquia de "Santo Dominguito de Val", situada en en el zaragozano barrio de Las Delicias.

Once años de historia 
   El Coro avanza hacia el altar al comienzo de la misa, 
   alzando las mujeres sus Mobuisas en signo de alabanza,
   en la Parroquia de las Escuelas Pías de Zaragoza.-
   Fot. L.N.M / 30 de Junio de 2013
 El Coro "Cristo Rey" es el más antiguo coro de canto guineoecuatoriano de Zaragoza, con once años de existencia. Fue creado en 2002, el día de la festividad de "Cristo Rey" (que se celebra el domingo anterior al día de "Todos los Santos" -1 de Noviembre-, o lo que es lo mismo, el quinto domingo anterior al día de Navidad, el 25 de Diciembre. La festividad de "Cristo Rey" -que ensalza y glorifica la real dignidad de Jesucristo, tal y como se reza en el Credo-  es variable, entre el 20 y 26 de Noviembre, y ya desde el Concilio "Vaticano II", cierra el año litúrgico cristiano).

 El actual director de este coro es el joven guineoecuatoriano Antonio-Si Asama Andeme, de 35 años de edad, y natural de la ciudad de Nkimi (Niefang). Él lleva ya dos años residiendo y trabajando en Zaragoza y comenta que los ensayos del coro tienen lugar durante todos los sábados del año en la iglesia de "Santo Dominguito", donde cantan. Vestidos con su uniforme, el repertorio de cánticos de alabanza a Dios ("Ntondobe") que interpreta cada domingo el "Coro Cristo Rey", se expresa en las lenguas Fang, Combe, Lingala, y Castellano. Asimismo, varios músicos jóvenes de la Comunidad guineana acompañan estos cánticos con instrumentos de órgano, guitarra, pandereta y tambor. El resultado final es el de una celebración eucarística muy vistosa y alegre, de profundo sentimiento religioso, que es muy apreciado y valorado por toda la comunidad de fieles de la iglesia y vecinos del barrio.

El P, Faustino Esono, sacerdote guineoecuatoriano
durante la celebración de la Misa Africana en la Iglesia
de las Escuelas Pías de Zaragoza.- Fot. L.N.M. 30 de
Junio de 2013
Integrados en la actividad Pastoral del Arzobispado
 Antonio Esi Asama, comenta que el coro "Cristo Rey" está integrado en la "Subcomisión Subsaharaniana" (que comprende a todos los países de África) de la Delegación Diocesana de Migraciones del Arzobispado de Zaragoza, a cuyo frente se encuentra doña Emilia Alonso, siendo su consiliario el sacerdote guineoecuatoriano (natural de Akonibe) Faustino Esono, a su vez párroco de la iglesia de "San Valero" de Zaragoza. 

 De este modo, cada último domingo de mes a las 12 del mediodía, las personas católicos de cada uno de los países que residen en Zaragoza, celebran una "Misa africana" en la iglesia de "Las Escuelas Pías" de Zaragoza, siendo el coro guineoecuatoriano "Cristo Rey", el encargado de amenizar con sus cánticos y bailes, levantando las mujeres sus "Mobuisa", en alabanza a Dios, la celebración eucarística que hermana a todos los católicos de África residentes en Aragón.

 Además, cada año, tras el verano, y al comienzo del curso (sobre los primeros días de Octubre) el Arzobispo de Zaragoza celebra la "Misa de las Migraciones", que reúne a los fieles católicos  que viven en Zaragoza y han nacido en otros países y continentes, para celebrar la unión y el sentimiento ecuménico de todos los hombres y mujeres del mundo, a través de la Iglesia, Casa Universal de Dios para toda la Humanidad.
El "Coro Cristo Rey" ameniza sus cánticos con instrumentos de órgano eléctrico, guitarra y 
percusiones de panderetas y tambores.-   Iglesia de las "Escuelas Pías.- 30 de Junio de 2013
 Foto: Luis Negro Marco

Proyectos de futuro
 Aunque el "Coro Cristo Rey" ya grabó en su día un disco (que ahora es muy difícil de encontrar, pues todas sus copias se vendieron rápidamente), su director, Antonio Esi, nos comenta que entre los proyectos del coro está `precisamente, grabar un nuevo disco. De hecho, uno de sus miembros , Raymond, es compositor y ya ha escrito varias canciones para la ocasión. Así es que el siguiente paso sería que el coro se constituya en Asociación Cultural, para desde ella solicitar subvenciones y ayudas económicas a las Instituciones municipales y autonómicas aragonesas, que les permitan financiara tan ansiado proyecto.


