martes, 7 de enero de 2020

Guinea Ecuatorial, más de medio siglo de independencia: El IHCN dedicó una exposición y un ciclo de conferencias, en Madrid, al único país africano cuyo idioma oficial es el español


Historia y Sentimiento”
Madrid, escenario de un seminario y una exposición sobre la presencia española en Guinea Ecuatorial (1778-1969)
El seminario (que contó con la presencia de la embajadora de Guinea Ecuatorial en España, Purificación Angue Ondo) se desarrolló entre los días 10 y 12 de septiembre, y precedió a la inauguración de la exposición que ha permanecido abierta al público hasta el 1 de noviembre, en la sala de exposiciones del «Instituto de Historia y Cultura Militar», sita en la céntrica avenida madrileña del Paseo de Moret.

Luis Negro Marco / Historiador y periodista
Que Guinea Ecuatorial continúa muy presente en la memoria y en el corazón de la sociedad española, lo demuestra el hecho de que el salón de actos estaba a rebosar (alrededor de 300 personas) en la tarde del 10 septiembre, a la hora en la que el coronel Manuel García Cabezas inauguraba oficialmente el seminario  sobre «la presencia española en Guinea Ecuatorial (1778-1968)», programado (junto con una gran exposición) con motivo del 50 aniversario de la independencia del país.

Un pasado olvidado
OCTUBRE_2019_n248_WEB_Página_01.jpg
Portada de LA GACETA DE GUINEA ECUATORIAL,
correspondiente al mes de octubre de 2019, dedicado a
la escritora guineoecutoriana Trinidad Morgades Besari,
en el que fue publicado este artículo.

https://9ad37dca-c454-4ea2-b887-d3f7a8115ac1.filesusr.com/ugd/adb638_
9f03bd2e0aaa4093a423f89feb318b17.pdf
Sin embargo, el vivo interés que Guinea Ecuatorial suscita entre la población española (especialmente entre los muchos que allí nacieron,  los descendientes de quienes vivieron en Guinea durante la colonia, y quienes superan los 50 años de edad) contrasta con el incomprensible olvido de los historiadores hacia un país que tanta trascendencia ha tenido en los últimos dos siglos y medio de la Historia de España.

Mas a pesar de ello, recientes libros, como el de «Palmeras en la nieve» (al que siguió una exitosa película del mismo nombre), publicado en 2012 por la escritora española Luz Gabás, y que se convirtió en el libro más leído del año en España, están poniendo en evidencia que Guinea Ecuatorial suscita una gran curiosidad y afán de conocimiento en la sociedad española. Sin duda que tambien está contribuyendo a ello el surgimiento de una nueva generación de escritores guineoecuatorianos, cada vez con más repercusión en las letras hispanas, incentivados a su vez por la magnífica labor en favor del idioma y de la cultura que lleva a cabo la AEGLE «Asociación Ecuatoguineana de la Lengua Española», que desde sus inicios tan dignamente preside Agustín Nze Nfumu, y de la que fue académica de número –también desde sus inicios– la gran escritora, Trinidad Morgades Besari, fallecida en Malabo a los 88 años de edad el 10 de octubre de 2019. Desde estas líneas le dedicamos un emotivo recuerdo y reconocimiento a su vida y obra, en favor de la cultura, la sociedad, y muy especialmente, de la mujer guineana. Una vida y obra, las de Trinidad Morgades, que a su vez, tanto contribuyeron a la difusión del trabajo de los nuevos y jóvenes talentos emergentes de entre la juventud guineoecuatoriana, y al acercamiento  docente, universitario y cultural entre España y Guinea Ecuatorial.  


Una historia por descubrir
Escudo tallado en madera con frontal de rostro humano,
perteneciente a la cultura Fang
El 12 de octubre de 2018 se cumplieron los 50 años de la independencia de Guinea Ecuatorial, por la que se puso fin a cerca de 200 años de presencia española en este insuperablemente hermoso territorio del Golfo de Guinea. Con tal motivo, el «Instituto de Historia y Cultura Militar» (IHCM) ha querido celebrar este aniversario con una exposición didáctica –especialmente dirigida a los más jóvenes, con el objetivo de que conozcan esta interesante parcela de su pasado– que muestra  la historia de la colonización española, desde sus inicios, en el último cuarto del siglo XVIII, hasta su a los 88 años de edad. Desde estas líneas le dedicamos un emotivo recuerdo y reconocimiento a su vida y obra, en favor de la cultura, la sociedad, y muy especialmente, de la mujer guineana. Una vida y obra, las de Trinidad Morgades, que a su vez, tanto contribuyeron a la difusión del trabajo de los nuevos y jóvenes talentos emergentes de entre la juventud guineoecuatoriana, y al acercamiento  docente, universitario y cultural entre España y Guinea Ecuatorial.
finalización, en el último tercio del siglo XX. Todo ello, a través de mapas, fotografías, recuerdos y carteles informativos, con los que se hace un recorrido muy atractivo y ameno a través de los acontecimientos y los protagonistas que marcaron esa historia.
Dibujo que representa a un soldado con el uniforme
(anverso y reverso) de la Guardia Colonial del Golfo
de Guinea (año 1935). La estrella corresponde al
  emblema del Cuerpo, establecido en el año 1835.       