Las mujeres del "Coro Cristo Rey" en un momento de su interpretación durante la Misa
Africana celebrada en la Iglesia de las "Escuelas Pías" el domingo, 30 de Junio de 2013.-
 Foto: Luis Negro Marco
  Y es que son dignos de elogio y reconocimiento las mujeres (muchas de las cuales integran a su vez el conocido "Coro de Mujeres Antorcha de Zaragoza", fundado en 2008) y hombres del "Coro Cristo Rey" (muchos y muchas estudiantes, amas de casa, trabajando, pero también varios ellos -como tantos españoles en estos momentos de dura crisis- en el paro) por la labor cultural, religiosa y cultural que están llevando a cabo en España (concretamente en Zaragoza), tendiendo puentes de hermanamiento entre Guinea Ecuatorial y España, siendo auténticos embajadores de paz y amistad, de su país en tierras hispanas. Y todo lo consiguen, gracias a su firme voluntad, dedicación, constancia y empeño, demostrando que aun no siendo todavía lo suficientemente visibles, siguen siendo muchos los lazos que unen a España con Guinea Ecuatorial.

















viernes, 5 de julio de 2013

María de los Ángeles Negro Marco, In Memoriam

  María de los Ángeles Negro Marco (I)
Pionera del empoderamiento de la mujer rural

 El pasado 23 de mayo fallecía en Tremp (Lleida), a los 66 años de edad, a causa de un cáncer, la aragonesa María de los Ángeles Negro Marco, dejando con su muerte, esposo (Pedro Martín, psicólogo) y dos hijos (Pedro, de 40 años, residente en Barcelona, casado y con una hija, Azzurra, de año y medio) y Luis, de 38 años, enfermero en Andorra la Vella 


_______________________________________________________________




Turolense, de Bello 
María de los Ángeles Negro nació en Bello (Teruel), el 5 de Mayo de 1947, y era la segunda de una familia numerosa de diez hermanos. Cursó estudios de Bachiller en el colegio de las Madres Escolapias de Zaragoza, y posteriormente grados superiores de formación en Economía Doméstica, en Aranjuez y Coca, con la Sección Femenina. Una vez acabada su formación, en 1968 aprobó las oposiciones para trabajar en el Servicio de Extensión Agraria, trabajando durante dos años en Las Palmas de Gran Canaria. En 1972 contrajo matrimonio en Zaragoza con Pedro Martín Martínez (natural de Quintanilla de Onésimo, en Valladolid) fijando ambos su residencia en la localidad leridana de Tremp, comarca del Pallars Jussà. 


 Por el Emponderamiento de la Mujer
 En Tremp, Mariángeles Negro se incorporó como técnico agrícola al “Departament d´Agricultura, Ramadería i Pesca, Alimentació i Medi Natural” de Cataluña, visitando diariamente con su vehículo, a pie de campo, las explotaciones ganaderas y agrícolas de las distintas localidades de la Conca de Tremp y el Pallars Jussà, desde Isona a la Val Fosca, que incluye más de una veintena de núcleos rurales: Claveroll, Ortoneda, Talarn, Aramunt, Conca de Dalt…
 Mediada la década de los setenta, Mariángeles Negro fue la primera mujer que comenzó a desarrollar en la zona catalana del Pallars Jussà los entonces revolucionarios “Programas de Empoderamiento de la Mujer Rural”; y es que no hay que olvidar que aún entonces, el papel de la mujer en España, muy especialmente en las áreas rurales, era prácticamente irrelevante en las instituciones y menos aún en la toma de decisiones legales, hasta el punto de que les estaba vetado el poder asistir a las reuniones de los ayuntamientos.
Reunión familiar en Peralta de la Sal (Santuario de San José de Calasanz) el 24 de Febrero de 2013.- De izquierda a derecha: Hermana Josephine (India), Hermana Agnes (India), María Teresa Negro, Trinidad Negro, P. Joaquín Nadal (Rector del Santuario), Hipólito Fuertes, María de los Ángeles Negro, Isabel Negro, Hermana Alice (India), Hermana Jothi (India), Pedro Martín (Esposo de María de los Ángeles) y Luis Negro
Viajes de formación para la Mujer Rural
 Mariángeles, aragonesa de pro, supo ser profeta en tierra ajena, en este caso la catalana, y pronto se ganó la confianza, el respeto y el afecto de todos los palleses de la comarca del Pallars, y muy especialmente el de las mujeres. Por ello, y con el objetivo de que conociesen una realidad diferente a la suya, Mariángeles Negro organizó para ellas varios viajes al País Vasco, Santander y La Rioja, entre otros lugares de la geografía española, siendo en la mayoría de los casos, la primera vez que aquellas mujeres salían no solo de la provincia de Lleida, sino incluso de su localidad natal. Mediada la década de los 80, y tras la incorporación de España a la Unión Europea, Mariángeles Negro desarrolló varios programas de intercambio de la comarca del Jussà con el extranjero, y en este ámbito organizó un viaje (de nuevo solo para las mujeres del Pallars) al Valle de Aosta, en Italia. Allí la Donnas del Pallars Jussà tuvieron la oportunidad de conocer, de primera mano, empresas rurales (especializadas en charcutería, conservas, quesos, confituras, y frutos secos) puestas en marcha por las mujeres italianas, sirviendo de modelo para las que posteriormente se desarrollaron en esta comarca del Pirineo de Lleida. 

Impulsora de la "Asociación de Donnas del Jussà"
 Ya a finales de los ochenta, y en unos momentos delicados para la Agricultura en España (muchos pueblos del Pirineo catalán y aragonés habían quedado despoblados a causa de la emigración en la década de los sesenta), Mariángeles Negro organizó varios cursos para la promoción de las “Donnas Pallesas”, en el marco de los Programas Europeos de Fomento de la Mujer Rural. Dichos cursos formativos tenían la finalidad de proporcionar a la mujer los conocimientos necesarios y las ayudas a las que podían acceder para crear sus propios negocios (agricultura ecológica, gastronomía local, enología, etc.); fue también Mariángeles Negro quien incentivó la creación de las Casas de Turismo Rural en la comarca de Tremp, aprovechando el bello entorno natural, riqueza paisajística, y amplias posibilidades que confluyen en su geografía para la práctica de los deportes de aventura. La primera Asociación de Mujeres A comienzos de los años noventa, la semilla que Mariángeles Negro había plantado para hacer prevalecer el empoderamiento de la mujer rural en esta comarca de Lleida, se materializó en la creación de la “Asociación de “Donnas Pallesas del Pallars Jussà i Ribagorça”, lo que indicaba que la mujer del campo había reivindicado su lugar, ocupando lugares de responsabilidad en las instituciones.
  Fue el caso de Teresina Rius, de 72 años de edad, natural de la localidad de San Martí de Canals, regidora del Ayuntamiento de la Conca de Dalt, entre 1990 y 1995, una mujer emprendedora, y actual dinamizadora de la actividad cultural y económica del Pallars Jussà, que solo tiene palabras de agradecimiento para Mariángeles Negro: “Todo cuanto aprendimos y pusimos en práctica, elevando nuestra dignidad, se lo debemos a ella”. Como reconocimiento a su labor, dicha asociación ofreció a Mariángeles Negro, pocos meses antes de su muerte, dos sentidos homenajes en Tremp, la localidad en que vivió durante cuarenta años, y en la que murió, en los que participación más de un centenar de mujeres llegadas de toda la comarca del Jussà.



  
 De izquierda a derecha y de arriba a abajoMaría de los Ángeles con sus hermanas:  Isabel, María Teresa y Trinidad"Santuario de San José de Calasanz"  (Peralta de la Sal, Huesca)    
     Febrero de 2013.-  Fot. L.N.M.




Muy unida a la Escuela Pía
El funeral por su muerte tuvo lugar el 25 de Mayo en la iglesia de la “Virgen de Val de Flors”, en Tremp, en una ceremonia presidida por su hermano menor, Fernando Negro (sacerdote escolapio, yactual Superior de la Escuela Pía en los Estados Unidos) con la asistencia de su familia más allegada, amigos y un numeroso público (principalmente compuesto por mujeres de Tremp y la comarca del Pallars Jussà) que la arropó y despidió en medio de una gran emoción. Sus cenizas reposan, por deseo propio y el de su esposo e hijos, en el columbario del santuario de san José de Calasanz (fundador de la Escuela Pía, Orden a la que se halla muy unida la familia Negro-Marco, puesto que tres de los hermanos, Jesús, Javier y Fernando, son sacerdotes escolapios) en la localidad oscense de Peralta de la Sal.