La primera expedición española que llegó a la isla de Fernando Poo (Bioko) fue la dirigida por Felipe de los Santos Toro y Freire (conocido como  el VII Conde Argelejo) en 1778, tras el «Tratado de San» de 1777 (complementado por el «Tratado de El Pardo», firmado el 11 de marzo de 1778) por los cuales Portugal cedía a España las islas de Fernando Poo (conocida también entonces como «La Hermosa») y de Annobón, junto a unos derechos de comercio en la costa continental de África. Desde entonces, la historia común de españoles y guineanos se verá influenciada por acontecimientos mundiales y también por la acción de ingleses (que en 1828 fundaron en Fernando Poo la ciudad de Port Clarence, origen de la ciudad de Santa Isabel, hoy Malabo) holandeses, franceses, y sus respectivas colonias en la zona.
Ildefonso

Organización colonial
En los primeros meses de 1883 tuvo lugar una expedición al interior de la isla de Fernando Poo capitaneada por el teniente de navío español Francisco Romera y Barreda, acompañado del fotógrafo nigeriano (nacido en la ciudad de Lagos) W. J. Sawyer, uno de los más destacados cameramans del continente africano en aquel momento. El testimonio fotográfico de aquella expedición fue publicado en la «Muestra Colonial de Amsterdam» de 1883, así como en la revista «La ilustración española y americana», sirviendo de base documental para el conocimiento por parte de la ciudadanía española de esta parte tan importante de África.

Grupo de militares españoles, junto a oficiales y cadetes guineoecuatorianos en la Academia General Militar de Zaragoza, en torno al año 1950.                                                  
 Sello de 30 céntimos de pesetas del año
1955, conmemorativo del 50 aniversario
 de la Prefectura Apostólica de
la Guinea Española.
No obstante la ocupación del territorio que hoy conforma Guinea Ecuatorial, por parte de España, se redujo durante mucho tiempo solo a las islas de Fernando Poo, Annobón, Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico, y la costa de Río Muni, convertida en protectorado español en el año 1885 y en colonia solo a partir de 1900.
España implantó una estructura militar en la colonia adaptada al territorio, en que la Armada y la Infantería de Marina tuvieron un papel fundamental para asegurar la soberanía española; pero también el Ejército de Tierra  y la Aviación desempeñaron un papel principal en las tan difíciles como necesarias comunicaciones y actividades comerciales entre las islas y el continente, así como las existentes entre la colonia y la metrópoli. La Guardia Civil (muy importante también a día de hoy en España como Cuerpo de Seguridad del Estado) tuvo igualmente un gran protagonismo durante la
colonia sobre todo en los últimos años de soberanía española sobre el territorio.

Portada de un libro sobre Guinea Ecuatorial
publicado en 1947 por el "Instituto de Estudios
Africanos".
Así mismo, importante también fue la Guardia Colonial de los territorios españoles del Golfo de Guinea (también conocida como Guardia Colonial o Guardia Colonial Africana), constituida como el Cuerpo que asumió las competencias aduaneras, militares y policiales en los territorios de la Guinea Española  desde principios del siglo XX  hasta la independencia.

Cariño y homenaje
El seminario y exposición sobre Guinea Ecuatorial que se han desarrollado recientemente en Madrid, han servido también como muestra de cariño y homenaje a «La Perla de África», de todos aquellos españoles y guineoecuatorianos que en difíciles circunstancias convirtieron a la que fuera colonia española en un país en donde los niveles de vida (sanidad, educación, infraestructuras, etc.) brillaron muy por encima del resto de las colonias africanas. Y por supuesto como símbolo de los lazos históricos, culturales, económicos y de un idioma en común –el español– que tan fuertemente unen y hermanan a Guinea Ecuatorial y España

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.