 Mariángeles Negro ha sido, con su dedicación a la promoción de la mujer rural del Pallars Jussà, un claro ejemplo de aragoneses que han contribuido al desarrollo de Cataluña, identificándose con su tierra de adopción y sus gentes, y demostrando con su propia existencia que en la vida, lo verdaderamente importante, somos las personas.

jueves, 4 de julio de 2013

Sobre las Lenguas habladas de Aragón (I)

Sentido común


Popularmente siempre se ha dicho que “es el menos común de los sentidos” y sin embargo es el más necesario en las personas, sobre todo de quienes detentan las instancias del poder, porque es imprescindible para la detección y solución de los problemas. Así, cuando una decisión o actuación es “de sentido común”, es que resulta clara, diáfana, inteligible, asumida y sentida por la mayoría de los comunes. En caso contrario, es decir cuando la manera de obrar de alguien ante una determinada situación es contraria a la evidencia de los hechos, el resultado es el de un malestar y rechazo generalizados hacia ella.

Ante todo, ciudadanos
 Sucede de este modo que quienes deciden (véase principalmente a los políticos con responsabilidades de gobierno) contrariamente al sentido común sobre cuestiones transcendentales, pierden su credibilidad ante la mayoría social. Más aún cuando lejos de solucionar el problema, sus decisiones lo agrandan. Ejemplos durante los últimos años, en el caso de España, innumerables, y sus consecuencias  dramáticas, incluso traumáticas:  Casi seis millones de personas en el paro; miles de desahucios; estafas de algunos bancos cuyos responsables han actuado, y siguen actuando, como dueños absolutos del dinero y la dignidad de las personas; impuestos abusivos y cada vez más altos, control estatal sobre la ciudadanía cada vez más creciente (con una preocupante tendencia a la criminalización de las manifestaciones ciudadanas y al recorte de las libertades individuales, incluida la libertad de expresión), decenas de miles de familias pendientes de un solo sueldo inferior en la mayoría de los casos a los mil euros mensuales; una Justicia a la que hay que acceder previo pago y que se está demostrando que no es igual para todos; miles de jóvenes que abandonan España para poder tener un futuro y otros tantos que quedándose aquí –creando  sus propias empresas, o trabajando por cuenta ajena– perciben mínimos ingresos, incompatibles con las responsabilidades de crear una familia; la economía sumergida es perseguida de manera implacable por la Administración del Estado sobre la población, mientras amnistía la de quienes han robado grandes fortunas. 

   Y así un rosario de agravios comparativos, un maltrato mental hacia la ciudadanía a la que se pretende anestesiar con el mensaje de que “todo es debido a la crisis”. Pero ¿qué otra crisis que la que los propios políticos que han gobernado y gobiernan España han creado durante los últimos años? ¿Han hecho o hacen algo ellos para que los españoles nos sintamos orgullosos de serlo, más allá de los manidos estereotipos, hasta el punto de que ondear una bandera de España signifique ser tildado –como despectivo calificativo– de “españolista”? ¿Son los extemporáneos y anacrónicos separatismos catalán y vasco un problema para el Gobierno actual, o son el “providencial” chivo expiatorio sobre el que desviar la frustración y desesperanza de una ciudadanía desencantada y cada vez más alejada de sus políticos?

La lengua no identifica a las naciones
 Solo así se entiende, y ahora en el reciente caso de Aragón, que el equipo de gobierno de la Diputación General haya impulsado una ley   –contraria al más elemental sentido común –  en la que se niega al aragonés y catalán como lenguas propias de la Comunidad. Tildar de “pancatalanistas”, como ellos han hecho, a quienes defienden la realidad plurilingüe de Aragón, es sinónimo de identificar lengua y Estado, por lo que paradójicamente (si es que pretendía lo contrario la coalición PP-PAR aragonesa con su ley de lenguas) la DGA está dando alas y razones a los extremistas catalanistas que, basados precisamente en esa (absolutamente carente de todo fundamento)  afirmación, defienden que Cataluña se extiende desde Menorca –el Oriente geográfico de la lengua catalana­ –, hasta Fraga, geográficamente ubicada en la que ellos denominan “Franxa Catalana de Ponent”. ¿Curioso, no? Pero no es solo eso lo grave, porque si así, con tanta falta de sentido común en el tema de las lenguas, actúa el Gobierno de Aragón ¿cómo va ahora a confiar la ciudadanía aragonesa en  sus decisiones sobre materias mucho más sensibles y de mayor impacto social, como la Educación, la Sanidad y el Empleo? No hay mayor tesoro para un político que el de su credibilidad ante la opinión pública; algo que sabía muy bien J.F. Kennedy, cuando en 1960, en un debate  televisado en directo con su oponente político Richard Nixon, en la carrera por la presidencia de los Estados Unidos, J.F.K. se dirigió a la audiencia y preguntó: “¿Alguien de ustedes le compraría al señor Nixon un coche de segunda mano?” Por supuesto, Kennedy ganó las elecciones.

miércoles, 3 de julio de 2013

Novedad editorial: Libro de Miguel Ángel Millán Asín: "Liderazgo y Gestión"

La importancia del liderazgo en tiempos de crisis

En su reciente libro, “Liderazgo y Gestión”, el aragonés Miguel Ángel Millán desvela que las Congregaciones Religiosas Católicas fueron, desde su creación (algunas de ellas hace más de un milenio) pioneras en la formación de emprendedores sociales y en la creación de empresas multinacionales, sin ánimo de lucro, con exigencia del Voto de Pobreza a todos sus miembros orientadas a la formación y promoción social las clases más desfavorecidas.   

El autor del libro, Miguel Ángel Millán Asín
Foto: L.N.M. / 2013

Crear una empresa, liderar iniciativas, dirigir organizaciones… Toda una aventura. Y más en contextos difíciles como en los actuales. En este sentido, las empresas y organizaciones con más de cien años de historia (como lo son las Congregaciones Religiosas) tienen un mérito indiscutible. Pero ¿Cuál es el secreto de su éxito?. A esta pregunta es a la que ha intentado dar respuesta

  Para el autor de este libro, las Congregaciones Religiosas podrían adscribirse dentro de los parámetros de las actuales empresas multinacionales , con la peculiaridad de que fueron creadas hace siglos (algunas se remontan al VI antes de Cristo) y de que perviven aún hoy en día manera exitosa  e influyente en nuestra sociedad global. Aún más, muchas de ellas, especialmente las que se fundaron a partir del siglo XVIII, fueron auspiciadas y dirigidas por mujeres y sus miembros, exclusivamente femeninos, se comprometieron (en el entorno de unas sociedades que hoy definiríamos como “machistas”) fuertemente con labores de promoción y liberación de las mujeres en situaciones de pobreza y exclusión social. Es decir, toda una revolución para unos tiempos (lamentablemente nada lejanos) en los que el status de la mujer era asimilable al de los esclavos de la Antigua Grecia o Roma.

 Por otro lado, Miguel Ángel Millán desvela en su libro que muchos siglos antes de que naciera Karl Marx y de que surgiera el comunismo internacional, una de las bases de las Congregaciones Religiosas, fue la renuncia de sus miembros a la propiedad privada. Y una de sus máximas era hacer realidad la máxima de que “cada uno trabaje según sus capacidades y reciba según sus necesidades”. Destaca también el autor, el hecho de que los Superiores Mayores de estas Órdenes Católicas lo son por elección democrática. Y eso ha venido ocurriendo desde muchos siglos antes de que en 1789, con la Revolución Francesa, se instaurasen las bases de la Democracia Moderna  y fuera redactada la Declaración de los Derechos del Hombre.
Portada del libro, publicado por la
Editorial SAL TERRAE

 Para conocer quiénes fueron aquellos miles de “emprendedores sociales”, Millán desgrana a través de las páginas de su libro las obras de algunos de aquellos hombres y mujeres tan relevantes para la configuración del Pensamiento Occidental, como Agustín de Hipona, La Monja Egeria, Domingo de Guzmán, Paula Montal, Enrique de Ossó, Teresa de Jesús, Juan Bosco,  o José de Calasanz. Todos ellos fundadores de Congregaciones Religiosas Católicas con una clara orientación social en favor de las capas sociales más pobres y necesitadas.
 
 Aquellas personas hicieron posible lo que para otros parecía imposible y compartieron (aun sin conocerse y viviendo en épocas diferentes) unos valores comunes que, expuestos de manera clara en este libro, pueden ayudar a quienes actualmente ejercen labores de liderazgo y gestión en organizaciones de distinto tipo, y de manera muy especial a los emprendedores sociales.